Deconychura pallida

Trepatroncos colilargo sureño

Trepatroncos colilargo sureño (Deconychura pallida) en Novo Airão, Amazonas, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Dendrocolaptinae
Tribu: Sittasomini
Género: Deconychura
Especie: D. pallida
J.T. Zimmer, 1929[2]
Distribución
Distribución geográfica del trepatroncos colilargo sureño.
Distribución geográfica del trepatroncos colilargo sureño.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Deconychura longicauda pallida (protónimo)[2]

El trepatroncos colilargo sureño (Deconychura pallida) es una especie de ave paseriforme perteneciente a la subfamilia Dendrocolaptinae de la familia Furnariidae.[3]​ Es nativa del occidente, sur y sureste de la cuenca del Amazonas en América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye de forma disjunta desde el sureste de Colombia y sur de Venezuela, en el este de Ecuador, hacia el sur por el norte y este de Perú, norte de Bolivia, occidente, sur y sureste de la Amazonia brasileña.[4]

Esta especie es considerada poco común y local en sus hábitats naturales: los niveles medio y bajo del interior de selvas húmedas[5]​ más frecuentemente de terra firme pero también de igapó. Tanto de tierras bajas como también de estribaciones y montanas bajas. Por debajo de los 500 metros de altitud en la Amazonia, pero llegando hasta los 700 metros en los piedemontes andinos.[1]

Estado de conservación

El trepatroncos colilargo sureño había sido calificado como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hasta el año 2024 debido a que, con base en modelos de futura deforestación de la cuenca amazónica, y dada la susceptibilidad de la especie a la perturbación y fragmentación de su hábitat, se sospechaba que su población, todavía no cuantificada, pueda decaer en 25-30% a lo largo de las próximas tres generaciones; sin embargo, en aquel año fue recalificado para «preocupación menor» debido principalmente a su inmensa área de distribución y a la extensión del hábitat preferencial.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie D. pallida fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer en 1929 bajo el nombre científico de subespecie Deconychura longicauda pallida; su localidad tipo es: «Hyutanahan, Río Purus, Brasil»; el holotipo, un macho adulto recolectado el 31 de diciembre de 1921, se encuentra depositado en el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, bajo el número CM 86902.[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Deconychura» se compone de las palabras del griego « δεκα deka que significa ‘diez’; ονυξ onux, ονυχος onukhos» que significa ‘garra’, ‘zarpa’; y «ουρα oura» que significa ‘cola’; en referencia a las diez rectrices con hastes rígidas y curvas de la cola; y el nombre de la especie «pallida» proviene del latín «pallidus» que significa ‘pálido’, ‘apagado’.[6]

Taxonomía

La presente especie era tratada como el grupo de subespecies D. longicauda pallida del trepatroncos colilargo (Deconychura longicauda) y posteriormente como especie separada por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI) y del Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[7]​ con base en diferencias morfológicas y significativas diferencias de vocalización.[3]​ La separación fue también adoptada por Clements checklist/eBird[8]​ y reconocida en la Propuesta No 997 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[9]

Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación son: su cola más corta (en el macho de 92–105 mm, contra 107–109; el mentón y las estrías de la garganta al pecho de color blancuzco y no beige vivo; y el canto, distintivo, una serie de cerca de ocho silbidos planos contra una serie de seis a diez largos silbidos ascendientes (ambos con timbre gradualmente descendiente), con notas mucho más cortas y con el timbre de la primera nota más alto y perfil diferente de la nota.[3]

Las poblaciones de los piedemontes andinos del este de Ecuador aparentemente pertenecen a la subespecie connectens, pero las aves de tierras bajas adyacente pueden ser pallida; en estos piedemontes, tanto connectens como un taxón no descrito cantan muy diferente, sugiriendo un rango de especie diferente; otro taxón no descrito, tal vez el mismo, se observa en los piedemontes del noreste y centro norte de Perú. Un análisis reciente de todo el género, utilizando vocalización, morfología y genética llega a proponer la promoción a especies plenas de las tres subespecies aquí incluidas, así como también del taxón no descrito; sin embargo, las diferencias parecen ligeras y los análisis vocales se basan en muestras muy pequeñas, algunas de las cuales pueden no ser representativas.[3][10]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Deconychura pallida connectens J.T. Zimmer, 1929 – oeste y noroeste de la Amazonia al norte del río Amazonas, desde el este de Colombia y sur de Venezuela hacia el sur hasta el este de Ecuador, este de Perú (a occidente del río Ucayali) y noroeste de Brasil (alto río Negro).
  • Deconychura pallida pallida J.T. Zimmer, 1929 – sur de la Amazonia al sur del río Amazonas, desde el este y sureste de Perú (a oriente del río Ucayali) hacia el este hasta el centro de la Amazonia brasileña (hacia el este al menos hasta el río Tapajós) y al sur hasta el norte de Bolivia y norte de Mato Grosso.
  • Deconychura pallida zimmeri Pinto, 1974 – sureste de la Amazonia brasileña al sur del río Amazonas, desde el río Tocantins (posiblemente desde el Tapajós) al este hasta Maranhão.

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2016). «Deconychura pallida». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de febrero de 2020. 
  2. a b c Zimmer, J.T.. (1929). «The Birds of the Neotropical genus Deconychura». Field Museum Natural History Publications. Zoological Series (en inglés). Publication 257 17(1): 1–18. Deconychura longicauda pallida, p. 6. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0895-0237. 
  3. a b c d del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  4. a b Greeney, H.F., Marantz, C.A., Kirwan, G.M., Boesman, P.F.D., del Hoyo, J., Collar, N., Aleixo, A., Bevier, L.R. & Patten, M.A. (2024). «Mournful Woodcreeper (Deconychura pallida. En Sly, N.D. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.lotwoo5.01. Consultado el 11 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Deconychura longicauda, p. 315, lámina 15(4)». 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Deconychura, p. 131; pallida p. 289». 
  7. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 19 de abril de 2023. Versión/Año: 13.2./2023.
  8. a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  9. Remsen, J.V (mayo de 2024). «Treat Deconychura longicauda (Long-tailed Woodcreeper) as three species». Propuesta (997). South American Classification Committee (en inglés). 
  10. Barbosa, Ivã (2010). «Revisão Sistemática e Filogeografia de Deconychura longicauda (Aves - Dendrocolaptidae). Systematic Review and Phylogeograpy of Deconychura longicauda (Aves - Dendrocolaptidae)». MSc thesis (en inglés y portugués) (Universidade Federal do Pará, Belém, Brazil). 

Enlaces externos