Dan Burros
| Dan Burros | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
5 de marzo de 1937 El Bronx (Estados Unidos) | |
| Fallecimiento |
31 de octubre de 1965 (28 años) Reading (Estados Unidos) | |
| Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
| Nacionalidad | Estadounidense | |
| Características físicas | ||
| Altura | 67 pulgadas (1,7 m) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Impresor | |
| Miembro de | ||
| Firma | ||
|
| ||
Daniel «Dan» Burros (Nueva York; 5 de marzo de 1937 – Reading, Pensilvania, 31 de octubre de 1965) fue un judío estadounidense conocido por haber sido miembro activo del Partido Nazi Americano. Más tarde, tras una discusión con George Lincoln Rockwell, fundador del partido, Burros se convirtió en un Kleagle o reclutador para la rama estatal de Nueva York de United Klans of America, uno de los más violentos grupos del Ku Klux Klan de todos los tiempos,[1] alcanzando el grado de Gran Dragón.
Burros se suicidó el 31 de octubre de 1965, horas después de que se hicieran públicas sus raíces judías. Se disparó en el pecho y luego en la cabeza. En ese momento, según se dice, estaba escuchando música compuesta por Richard Wagner.
Biografía
Primeros años
Daniel Burros nació el 5 de marzo de 1937, hijo de George y Esther Burros (de soltera Sunshine), ambos hijos de inmigrantes judíos rusos, en el Hospital Lebanon de El Bronx, Nueva York.[2][3][4]George Burros se alistó en la Armada de los Estados Unidos y sirvió durante la Primera Guerra Mundial, donde recibió una herida incapacitante. Solo podía trabajar ocasionalmente como maquinista, por lo que dependía en gran medida de su pensión. No asistía regularmente a la sinagoga y, según Esther, no estaba muy interesado en el judaísmo.[4][5][6]Esther, quien había inmigrado desde Rusia a los dos años, trabajaba ocasionalmente como vendedora. A diferencia de su esposo, Esther era una judía devota.[5][7]Se casaron por un rabino en El Bronx el 31 de mayo de 1936.[7]
Burros fue hijo único y, poco después de su nacimiento, sus padres se mudaron a Richmond Hill, Queens, para estar más cerca de los familiares paternos.[7]Cuando sus abuelos paternos murieron algunos años después, Burros y sus padres se alejaron de la familia extensa y de las reuniones familiares.[8]Su madre lo inscribió en la escuela hebrea de la sinagoga ortodoxa Talmud Torah en Richmond Hill, donde se celebró su bar mitzvá (el ritual de mayoría de edad en el judaísmo). A diferencia de la mayoría de los otros niños de su clase, él continuó asistiendo a la sinagoga después.[9]Burros dijo más tarde que su familia lo había presionado para ser devoto religiosamente.[5][10]Esto no duró; cuando su rabino aceptó dirigir una congregación más grande en otro lugar de Nueva York, Burros, dolido, redujo su asistencia.[5][9]Tenía buenas calificaciones en la escuela secundaria inferior, pero se volvió rebelde y a menudo buscaba peleas.[4][5][11]Fascinado por los soldados, aspiraba a ingresar a la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point.[12]Algunos de sus amigos sabían que era judío, pero otros asumían que era cristiano. Comenzó a afirmar que en realidad era germano-estadounidense y no judío; en un incidente en octavo grado, se jactó de que tener el pelo rubio lo hacía parecer “ario”.[5][13]

Burros asistió a la John Adams High School en Queens, donde tuvo un buen desempeño académico. Las pruebas mostraron que su coeficiente intelectual estaba en los 130. Solo reprobó un curso, hebreo, diciéndole a los demás de la clase que prefería alemán.[4][13]Un compañero recordó que esa clase era fácil y sospechó que Burros la había reprobado intencionalmente.[14]Adquiriendo reputación como un derechista radical, fue reportado varias veces por problemas de conducta.[15]Un maestro macarthista lo influyó políticamente.[5]Burros se fascinó por los materiales y parafernalia de guerra alemanes, aunque en sus dos primeros años de secundaria esto no estaba relacionado con el nazismo. Para su penúltimo año, mostraba en su habitación fotos de oficiales militares nazis y argumentaba que la Alemania nazi estaba mal comprendida. En 1954, llamó a un amigo judío suyo “bastardo judío”, tras lo cual nunca volvieron a hablar; esto fue, según sus amigos, lo primero antisemita que había dicho.[5][16]Posteriormente, su colección se volvió cada vez más enfocada en el nazismo.[17]Se graduó en junio de 1955. A pesar de tener buenas calificaciones y haber realizado varios cursos de verano por crédito extra, no solicitó ingreso a ninguna universidad. Más tarde dijo a sus amigos que la universidad era para judíos.[5][18]
Servicio militar
Burros afirmó que intentó postular a West Point, pero que fue rechazado por problemas de visión; sin embargo, no hay evidencia de que realmente lo haya intentado.[19]Burros se alistó en la Guardia Nacional en su último año de secundaria, el 12 de agosto de 1954, uniéndose a la Compañía I del 165.º Regimiento de Infantería. Para mayo del año siguiente calificó como tirador. Fue dado de baja de la Guardia en agosto de 1955 para unirse al Ejército de los Estados Unidos, alistándose el 18 de agosto por un período de seis años.[4][5][20]Inicialmente sirvió en el 364.º Regimiento de Infantería, luego en el 187.º Regimiento Aerotransportado de Infantería y finalmente en el 327.º Regimiento de Infantería, en, sucesivamente, Fort Dix, Fort Bragg y Fort Campbell.[21]Burros fue uno de los soldados que integró por la fuerza la Little Rock Central High School en septiembre de 1957.[22][23]En ese momento, escribió en una carta que esta experiencia fue “la primera vez que realmente se sintió como un soldado”,[23]pero más tarde envió cartas diciendo que odiaba el incidente.[22]
Su satisfacción inicial con el ejército pronto se convirtió en decepción. Lo consideraban un inadaptado y no recibió el respeto que deseaba.[4][24]En lo que probablemente fue un intento por escapar del ejército, ingirió veinte aspirinas (una dosis no letal) y se cortó superficialmente la muñeca.[25][26]Con ellas, escribió una nota de suicidio, en la que decía que deseaba el resurgimiento del nazismo, pero consideraba la situación actual "desesperada" y que su muerte "[va] a mi Führer Hitler, el Grande en el Tercer Reich que perdura para siempre". La nota terminaba con "Heil Hitler".[24][27]Como resultado, fue enviado a un psiquiatra del ejército. Burros fue declarado emocionalmente inmaduro,[4][22]pero no demente ni legítimamente suicida.[28]Varios años después, Burros afirmó, en cambio, que se había sometido a tratamiento psicológico durante su servicio por "tendencias sádicas e inclinaciones nazis", tras estrangular a un águila.[29][30]Fue dado de baja con honores el 14 de marzo de 1958,[25][31]lo cual se atribuyó a "razones de inadecuación, carácter y trastorno de conducta".[27]Posteriormente, inicialmente afirmó que el ejército lo había liberado después de tres años y que había decidido irse por motivos personales.[23]Más tarde afirmó que dejó el ejército disgustado después de Little Rock.[24][25]
Actividad política
Burros pudo haber estudiado bajo un nombre falso en la Manhattan School of Printing a mediados de 1958. El 10 de julio de 1958 comenzó a trabajar para la Biblioteca Pública de Queens, operando máquinas de oficina e imprimiendo fichas de catalogación. Tenía fama de ser un buen trabajador, pero hablaba extensamente sobre temas neonazis con sus compañeros de trabajo. Esto duró un año y medio, hasta que renunció en enero de 1960 por una disputa de impresión: Burros se negó a obedecer las instrucciones de su jefe sobre cómo manejar las fichas de catálogo. Poco después encontró trabajo operando un multígrafo para la U.S. Navigation Company.[4][32]
Burros comenzó a mostrar interés en el activismo neonazi en diciembre de 1958 y contactó a varios grupos neonazis. Firmaba sus cartas con una esvástica roja y el nombre del American National Socialist Party; él era el único miembro de la supuesta organización.[33][34]Coleccionaba parafernalia nazi y a menudo dibujaba detalladas escenas de judíos muriendo.[35]Para entonces, la policía ya había tomado nota de sus opiniones extremistas. Burros se convirtió en una figura conocida dentro del submundo nazi que enviaba cartas y, a través de correspondencia, entró en contacto con varios exoficiales militares alemanes.[36]Donó dinero a causas racistas, incluido el declarado racista John Kasper, quien le devolvió el dinero al considerarlo demasiado pronazi.[37]Fue brevemente miembro del Partido Nacional Británico a principios de 1960, recibiendo una tarjeta de membresía.[38][39]
Partido Nazi Estadounidense (1960-1961)

En junio de 1960, Burros se unió al Partido Nazi Estadounidense (ANP) y se mudó de la ciudad de Nueva York a la sede del partido en el condado de Arlington, Virginia.[34][40][41]El líder del partido, George Lincoln Rockwell, recordó que Burros había hecho contacto con la organización en 1960, primero comunicándose con James K. Warner. Estaba especialmente interesado en los uniformes nazis y afirmó en el formulario de solicitud que era de origen étnico alemán.[41]Fue aceptado y prestó el “Juramento del Soldado”.[40]Al mismo tiempo, encontró trabajo en la Cámara de Comercio de Estados Unidos operando una multilith, un tipo de imprenta.[22][40][42]Burros fue rápidamente aceptado en el grupo, dispuesto a donar grandes cantidades de tiempo y dinero al partido.[43]Su origen era desconocido en el ANP, aunque algunos miembros sospechaban de él y ocasionalmente se burlaban insinuando que parecía judío.[44][45]Burros afirmaba que había aprendido hebreo para poder “investigar al enemigo”.[46]Matt Koehl, miembro del ANP, afirmó después que Burros no parecía judío y que probablemente tenía cierta cantidad de “sangre aria”.[47]
Rockwell valoraba a Burros, impresionado por su fervor nacionalsocialista y sus habilidades artísticas y mecánicas; lo consideraba demasiado fanático, pero a diferencia de muchos aspirantes, poseía destrezas útiles.[48][49]Burros participó activamente en las manifestaciones y piquetes del ANP, siendo condenado varias veces por lenguaje soez y peleas.[22][39][40]Fue editor del boletín del partido, The Stormtrooper.[50]También trabajó como impresor del ANP para su propaganda, que incluía calcomanías y envoltorios antisemitas de jabón, vendidos principalmente por correo a través de la revista National Socialist Bulletin. Uno de los artículos propagandísticos impresos por Burros fue el "Jew Pass" (que debía entregarse a un judío que sería el último en la fila para la cámara de gas).[51]En una ocasión, un adolescente judío de Arlington se presentó en la sede del partido afirmando que quería unirse. Varios miembros del ANP, incluido Rockwell, pensaron que sería un buen truco publicitario aceptarlo, pero Burros se opuso tajantemente a que cualquier judío ingresara al partido.[46]
Burros era conocido por su antisemitismo especialmente violento,[52]hasta un grado que el autor Kevin Coogan calificó como "casi psicótico".[53]En ocasiones avergonzaba a sus compañeros,[35]y a veces llegaba a repugnar a otros miembros del grupo, particularmente por sus fantasías de tortura.[30]Burros llevaba consigo una barra de jabón con la etiqueta "Hecho con la mejor grasa judía", y hablaba con frecuencia de crear dispositivos de tortura para usar contra judíos. Una fantasía específica y recurrente de Burros consistía en modificar las teclas de un piano para que transmitieran descargas eléctricas mediante cables conectados a la víctima judía elegida, de modo que el torturador pudiera tocar el piano y hacer que la víctima gritara en diferentes tonos.[30][35][42]Expresaba desprecio por el cristianismo, al que consideraba una "doctrina de debilidad", y en algunas de sus cartas hablaba de una "religión nórdica".[38]Tras las quejas de varios neonazis de que los miembros del ANP estaban peor alimentados que el perro del partido, Gas Chamber, Burros sugirió que se lo comieran, lo que algunos miembros creyeron era una amenaza genuina.[42][54]
Cuando John Patler se unió, sus habilidades en impresión y combate impresionaron a Burros, y ambos hombres se hicieron amigos cercanos.[39][55][56]Solicitaron a Rockwell que les permitiera tomar el control del National Socialist Bulletin de manos de Warner, lo cual fracasó pero enfureció a Warner. Como venganza, Warner le dijo a Burros que una fotografía suya sería retirada del Bulletin. Esto provocó un ataque de ira en Burros, quien tuvo que ser calmado por Rockwell, que ordenó a Warner esperar hasta tener una foto de reemplazo.[54][55]En 1960, el oficial de seguridad del ANP, Roger Foss, realizó verificaciones de antecedentes a todos los miembros del partido; Rockwell afirmó que negarse a cumplir con la verificación significaba ser expulsado del partido. Burros le dijo a Foss que no podía entregar ni su información personal ni su dirección domiciliaria, ni siquiera bajo confidencialidad.[57]En respuesta, el secretario del partido, James K. Warner, sugirió que Burros fuera expulsado. Warner y Foss acudieron a Rockwell, quien dijo que necesitaba a Burros como impresor y ordenó que se hiciera una excepción con la verificación de antecedentes. Esto llevó a largas discusiones; Foss lo consideraba un riesgo de seguridad, lo calificó de "sádico" y de "loco", y que era obviamente judío. No obstante, Rockwell se negó a expulsar a Burros.[58]Se desconoce si Rockwell ignoraba que Burros era judío, o si lo sabía y simplemente no le importaba.[44]

El 3 de julio de 1960, tras una pelea en un discurso de Rockwell, varios miembros del ANP, incluidos Rockwell y Burros, así como sus oponentes, fueron arrestados por alteración del orden público. Debido a los posteriores procedimientos legales, Rockwell fue internado involuntariamente en un hospital psiquiátrico para observación durante treinta días. Los miembros temían que nunca fuera liberado.[59]El 26 de julio de 1960, el día antes de que Rockwell fuera internado, Patler y Burros fueron a la sede de la Liga Antidifamación (ADL), donde pidieron copias del ADL Bulletin, colocaron calcomanías con esvásticas en el ascensor y escribieron las palabras “we are back” (“hemos vuelto”).[60]Un miembro de la ADL llamó a la policía y se emitió una orden de arresto contra ellos por dañar la propiedad privada de la ADL.[34][61]Al día siguiente, Burros, Foss y Patler realizaron un piquete frente a la Casa Blanca para exigir la liberación de Rockwell. Tras varias horas de protesta, Patler y Burros fueron arrestados en cumplimiento de la orden y encarcelados. La esposa de Patler reunió la fianza a través de un fiador judío.[60][62]Rockwell fue liberado del hospital psiquiátrico después de solo unos pocos días.[63]Cuando regresó, suspendió tanto a Patler como a Burros hasta que se resolviera el juicio, pero luego los reincorporó por su convicción en su inocencia. En su juicio, el 20 de septiembre, fueron declarados culpables y sentenciados por un jurado a una multa de 100 dólares o a diez días de cárcel con seis meses de condena suspendida. Ambos optaron por la multa.[64][65]
La Cámara de Comercio despidió a Burros en febrero de 1961 debido a su pertenencia al ANP. En respuesta, Burros consiguió que algunos de los demás troopers piquetearan el edificio.[66]En mayo de ese año, Burros fue uno de los miembros del ANP que participó en la gira del Hate Bus del partido, en protesta contra los Viajeros de la libertad.[34]Cuando Jim Jones, líder del Templo del Pueblo, escribió al Partido Nazi Estadounidense solicitando una reunión sobre cuestiones raciales, fue Burros quien respondió en nombre del partido. Burros criticó a Jones por ser un integracionista con creencias “antinaturales” y dijo que sus “naturalezas son tan divergentes que nunca podríamos entendernos mutuamente”; esta carta fue difundida en la base de operaciones de Jones en Indianápolis.[67]Burros fue ascendido a teniente y secretario nacional del partido en julio de 1961, convirtiéndose en la tercera persona de mayor rango en el partido, solo por detrás del propio Rockwell y de J. V. Morgan.[68]Fue autor del Official Stormtrooper’s Manual del ANP.[51][58]Era el manual oficial del ANP, distribuido a todos los reclutas del grupo, dedicado a Horst Wessel, con diseño de Patler.[68][69]
Partido Nacional Estadounidense (1962)

A finales de 1961, Burros y Patler empezaron a cuestionar el liderazgo de Rockwell.[70]Ellos, junto con el también miembro del ANP Ralph Grandinetti, estaban causando problemas de unidad debido a lo que el biógrafo de Rockwell, William H. Schmaltz, describió como sus “maquinaciones continuas”, acusando constantemente a otros miembros de ser espías de los judíos.[71]Como resultado de su comportamiento, Roger Foss llegó a detestar al trío. Más tarde, los tres lograron que Foss fuera degradado por una infracción disciplinaria, lo que llevó a que abandonara la sede del ANP.[72]Burros y Patler también habían editado el Official Stormtrooper's Manual de una manera que Rockwell consideró autopromocional.[34][73]Burros y Patler se marcharon sin previo aviso el 5 de noviembre de 1961 y se mudaron a Nueva York.[70]
En Nueva York, lanzaron una revista llamada Kill! que estaba “dedicada al aniquilamiento de los enemigos del pueblo blanco”.[34]Su primer número fue publicado en julio de 1962, editado por Burros.[39][74]La revista servía como medio para atacar a otros miembros del movimiento y fue descrita por Jeffrey Kaplan como “viciosamente racista y antisemita”.[30][73]El primer número de Kill! mostraba en su contraportada una soga y las palabras “Procesar al traidor John F. Kennedy por brindar ayuda y consuelo a los enemigos de EE. UU.”; ese mismo número también incluía un editorial escrito por Burros titulado “La importancia de matar”.[74][75]Atacó a Rockwell en la revista, diciendo que “sin la esvástica, Rockwell no sería nada” y llamándolo “liberal amante de los negros”.[76]
Junto con Kill!, ambos fundaron su propio grupo disidente, el Partido Nacional Estadounidense.[73][77]Patler fue el presidente nacional y Burros su vicepresidente nacional.[39][78]Su partido era, en la práctica, un duplicado del Partido Nazi Estadounidense, y nunca tuvo más que unos pocos miembros.[56][79]Eran tan pobres que no podían costear uniformes nazis, lo que decepcionaba a Burros, y aunque piquetearon reuniones de izquierdistas y salas de cine, recibieron poca atención.[78][80]En ese tiempo, Burros trabajaba en una imprenta de propiedad judía y no discutía sus ideas en el trabajo. Pasaba su tiempo coleccionando memorabilia nazi.[78][81]Burros delataba a miembros de otros grupos extremistas en Nueva York ante la policía; aunque su información rara vez era útil.[39]A pesar del riesgo de ser identificado como judío, visitaba con frecuencia a sus padres en el vecindario donde era reconocido como tal.[82]
El Partido Nacional Estadounidense se disolvió aproximadamente un año después y la revista terminó tras cuatro números, cuando Patler y Burros tuvieron una pelea.[79][83]Cuando Patler fue arrestado y encarcelado por participar en un piquete en un mitin, inició una huelga de hambre en prisión y se enfureció porque Burros no le brindó suficiente apoyo. También se molestó cuando Burros decidió ver fútbol en lugar de acompañarlo a protestar en el funeral de Eleanor Roosevelt. Finalmente, Burros permaneció en Nueva York y Patler regresó al Partido Nazi Estadounidense.[79][83]Patler asesinó a Rockwell en 1967.[39]
Partido del Renacimiento Nacional (1963-1964)

Ahora, sin pertenecer a ningún grupo, Burros pasó su tiempo dando discursos en las esquinas y leyendo literatura.[84]Se interesó especialmente por el libro Imperium de Francis Parker Yockey, que leyó repetidamente y llamó "la Biblia de la derecha estadounidense".[39][50][85]Se unió al neonazi Partido del Renacimiento Nacional (NRP) a principios de 1963.[34]El líder del partido, James H. Madole, también estaba interesado en Yockey; aunque Madole odiaba a Rockwell, compartía muchas de las mismas ideas. Impresionado por el fervor ideológico de Burros, Madole lo ascendió al alto rango del Escalón de Seguridad del partido. Sin embargo, Madole no confiaba plenamente en Burros, temiendo que fuera un espía para Rockwell.[39][86]Burros escribía para el National Renaissance Bulletin del grupo.[87]Los miembros del NRP se veían a sí mismos como racistas más sofisticados que los del Partido Nazi Estadounidense, y a veces encontraban las opiniones extremas de Burros embarazosas, pero aun así lo consideraban útil.[88]También fue editor de una revista, The International Nazi Fascist, a veces llamada simplemente Nazi Fascist y más tarde renombrada The Free American, que se volvió popular entre los neonazis.[89][90]
Durante la investigación del asesinato de John F. Kennedy en 1963, se descubrió que Lee Harvey Oswald tenía a Burros y Rockwell en su agenda,[50][85]la cual fue incluida en el Volumen XVI de la Comisión Warren. Ellos son los únicos personajes de extrema derecha listados.[85]Esto probablemente se debió a que una publicación comunista vinculó incorrectamente el Partido Nacional Estadounidense de Burros con el de Rockwell, interpretando mal la noticia de su fundación como si Rockwell se hubiera trasladado a Queens, lo que llevó a Oswald a pensar que el grupo de Burros era el de Rockwell.[77]Tras el asesinato, Burros usó un pin con la inscripción "Lee Harvey Oswald Fan Club".[50][83]
En julio de 1963, Burros y otros miembros del NRP fueron encarcelados tras protagonizar una pelea con manifestantes del Congreso de Igualdad Racial (CORE) en un restaurante. No fueron arrestados por la pelea, sino que, al acudir a presentar una denuncia contra los miembros del CORE, un detective de policía encontró en su coche un alijo de armas y literatura racista. Tanto Madole como Burros fueron arrestados e inculpados por conspiración y varios otros delitos.[34][39][91]Todos fueron liberados bajo fianza, y el caso tardó diez meses en llegar a juicio, durante los cuales Burros continuó correspondiendo con otros racistas, asistiendo a reuniones del NRP y trabajando como impresor. Pasaba la mayor parte de su tiempo libre escribiendo literatura antisemita,[92]y adquirió cierta notoriedad entre racistas de todo el mundo. Su nombre quedó registrado en los archivos policiales de Alemania y el Reino Unido, y recibió cartas de otros neonazis expresando su admiración. Varios de sus escritos se distribuyeron en reuniones neonazis alemanas.[93]Llegado el juicio el 4 de mayo de 1964, Burros fue sentenciado a uno a dos años en la Prisión Estatal de Sing Sing. El juez culpó a Madole y a Burros, los miembros más "sofisticados" del partido, de desviar al resto. Uno de los otros miembros del NRP fue revelado como judío durante el juicio.[39][92]Todos los hombres fueron liberados en menos de dos semanas tras una apelación, y Burros fue liberado bajo fianza por su tío.[39]
Burros llegó a disgustarse con Madole y debatió la posibilidad de volver al partido de Rockwell, pero nunca lo hizo. Percibía al NRP como un grupo que solo hablaba mucho.[94]Finalmente, Madole y Burros tuvieron un distanciamiento.[50][94]Según se cuenta, esto se debió al deseo de Burros de lanzar un ataque nuclear contra la China comunista, en contraste con la creciente admiración de Madole por China y algunas figuras de izquierda.[86]Madole afirmó que Burros dejó el partido porque todavía le agradaba Rockwell.[94]A Burros también le molestaba el desagrado de Madole por las esvásticas.[88]Burros abandonó el NRP y se convirtió en odinista,[39][51]aunque no estaba muy comprometido con la fe.[95]
Ku Klux Klan (1965)
.png)
Tras dejar el NRP, Burros se sintió frustrado, al considerar que el movimiento racista no estaba llegando a la gente ni alcanzando sus objetivos. Atribuía esto a la falta de liderazgo; deseaba un grupo con muchas personas y un líder.[94] En 1965, en el Museum of Modern Art, Burros vio la película de 1915 El nacimiento de una nación, un filme propagandístico del Ku Klux Klan; Burros quedó obsesionado con la película y con el Klan, viéndolo como similar al nazismo y a la organización real que deseaba.[39][95]Inicialmente, Burros consideraba al Klan como un movimiento muerto, lo que lo entristeció, pero Roy Frankhouser, antiguo asociado del Partido Nazi Estadounidense y organizador del Klan, con quien se había reconectado tras dejar el ANP, lo reclutó para unirse a los Klanes Unidos de América.[39][96]
Frankhouser invitó a Burros a una reunión del Klan en Bear, Delaware, el 28 de julio. Burros se sorprendió por la cantidad de asistentes, que ascendían a miles. Le dijo a Frankhouser que eso era lo que necesitaban, pero que le entristecía no poder unirse porque no era cristiano, ya que el Klan lo requería. Frankhouser le preguntó si “le gustaba Cristo y todo eso”, y Burros asintió, lo que Frankhouser consideró suficiente. El Gran Mago Robert Shelton había rechazado previamente admitir miembros del ANP, pero como Burros era exmiembro y contaba con el aval de Frankhouser, se le permitió unirse.[96][97]Las regiones del Norte del Klan (capítulos a nivel estatal) tenían menos miembros, y los iniciados especialmente dedicados en estos capítulos eran promovidos rápidamente. Burros se convirtió casi de inmediato en Gran Dragón (líder estatal) del Klan en el área de Nueva York, ya que el Klan necesitaba tipos “intelectuales” y Burros era uno de los pocos miembros del KKK en el Norte que estaban realmente dedicados.[96]También se convirtió en King Kleagle (un término del KKK para jefe organizador) de Nueva York.[34][98]En ese momento trabajaba como impresor para el University Club of New York.[99]
Burros estaba muy entusiasmado con el KKK.[39][80]Aceptó dejar de usar la esvástica para no vincular al KKK con los nazis.[100]Burros dirigió dos klaverns (grupos locales), uno en el Alto Manhattan y otro en el Bajo Manhattan. Se odiaban entre sí, y Burros trató de mejorar las relaciones entre los dos.[101][102]Burros y Frankhouser se hicieron amigos cercanos, y Burros continuó ocultándole su origen judío. En ocasiones, Burros hacía comentarios que hacían dudar a Frankhouser sobre si era judío, pero Frankhouser nunca lo consideró seriamente debido a lo extremo del antisemitismo de Burros.[103]Ese año, conoció y se enamoró de una mujer llamada Carol, también involucrada en la supremacía blanca, a quien conoció en un desfile del Von Steuben Day. Le dijo que era alemán y, después de conocerse, ella decidió unirse al Klan.[104]
Su nuevo puesto llamó la atención de las autoridades; un agente federal visitó a sus padres y entonces se dio cuenta de que Burros era judío.[80][105]Al no poder ocultar que eran judíos al agente, su madre le rogó que no incluyera esta información en el informe.[106]Sus padres conocían su participación en la política racista, pero no dijeron nada.[80]En parte por compasión hacia sus padres, y en parte debido a la información sobre movimientos racistas que Burros les proporcionó, el agente no reveló este hecho. Es probable que más agencias gubernamentales supieran que Burros era judío, pero por un tiempo ninguna lo reveló.[105][107]
Revelación de su herencia judía y suicidio
.png)
El 19 de octubre de 1965, Burros apareció listado entre los miembros destacados del Ku Klux Klan en un artículo del New York Journal-American. Burros temía correctamente que perdería su trabajo; fue despedido al día siguiente.[108]Ese mismo día, el Comité de Actividades Antiestadounidenses de la Cámara anunció que iniciaría una investigación sobre el Klan.[109]El 22 de octubre, varios miembros del Klan, incluido Burros, se refugiaron en la casa de Frankhouser en Reading, Pensilvania.[110]Poco después de la publicación del primer artículo, The New York Times publicó otro con más información sobre Burros y su historial. Uno de los agentes gubernamentales que conocía que Burros era judío, pero no que se había unido al KKK, leyó este artículo.[108]El 22 de octubre, este agente informó al periodista de The New York Times A. M. Rosenthal que Burros era judío y había tenido su bar mitzvah. Inicialmente incrédulo, Rosenthal reclutó al periodista McCandlish Phillips, un cristiano fundamentalista, para investigar.[111][112]El 26 de octubre, el Comité de la Cámara entregó una citación a Burros, que Marshall Raymond Sullivan intentó notificar personalmente, pero no logró hacerlo.[113]
Después de descubrir evidencia de su bar mitzvah y educación judía, Phillips intentó y no logró contactar a Burros.[34][98]Burros regresó a Nueva York el 27 de octubre para recoger sus nuevas túnicas del Klan y visitar a Carol.[114]El 29 de octubre, Phillips vio a Burros afuera de su departamento y lo siguió a una barbería.[34][98]Burros aceptó una conversación informal en lugar de una entrevista formal. Phillips repasó los detalles de su carrera militar y política, impresionando a Burros, antes de revelarle que sabía que Burros era judío.[115]Burros dijo que revelar esto públicamente arruinaría su vida y amenazó con matar a Phillips si publicaba la información.[116]Después de la entrevista, Burros llamó tres veces al periódico durante el día, amenazando a Phillips y rogándole que no publicara la historia. En un momento, ofreció cambiar la historia de su ascendencia por otra, lo cual Phillips rechazó.[98][117][118]En su última llamada, Burros dijo que aceptaba que no podía impedir la publicación, pero que “saldría en una ráfaga de gloria”, insinuando que iba a disparar contra la sede de The New York Times. En respuesta, se llamó a la policía y a Phillips se le asignó un guardaespaldas.[117][119]
A última hora del 29 de octubre, Burros regresó a casa de Frankhouser. Burros declaró que admiraba la investigación de Phillips, pero que el periodista había "descubierto algo con lo que simplemente no puedo vivir"; afirmó que se trataba de sus creencias odinistas, que perjudicarían al Klan, exclusivamente cristiano. Una vez allí, se paseó por la casa y amenazó con volar el Comité de la Cámara y el Times , repitiendo que tenía que matar a Phillips y a sí mismo. Esto aterrorizó a Frankhouser, quien, junto con otros miembros del Klan presentes, intentó calmarlo y le guardó bajo llave un arma que portaba.[120]Frankhouser le dijo a Burros que no le importaría si era judío; Burros no respondió.[121]
El Times retuvo la noticia hasta que se aportaran más pruebas. El 31 de octubre, obtuvieron las actas de su bar mitzvá.[117][120]El artículo, titulado "Líder del Ku Klux Klan estatal oculta secreto de origen judío", apareció en portada ese día.[111][122]Tras leer el artículo, Burros dijo que se suicidaría y fue confrontado por los demás miembros de la casa. Destruyó varios muebles mientras intentaba localizar un arma, antes de encontrar la suya, que había quedado sobre una cómoda.[117][123]Burros exclamó: "¡Viva la raza blanca! Ya no tengo nada por lo que vivir", antes de dispararse en el pecho. Aún de pie, se disparó de nuevo en la cabeza.[124][125]Tenía 28 años.[125]Burros fue incinerado a petición de sus padres y sus cenizas fueron enterradas en Reading. Después de la muerte de Burros, Frankhouser se disculpó con los padres de Burros.[126]
Hubo al menos tres testigos presenciales del suicidio, todos los cuales dieron testimonios casi idénticos, y la evidencia forense (por ejemplo, Burros era la única persona con marcas de pólvora en su mano) apoyó esto, lo que llevó a que el suicidio fuera la determinación del forense.[127]A pesar de esto, hay varias teorías de conspiración de que Frankhouser estuvo más involucrado en la muerte de Burros de lo que se confirmó.[128]La muerte de Burros por múltiples heridas de bala llevó a una sospecha inicial del FBI y otros de que Frankhouser lo había rematado o que Burros no se había suicidado.[128][129]Burros es una de las muchas figuras de derecha mencionadas en el Informe Deguello, un documento conspirativo escrito bajo seudónimo que se distribuyó entre algunos miembros del movimiento de extrema derecha en la década de 1970. El Informe alega varias cosas sobre Burros, incluyendo que su apellido era "Sonnstein", que Burros y Frankhouser mantenían una aventura homosexual y que Frankhouser lo asesinó, que James K. Warner siempre supo que era judío, y que Warner y Burros "se pasaban el tiempo discutiendo formas atroces de torturar y matar cristianos".[130]Treinta años después de su muerte, las manchas de sangre y los agujeros de bala aún eran visibles en la casa, ya que Frankhouser nunca los eliminó.[50][131]
Legado

El suicidio de Burros fue noticia nacional durante varias semanas.[132]Tras la publicación, The New York Times recibió críticas de lectores, su propio personal, varios grupos judíos y neonazis.[133][134]Algunos lectores consideraban que Burros padecía una enfermedad mental, o que el periódico había invadido su privacidad. Parte del personal del Times pensaba que el reportaje había ido demasiado lejos y que era un periodismo excesivamente dramático, ya que Burros no era una figura política de gran relevancia.[133][135]Otros, en cambio, elogiaron al diario por centrarse en alguien que podía representar un peligro social y argumentaron que Burros había renunciado a su derecho a la privacidad al convertirse en una figura política. Rosenthal se sintió perturbado tanto por las críticas al reportaje como por el suicidio de Burros, pero llegó a creer que, de no ser por la historia, otra cosa habría detonado su final. Phillips también quedó afectado por el suicidio, aunque no se arrepintió de haber escrito el artículo.[135]El aumento de suicidios tras la muerte de Burros ha sido estudiado como un ejemplo del efecto Werther, o fenómeno del suicidio por imitación.[136]
En privado, Rockwell se entristeció por la muerte de Burros; lo describió como un “judío justo” y un “joven brillante”, y creía que, de haber vivido, podría haber seguido trabajando para ellos de alguna manera.[47]También se preguntó cómo Burros no había podido prever que la gente descubriría sus orígenes étnicos.[30]Rockwell elogió a Burros en sus publicaciones The Rockwell Report y The Stormtrooper. Destacó su dedicación, diciendo que Burros había estado “empapado en causas revolucionarias racistas” y que, con su suicidio, había “puesto fin a su miserable y triste vida de mentiras”.[52][125][137]Rockwell aprovechó la ocasión para arremeter contra los judíos, a quienes se refirió como “un pueblo único con un conjunto distintivo de trastornos mentales”, atribuyendo la inestabilidad y el suicidio de Burros a la “desafortunada psicosis judía” que “le costó la vida”.[52][125][137]En esta elegía, Rockwell escribió:[138]
Burros se odiaba a sí mismo y a su judaísmo, y llevó esto un paso más allá, planeando MATARLOS a todos. Eso lo mató a él.
Análisis del hecho de ser un judío nazi
Burros es a veces citado como un ejemplo de judío autodespreciante, estando también influido por el libro Imperium de Francis Parker Yockey.[139] La historia de Dan Burros es la base de la película de Henry Bean titulada El creyente, protagonizada por Ryan Gosling. También inspiró un episodio de la serie de televisión Lou Grant[140] y el episodio de la 5ª temporada de Cold Case llamado "Spiders" ("Arañas"). Dan Burros no fue el único miembro judío del Partido Nazi Americano. Leonard Holstein era el comandante de la unidad de Los Ángeles del ANP cuando estaba activo y más tarde sirvió al ANP en otros cargos.
Referencias
- ↑ Robert Gurr, 2004, p. 142-143.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 13, 25. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. p. 366. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e f g h Atkins, Stephen E. (30 de julio de 2002). Encyclopedia of Modern American Extremists and Extremist Groups (en inglés). Bloomsbury Academic. p. 53. ISBN 978-0-313-31502-2. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. p. 367. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 16, 19-20, 25. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 13, 24-25. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 26. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 16-17, 20-21. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 29-30. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 30-31. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 32-34. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 33-34. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 34. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 36-37. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 23-24, 36, 38. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 39. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 34-35, 39. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 35. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 39-41. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 41. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. p. 368. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 40. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 42-43. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Newton, Michael (2007). The Ku Klux Klan : history, organization, language, influence and activities of America's most notorious secret society. Jefferson, N.C. : McFarland & Co. p. 60. ISBN 978-0-7864-2787-1. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 43. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b Newton, Michael (2007). The Ku Klux Klan : history, organization, language, influence and activities of America's most notorious secret society. Jefferson, N.C. : McFarland & Co. pp. 60-61. ISBN 978-0-7864-2787-1. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 45. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 44. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e Kaplan, Jeffrey (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. p. 34. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 40-41. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 62-63. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 64. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k Newton, Michael (2007). The Ku Klux Klan : history, organization, language, influence and activities of America's most notorious secret society. Jefferson, N.C. : McFarland & Co. p. 61. ISBN 978-0-7864-2787-1. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 11. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 64-65. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 67. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 66. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o Atkins, Stephen E. (30 de julio de 2002). Encyclopedia of Modern American Extremists and Extremist Groups (en inglés). Bloomsbury Academic. p. 54. ISBN 978-0-313-31502-2. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 68. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Kaplan, Jeffrey (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. pp. 33-34. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 81-82. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 77-78. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 82. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 84. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 84-85. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 264. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 78. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 79. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e f Lee, Martin A. (2000). The Beast Reawakens (en inglés). Taylor & Francis. p. 163. ISBN 978-0-415-92546-4. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Kaplan, J. (1 de julio de 2001). «The post-war paths of occult national socialism: from Rockwell and Madole to Manson». Patterns of Prejudice 35 (3): 48. ISSN 0031-322X. doi:10.1080/003132201128811214. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Kaplan, Jeffrey (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. p. 33. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Coogan, Kevin (1999). Dreamer of the Day: Francis Parker Yockey and the Postwar Fascist International (en inglés). Autonomedia. p. 49. ISBN 978-1-57027-039-0. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 80. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 81. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b James, Frederick (1999). American fuehrer : George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party. Urbana : University of Illinois Press. p. 135. ISBN 978-0-252-02285-2. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 79-80. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 80. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 87-88. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 98-99. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 90. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 91-92. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 94. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 101. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 93. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 105-106. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Guinn, Jeff (11 de abril de 2017). The Road to Jonestown: Jim Jones and Peoples Temple (en inglés). Simon and Schuster. p. 103. ISBN 978-1-4767-6384-2. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 107. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Kaplan, Jeffrey (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. pp. 2, 33. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 113-114. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 110-111, 129. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 110-111. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 129, 168. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 115. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Kellman, George (1953). «Anti-Jewish Agitation». The American Jewish Year Book 54: 141. ISSN 0065-8987. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Kaplan, Jeffrey (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. pp. 34, 154. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Coogan, Kevin (1999). Dreamer of the Day: Francis Parker Yockey and the Postwar Fascist International (en inglés). Autonomedia. pp. 616-617. ISBN 978-1-57027-039-0. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 116-117. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 168. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. p. 369. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 121-122. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 119-120. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 122. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 122-123. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Coogan, Kevin (1999). Dreamer of the Day: Francis Parker Yockey and the Postwar Fascist International (en inglés). Autonomedia. p. 616. ISBN 978-1-57027-039-0. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Lee, Martin A. (2000). The Beast Reawakens (en inglés). Taylor & Francis. pp. 91, 163. ISBN 978-0-415-92546-4. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Kaplan, J. (1 de julio de 2001). «The post-war paths of occult national socialism: from Rockwell and Madole to Manson». Patterns of Prejudice 35 (3): 49. ISSN 0031-322X. doi:10.1080/003132201128811214. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 125-126. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Eisenberg, Dennis (1967). The Re-emergence of Fascism (en inglés). MacGibbon & Kee. p. 131. ISBN 978-90-300-4675-2. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 119, 123, 133. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 127-129. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 129. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 119-133. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 133. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 133-134. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 134-136. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Newton, Michael (2007). The Ku Klux Klan : history, organization, language, influence and activities of America's most notorious secret society. Jefferson, N.C. : McFarland & Co. p. 42. ISBN 978-0-7864-2787-1. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 262. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 142-143. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 141. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 137. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Newton, Michael (2007). The Ku Klux Klan : history, organization, language, influence and activities of America's most notorious secret society. Jefferson, N.C. : McFarland & Co. p. 214. ISBN 978-0-7864-2787-1. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 138-40. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 142-144. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Atkins, Stephen E. (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. pp. 54-55. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 147. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 147-148. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 149-150. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 158. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 149-150, 158. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. pp. 261-262. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. pp. 360-361, 369. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 156-158. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 158, 162. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. pp. 370-371. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. p. 371. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. p. 373. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 155-156. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 156. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 163-164. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 165. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 9. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 166-167. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 9, 167. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Schmaltz, William H. (2001). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés). Brassey's. p. 263. ISBN 978-1-57488-262-9. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 168-170. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 169. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b George, John; Wilcox, Laird, John (1992). Nazis, communists, klansmen, and others on the fringe : political extremism in America. Buffalo, N.Y. : Prometheus Books. pp. 285-286. ISBN 978-0-87975-680-2. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Lee, Martin A. (2000). The Beast Reawakens (en inglés). Taylor & Francis. p. 164. ISBN 978-0-415-92546-4. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Atkins, Stephen E. (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. pp. 375, 402. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ George, John; Wilcox, Laird, John (1992). Nazis, communists, klansmen, and others on the fringe : political extremism in America. Buffalo, N.Y. : Prometheus Books. p. 286. ISBN 978-0-87975-680-2. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Atkins, Stephen E. (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. p. 55. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Bean, Henry. «The Believer: Confronting Jewish Self-Hatred». Open Library. p. 4. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. p. 172. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Talese, Gay (9 de enero de 2007). The Kingdom and the Power: Behind the Scenes at The New York Times: The Institution That Influences the World (en inglés). Random House Publishing Group. pp. 373-374. ISBN 978-0-8129-7768-4. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Phillips, David P. (1974). «The Influence of Suggestion on Suicide: Substantive and Theoretical Implications of the Werther Effect». American Sociological Review 39 (3): 341-342. ISSN 0003-1224. doi:10.2307/2094294. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b Rosenthal, Abraham Michael; Gelb, Arthur (1967). One More Victim (en inglés). New American Library. pp. 173-174. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Kaplan, Jeffrey (2000). Encyclopedia of white power : a sourcebook on the radical racist right. Walnut Creek : AltaMira Press. p. 35. ISBN 978-0-7425-0340-3. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Phillips, McCandlish (31 de octubre de 1965). «State Klan Leader Hides Secret of Jewish Origin». nytimes.com (en inglés). The New York Times. Consultado el 9 de abril de 2016.
- ↑ 5º episodio de la primera temporada, titulado "Nazi", emitido el 18 de octubre de 1977. http://www.hulu.com/watch/685/lou-grant-nazi Archivado el 14 de marzo de 2010 en Wayback Machine.
Bibliografía
- Gurr, Ted Robert (2004). Violence in America: The History of Crime (en inglés). Sage.
- Schmaltz, William H. (1999). Hate: George Lincoln Rockwell and the American Nazi Party (en inglés).
Enlaces externos
- DAN BURROS: Reasons to Believe, by Joel Lewis, NY Press
- "Hate and Hypocrisy" Intelligence Report from the Southern Poverty Law Center
