Darío Estrada

Darío Estrada
Información personal
Nacimiento c. 1981
Nacionalidad Venezolana
Familia
Hijos 1
Información profesional
Ocupación Ingeniero, activista
Partido político Encuentro Ciudadano

Darío Estrada (c. 1981) es un ingeniero petrolero y activista venezolano. Darío fue detenido en 2020 sin una orden judicial y fue acusado de planear una conspiración después de las elecciones parlamentarias de Venezuela el mismo año. En 2024 fue sentenciado a a 30 años de cárcel, la pena máxima en Venezuela. Organizaciones de derechos humanos como Foro Penal y Justicia, Encuentro y Perdón han condenado su detención y lo han calificado como un preso político, y Amnistía Internacional ha exigido su liberación inmediata e incondicional.

Detención

Darío es ingeniero petrolero, activista y militante del partido Encuentro Ciudadano. Participó activamente en las protestas en Venezuela de 2017, donde fue detenido por una semana junto a su madre en el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) de la Guardia Nacional. El 24 de diciembre de 2020, alrededor de las 11:00 p.m., funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) irrumpieron en su casa en Barquisimeto, estado Lara, y arrestaron a Darío sin una orden judicial, a pesar de encontrarse en aislamiento por haberse contagiado de COVID-19. Fue trasladado a la comandancia policial, golpeado, y atado de manos y pies al asta de la bandera de la comandancia, donde pasó la primera noche de su detención.[1][2]

Los efectivos le dijeron a Estrada que su detención se basaba en "una orden desde arriba”, que le "preguntaban a sus superiores por instrucciones", y que no conocían sobre qué lo acusaban. Posteriormente le dijeron que se le acusaba de pertenecer a un grupo de WhatsApp en el que "se estarían haciendo planes en contra del gobierno".[1]​En cadena nacional fue acusado de planificar asaltos contra unidades militares el 5 de enero de 2021, durante la juramentación de los diputados de la V Legislatura de la Asamblea Nacional oficialista.[2]

Darío después fue trasladado a la sede de la PNB en La Yaguara, Caracas. Sus familiares consideran que fue detenido por su participación en las manifestaciones de 2017, y al tener un tránsito migratorio a Colombia de 2018 al viajar a Perú por vía terrestre, el hecho fue usado para acusarlo de un supuesto plan de ataque planeado en Colombia.[1]​Su hermano ha negado categóricamente las acusaciones, declarando que la única prueba presentada por la fiscalía era el grupo de WhatsApp al que pertenecía, donde lo agregaron y nunca había escrito.[2]​Durante su reclusión, Estrada ha recibido comida y medicamentos de otros detenidos, activistas de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil debido a la condición económica de su madre y a que el Estado venezolano no provee bienes básicos a los reclusos. Para 2023, no había podido ver a su hijo.[1][3]

En febrero de 2024, año en el que se produjeron múltiples traslados de presos políticos a otros centros de reclusión, la organización de derechos humanos Justicia, Encuentro y Perdón pidió un traslado humanitario para Darío Estrada.[3]​En julio, Amnistía Internacional exigió su liberación inmediata e incondicional, junto con la de otros presos políticos.[4]​ El 9 de agosto del mismo año, la jueza Alejandra Romero lo condenó a 30 años de cárcel, la pena máxima en Venezuela, junto con el profesor Robert Franco y otras dos personas por los "delitos de traición a la patria, asociación para delinquir y homicidio intencional en grado de tentativa". El partido Encuentro Ciudadano y la ONG Foro Penal condenaron la sentencia.[5][6]

Vida personal

Darío Estrada es neurodivergente y tiene síndrome de Asperger.[2]​Tiene un hermano mayor,[2]​además de un hijo huérfano de madre.[1]

Véase también

Referencias

Enlaces externos