Danza de los Viejitos

La Danza de los Viejitos es una manifestación folclórica tradicional del estado de Michoacán, México. Su origen se encuentra en la cultura purépecha y se caracteriza por su carácter festivo, la representación de la vejez y su simbolismo vinculado a los elementos naturales. A lo largo del tiempo, esta danza ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de identidad michoacana, preservando su esencia en festividades y eventos culturales tanto en México como en el extranjero.[1]
Origen e historia
La danza de los viejitos tiene sus raíces en el periodo prehispánico y se originó en la región purépecha, particularmente en las comunidades cercanas al lago de Pátzcuaro. En sus inicios, esta danza tenía un carácter ceremonial y estaba dedicada a Tata Huriata, el dios sol. Su función principal era rendir tributo a la naturaleza, solicitar buenas cosechas y servir como vínculo de comunicación con los antepasados.[2]
En sus primeras versiones, la danza era ejecutada por chamanes o ancianos sabios de la comunidad, quienes portaban máscaras representativas del ciclo de la vida. Originalmente participaban cuatro danzantes, cada uno simbolizando los elementos fundamentales: fuego, agua, tierra y aire. Esta estructura también se asociaba con los cuatro colores del maíz (rojo, amarillo, blanco y azul), esenciales en la cosmovisión mesoamericana.[3]

Con la llegada de los colonizadores es, la danza sufrió transformaciones e incorporó elementos de la tradición cristiana. De esta manera, pasó a formar parte de celebraciones religiosas como el Día de Todos los Santos, Corpus Christi y diversas fiestas patronales. A pesar de la influencia europea, la danza de los viejitos conservó su esencia ritual y festiva, manteniéndose como una expresión representativa de la cultura purépecha.[4]
Características y Estructura de la Danza
La danza de los viejitos se distingue por la representación humorística de la vejez. Los bailarines inician con movimientos pausados y encorvados, simulando las limitaciones físicas propias de la edad avanzada. Posteriormente, de manera inesperada, ejecutan zapateados enérgicos y acrobáticos, simbolizando la vitalidad y el espíritu festivo de la tradición purépecha.[4]
Generalmente, la danza es interpretada por cuatro participantes principales, aunque en la actualidad pueden incorporarse más bailarines. Cada uno de los cuatro danzantes originales representa un elemento natural y, a través de sus movimientos, buscan establecer una conexión con los espíritus y augurar el porvenir. Se considera también que la danza rinde tributo a "el Dios viejo", una entidad asociada con la sabiduría y el transcurso del tiempo en la tradición purépecha.[5]
El acompañamiento musical es un aspecto fundamental de la danza y se realiza con instrumentos tradicionales como el violín, la guitarra y la vihuela. El repertorio incluye sones de estructura europea adaptados a la estética local, así como pirekuas, un género musical purépecha reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Los zapateados de los danzantes son enfatizados por el sonido característico de sus sandalias de suela de madera golpeando el suelo.[6]
La coreografía de la danza está compuesta por dos partes principales:
Primera parte:
- Entrada
- Ver los pasos
- El cuarto
- La despedida[7]
Segunda parte:
- Entrada
- El saludo
- El caballito
- El volantín
- Flor de lago
- Olas del lago
- El trenecito
- La despedida[8]
- Danza de los Viejitos en la ciudad de Morelia Michoacán 2022
-

-

-


Vestimenta
El vestuario de los danzantes es un elemento fundamental de la representación, ya que contribuye a reforzar el simbolismo de la danza. Los principales componentes del atuendo son:[9]
- Máscara: Elaborada en madera o barro, representa un rostro anciano con una expresión sonriente, simbolizando la dualidad entre la vejez y la vitalidad. Generalmente, la máscara tiene cabello hecho de ixtle blanco.
- Sombrero: Hecho de paja y decorado con listones de colores que cuelgan por los lados, aportando un aspecto festivo al atuendo.[10]
- Ropa: Consiste en una camisa y pantalón de manta blanca, complementados con un sarape de colores vivos con distintos diseños y patrones.
- Accesorios: Un paliacate rojo atado al cuello y huaraches con suela de madera, que amplifican el sonido de los zapateados.
- Bastón: Símbolo de la vejez representada, que también es utilizado como elemento coreográfico durante la danza.[11]
Referencias
- ↑ «Danza de los viejitos en el Museo Nacional de la Máscara». slp.gob.mx. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ Osegueda, Rodrigo (12 de abril de 2021). «La Danza de los Viejitos, una baile de origen ancestral». México Desconocido. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ PatzcuaroInfo (10 de febrero de 2025). «La Danza de los Viejitos, origen y significado | Pátzcuaro Info». Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ a b Digital, Milenio (29 de abril de 2020). «Danza de los viejitos: origen e historia». Grupo Milenio. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ «¿Qué significa la Danza de los Viejitos? - El Sol de Morelia | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Michoacán y el Mundo». oem.com.mx. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ «¿Sabes por qué la danza de los viejitos se baila al ritmo de los piruekas? - El Sol de Morelia | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Michoacán y el Mundo». oem.com.mx. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ BalletFolklóricodeMéxico (12 de marzo de 2020). «Coreografía; Danza de “Los viejitos” | Ballet Folklórico de México». Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ «Danza de los Viejitos de Michoacán: máscaras, zapateado y mucha alegría». blog.xcaret.com. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ dmendozav (5 de noviembre de 2020). «La Danza de los Viejitos, símbolo de la cultura Michoacana». Grupo Xcaret Sitio Corporativo. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ «Danza de los Viejitos. Registros en Jarácuaro, Erongarícuaro, Michoacán». CID. Consultado el 5 de marzo de 2025.
- ↑ «Danza de los Viejitos. Cultura Purépecha». pueblosoriginarios.com. Consultado el 5 de marzo de 2025.
Bibliografía
- Hellier-Tinoco, Ruth (2011). Embodying Mexico : tourism, nationalism & performance (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-534036-5. OCLC 605011722.
Enlaces externos
- http://www2.esmas.com/mujer/lifestyle/806690/danza-viejitos-michoacan-festival-vida-y-muerte-xcaret-purepecha/ Archivado el 27 de septiembre de 2019 en Wayback Machine.
- http://www.purepecha.mx/threads/3249-la-danza-de-los-viejitos Archivado el 27 de enero de 2020 en Wayback Machine.