Demografía de Uganda

Demografía de Uganda
Idiomas
Oficial inglés y suajili

Este artículo hace referencia a las características de la demografía de Uganda, país ubicado en África.

Población

Población actual

48 582 336 habitantes (2023 est.)[1]

Proyecciones

Año Población Ugandesa Fuente
2030 Crecimiento 63 521 154 [2]
2040 Crecimiento 87 747 166 [2]
2050 Crecimiento 122 331 199 [2]
2060 Crecimiento 169 626 311 [2]
2070 Crecimiento 233 861 478 [2]
2080 Crecimiento 318 675 138 [2]
2090 Crecimiento 435 978 023 [2]
2100 Crecimiento 587 249 871 [2]

Estadísticas

La población de Uganda es predominantemente rural, y su densidad de población es más alta en las regiones del sudeste. Hacia 2020, casi la mitad de la población tiene menos de 14 años de edad (más que en cualquier otro país del mundo).

Evolución demográfica

Año Población total (x 1000) Población menor de 14 años (%) Población entre 15 y 64 años (%) Población mayor a 65 años (%)
1950 5,158 43.1 54.0 3.0
1955 5,899 45.1 52.1 2.8
1960 6,788 45.9 51.5 2.6
1965 8,014 46.6 50.9 2.6
1970 9,446 46.9 50.5 2.6
1975 10,827 47.3 50.0 2.6
1980 12,548 47.6 49.7 2.6
1985 14,631 47.8 49.6 2.7
1990 17,384 48.0 49.3 2.7
1995 20,413 48.5 48.8 2.7
2000 23,758 48.7 48.6 2.7
2005 28,042 48.8 48.7 2.5
2010 33,149 49.1 48.5 2.5
2014 34,856 47.9 49.2 2.7

Esperanza de vida

Período Esperanza de vida en
años[3]
1950–1955 40.00
1955–1960 Crecimiento 42.60
1960–1965 Crecimiento 45.39
1965–1970 Crecimiento 48.12
1970–1975 Crecimiento 49.14
1975–1980 Crecimiento 49.33
1980–1985 Decrecimiento 49.05
1985–1990 Decrecimiento 46.86
1990–1995 Decrecimiento 44.57
1995–2000 Crecimiento 44.98
2000–2005 Crecimiento 49.92
2005–2010 Crecimiento 55.15
2010–2015 Crecimiento 58.61

Etnias

Los tres grupos étnicos principales del sudoeste comprenden el 30% de la población, divididos en 5 grupos étnicos mayores (Banyankole y Bahima 10%; Bakiga 8%; Banyarwanda 6%; Bunyoro 3%; y Batoro 3%). Los habitantes del norte, en su mayoría Nilotic, son el siguiente grupo en cantidad de integrantes, e incluyen a Lango (6%) y Acholi (4%). En el noroeste se encuentran los Lugbara, 4%. Los Karamojong (2%) ocupan el territorio grande y seco del noreste.

La tasa de natalidad del país es una de las más altas del mundo, con una media de más de 4.4 hijos por mujer (y mayor en las zonas rurales) debido sobre todo al escaso uso de anticonceptivos, los matrimonios y la maternidad precoces y la falta de educación, sobre todo entre las mujeres.

Según la ACNUR Uganda albergaba a más de 1,1 millones de refugiados en su territorio en noviembre de 2018. La mayoría proviene de países vecinos de la región de los Grandes Lagos de África , en particular Sudán del Sur, Ruanda, Tanzania y República Democrática del Congo.

Hasta 1972 durante el gobierno del presidente Idi Amin se produce por parte de Tanzania la invasión de Uganda de 1972 fue un intento armado de ugandeses liderados por Museveni apoyados y financiados por Tanzania junto al dictador Milton Obote los insurgentes lanzaron una invasión del sur de Uganda en septiembre de 1972 lo que causaría Miles de muertos y dos millones de desplazados internos. Tras la victoria del gobierno grupos golpistas liderados nuevamente por Musevini lanzaron la segunda invasión de Uganda de 1977, apoyados por miembros agencia de inteligencia ugandesa e Israel. [4]​El grupo solicitó armamento y entrenamiento a Estados Unidos e Israel, manteniendo reuniones con el secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger. Si bien la invasión fue repetida causó la devastación de decenas de aldeas y nuevos desplazamientos internos.[5]​Soldados tanzanos introdujeron el VIH/SIDA en la región durante la guerra entre Uganda y Tanzania de 1979. La altísima tasa de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) experimentada en Uganda durante la década de 1980 y principios de la de 1990 causando un millón y medio de muertes. Desde inicios del nuevo siglo la tasa de infección por VIH en Uganda está en aumento, convirtiéndose en uno de los países con mayor número de nuevos casos en todo el continente.[6]

Cerca de 3.000 árabes de varias nacionalidades viven en Uganda. Otros grupos no originarios de Uganda incluyen a varios cientos de misioneros occidentales y unos pocos diplomáticos y personas de negocios.

Religión

La principal religión de Uganda es el cristianismo. Según el censo de 2014, un 84% de la población se declaraba cristiana, con un total de 14% de seguidores del islam (musulmanes).[7]

Idiomas

El inglés es el idioma oficial de Uganda, heredado de la colonización británica; es enseñado en escuelas, usado en la Corte de Justicia y empleado por la mayoría de los periódicos y algunas estaciones radiales. El ganda o luganda es la lengua Níger-Congo más ampliamente usada, siendo de uso preferido para las publicaciones en lenguaje nativo en la capital y enseñado en escuelas. Otros idiomas son el bantú, idiomas nilo-saharianos, suajili y árabe.

Referencias

  1. Our World in Data. «Population, including UN proyections 2023» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2023. 
  2. a b c d e f g h GeMaLu Stats. «Most Populated Countries in Africa (2023 - 200,000) Africa's Population Next Millennium» [Países más poblados de África (2023 - 200.000) La población de África en el próximo milenio] (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2023. 
  3. «World Population Prospects - Population Division - United Nations». esa.un.org. Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  4. Otunnu, Ogenga (2017). Crisis de legitimidad y violencia política en Uganda, 1979 a 2016 . Chicago: Palgrave Macmillan. ISBN 978-3-319-33155-3
  5. Seftel, Adam, ed. (2010) Uganda: La perla ensangrentada de África y su lucha por la paz. De las páginas de Drum . Kampala: Fountain Publishers. ISBN. 978-9970-02-036-2.
  6. Peter Kitonsa Ssebbanja (2007). "4". En Glen Williams (ed.). Peter Kitonsa Ssebbanja . pag. 25.ISBN 9781905746064
  7. Census 2014 Final Results