Cynanthus doubledayi
| Colibrí piquiancho de Guerrero | ||
|---|---|---|
![]() | ||
![]() Ejemplar hembra en el parque nacional Huatulco, Oaxaca, México | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Superorden: | Neognathae | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Cynanthus | |
| Especie: |
C. doubledayi (Bourcier, 1847)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí piquiancho de Guerrero. | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí piquiancho de Guerrero (Cynanthus doubledayi), también denominado colibrí costeño, colibrí de Doubleday o colibrí pico ancho mexicano,[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Cynanthus. Es endémica de México. Anteriormente se consideraba una subespecie del colibrí piquiancho Cynanthus latirostris, pero los resultado sobre investigaciones filogenéticas en 2008 apoyaron el tratamiento como especie separada.[4]
Distribución y hábitat
Se distribuye en las costa del Pacífico mexicano, desde el oeste de Guerrero a través de Oaxaca hasta el este de Chiapas. Vive en altitudes desde el nivel del mar hasta 900 m, en arboledas secas a semiáridas, matorrales y en áreas semiabiertas con árboles dispersos.[5]
Sistemática

Descripción original
La especie C. doubledayi fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Jules Bourcier en 1847 bajo el nombre científico Trochilus doubledayi; su localidad tipo es: «presumiblemente del río Negro» (error), corregido para «Guerrero, México ».[3]
Etimología
El nombre genérico masculino «Cynanthus» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «anthos» que significa ‘florecer’; y el nombre de la especie «doubledayi», conmemora a los hermanos entomólogos británicos Henry Doubleday (1808–1875) y Edward Doubleday (1810–1849).[6]
Taxonomía
La presente especie fue tratada como subespecie del colibrí piquiancho común Cynanthus latirostris por algunos autores y como especie plena por otros,[7] con soporte de datos genéticos.[4][8][9] Fue reconocida como especie separada por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2022-A-20,[10] lo que fue seguido por las principales clasificaciones.[11] Es monotípica.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2021). «Cynanthus doubledayi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ a b Bourcier, J. (1847). «Description de quinze espèces de Trochilidées du cabinet de M. Loddiges». Proceedings of the Zoological Society of London (en francés). Pt15 no.171: 42–47. Trochilus doubledayi, p. 46. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
- ↑ a b «Colibrí piquiancho de Guerrero Cynanthus doubledayi (Bourcier, 1847)». en Avibase. Consultado el 17 de abril de 2025.
- ↑ a b
- ↑ Howell, S.N.G. (1995). A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. ISBN 0198540132. OCLC 28799888.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Cynanthus, p. 129; doubledayi p. 139».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Hernández-Baños, B.E., Zamudio-Beltrán, L.E. & Milá, B. (2020). «Phylogenetic relationships and systematics of a subclade of Mesoamerican emerald hummingbirds (Aves: Trochilidae: Trochilini)». Zootaxa (en inglés). 4748(3): 581–591. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4748.3.11.
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Hernández-Baños, B.E. & Johnson, O (octubre de 2021). «Split Cynanthus latirostris (Broad-billed Hummingbird) into three species». Propuesta 2022-A-20. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.145–47.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Cynanthus doubledayi en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Cynanthus doubledayi en xeno-canto.
_-_Oaxaca%252C_Mexico.jpg)


