Cynanthus auriceps
| Esmeralda mexicana | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Cynanthus | |
| Especie: |
C. auriceps (Gould, 1852)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la esmeralda mexicana. | ||
| Sinonimia | ||
La esmeralda mexicana o esmeralda occidental (Cynanthus auriceps)[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Cynanthus, anteriormente situada en el género Chlorostilbon. Es endémica de México.
Distribución y hábitat
Se distribuye por el oeste de México, en la vertiente del Pacífico desde Sinaloa hacia el sur hasta el este de Oaxaca, y en el interior sube por el drenaje del río Balsas hasta el sur de Morelos.[4]
Habita en bosques tropicales secos, zonas áridas a semihúmedas en matorrales y arbustos boscosos, claros cubiertos de maleza y lindes de bosques. Entre el nivel del mar y 1800 m de altitud.[4]
Sistemática

Descripción original
La especie C. auriceps fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1852 bajo el nombre científico Trochilus auriceps; su localidad tipo es: «México» restringido posteriormente para «probablemente Bolaño, Jalisco, México».[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Cynanthus» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’, y «anthos» que significa ‘florecer’; y el nombre de la especie «auriceps», se compone de las palabras del latín «aurum» que significa ‘oro’, y «ceps» que significa ‘coronado’.[5]
Taxonomía
Ya fue tratada en el pasado como una subespecie de la esmeralda de Canivet Chlorostilbon canivetii, todavía dentro del género Chlorostilbon.[3]
Las presente especie, Cynanthus canivetii y C. forficatus estaban anteriormente situadas en el género Chlorostilbon. Estudios genético-moleculares de 2014 y 2017 demostraron que Chlorostilbon era polifilético. En la clasificación propuesta para crear un grupo monofilético, estas tres especies fueron incluidas en el presente género.[6][7][8]
Estos cambios taxonómicos fueron reconocidos por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en las Propuestas 2020-A-2/3 y 2020-D-1.[9][10]
Es monotípica.[4]
Referencias
- ↑ BirdLife International (2021). «Cynanthus auriceps». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ a b Gould, J. (1852). «Descriptions of three new Species of Humming-Birds». En Jardine, W., ed. Contributions to Ornithology for 1852 (en inglés). 5: 135–137. Trochilus auriceps, p. 137. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ a b «Esmeralda mexicana Cynanthus auriceps (Gould, 1852)». en Avibase. Consultado el 18 de abril de 2025.
- ↑ a b c d Arizmendi, M.d.C. (2020). «Golden-crowned Emerald (Cynanthus auriceps)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.gocemel1.01.1. Consultado el 18 de abril de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Cynanthus, p. 129; auriceps p. 62».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Stiles, F.G., Piacentini, V. de Q. & Remsen, Jr., J.V. (2017). «A brief history of the generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): the chaos of the past and problems to be resolved» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4269(3): 396–412. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4269.3.4.
- ↑ Stiles, F.G., Remsen, J.V., Jr. & McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4353.3.1.
- ↑ Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 1) y (part 2)». Propuesta 2020-A-2. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.5–17.
- ↑ Chesser, R.T. (marzo de 2020). «Revise the linear sequence of the Trochilini». Propuesta 2020-D-1. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.2–6.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Cynanthus auriceps en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Cynanthus auriceps en xeno-canto.


