Daucus montanus
| Zanahoria del monte | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Rosidae | |
| Orden: | Apiales | |
| Familia: | Apiaceae | |
| Subfamilia: | Apioideae | |
| Tribu: | Scandiceae | |
| Subtribu: | Daucinae | |
| Género: | Daucus | |
| Especie: |
Daucus montanus Humb. y Bonpl. ex Schult., 1820 | |
| Homonimia | ||
| ||
| Sinonimia | ||
La zanahoria del monte (Daucus montanus) es una especie de planta perteneciente a la familia Apiaceae. Es relativamente común como arvense en cultivos de maíz tradicionales en las partes altas de México. Es pariente de la zanahoria domesticada (Daucus carota subsp. sativus).
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie, se extiende y distribuye en Argentina, América Central, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Crece principalmente en el bioma templado.[1][2]
Descripción
Se trata de plantas herbáceas, anuales o bienales, que alcanzan una altura de entre 10 y 80 cm, con un crecimiento erguido y esbelto. Los tallos son poco ramificados y tienen pelos o son casi lisos. Las hojas están compuestas por 2 a 3 segmentos pinnatisectos, con una lámina que mide entre 2 y 11 cm de largo y 2 a 5 cm de ancho, teniendo los segmentos finales lineales o elípticos, ligeramente peludos o casi sin pelos, especialmente en los márgenes y venas. Las umbelas presentan pedúnculos que pueden alcanzar hasta 35 cm de largo, con entre 2 y 20 radios desiguales de 1 a 6 cm de largo (aunque algunos pueden llegar hasta 10 cm), que se extienden sin encogerse cuando contienen los frutos. El involucro está compuesto por 2 a 5 brácteas pinnatisectas, rara vez enteras, de 8 a 25 mm de largo, que son patentes o ascendentes, mientras que el involucelo tiene entre 2 y 7 brácteolas lineares, enteras y acuminadas. Las flores son de color blanco o purpúreo, con pedicelos de diferentes longitudes, que van de 1 a 20 mm. El fruto es elipsoide, con dimensiones de 3-6 mm de largo y 2-3 mm de ancho.[3]
Usos
Es usada en la medicina tradicional de Perú.[4]
Taxonomía
Daucus montanus fue descrita por Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland y tanto publicada como validada por Josef August Schultes en Systema Vegetabilium, Editio decima quinta bis, 6: 482, en 1820.[5]
Etimología
Véase: Daucus
montanus: epíteto latino que significa "de las montañas".[6]
Referencias
- ↑ a b «Daucus montanus». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 4 de diciembre de 2024.
- ↑ «Daucus montanus - ficha informativa». Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 19 de noviembre de 2024.
- ↑ «Daucus montanus». Flora Argentina. Consultado el 19 de noviembre de 2024.
- ↑ Tello-Ceron, Gladys; Flores Pimentel, Mercedes; Gómez Galarza, Vilma (30 de junio de 2019). «Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, Región Junín, Perú». Ecología Aplicada 18 (1): 11. ISSN 1993-9507. doi:10.21704/rea.v18i1.1301. Consultado el 19 de noviembre de 2024.
- ↑ «Daucus montanus». International Plant Names Index (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2024.
- ↑ «monacanthos - mucronulatus». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2024.
