Cumulopuntia
| Cumulopuntia | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Opuntioideae | |
| Tribu: | Tephrocacteae | |
| Género: |
Cumulopuntia F.Ritter 1980 | |
| Especie tipo | ||
|
Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F.Ritter 1980 | ||
| Especies | ||
El género presenta 14 especies: (véase el texto) | ||
| Sinonimia | ||
| ||
Cumulopuntia es un género de plantas suculentas perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 14 especies aceptadas y son nativas de Suramérica.
Descripción
Las especies de este género son de crecimiento bajo y forman cojines que están densamente ramificados lateralmente. Las tallos son articulados y están formados por segmentos de forma esférica, elíptica u ovalada. Son regordetes y miden unos 10 cm de largo. Las hojas son diminutas, suelen ser cilíndricas, miden de 5 a 9,5 milímetros de largo y se caen prematuramente.
Sobre los tallos se asientan areolas que se agrupan hacia el ápice. Presentan gloquidios, pelos y generalmente espinas.
Las flores pueden ser de color rojo o amarillo y se cierran por la noche. Los frutos pueden tener forma elíptica, forma de huevo o esférica. Tienen las paredes gruesas y son carnosos.
Las semillas son de forma esférica a esférico-ovoidal o peral. Son de color beige a marrón, a veces están arrugadas y miden de 3 a 5,5 mm de largo. Son secas, sin pulpa y el embrión tiene forma de gancho.[1]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de este género va desde Perú hasta el sur de Sudamérica. Concretamente lo encontramos en el noroeste de Argentina, Bolivia, norte y centro de Chile y Perú.[2]
Taxonomía
El género fue descrito por el botánico alemán Friedrich Ritter y publicado en el libro Kakteen in Südamerika 2: 399 en el año 1980.[3]
Cumulopuntia: nombre genérico formado por dos palabras: el sustantivo latino cumulus (que significa 'cúmulo', 'montón' o 'masa amontonada') y el género Opuntia, (con el que el género tiene similitudes), haciendo referencia al crecimiento de la planta en forma de montones de tallos apilados.[4]
Especies aceptadas
Actualmente, el género Coryphantha consta de 14 especies aceptadas según Plants of the World Online (POWO):[2]
| Imagen | Nombre científico | Distribución |
|---|---|---|
| Cumulopuntia berteroi
(Colla) F.Ritter |
Centro de Chile | |
|
Cumulopuntia boliviana
(Salm-Dyck) F.Ritter |
Noroeste de Argentina, Bolivia, norte de Chile y Perú |
|
Cumulopuntia chichensis
(Cárdenas) E.F.Anderson |
Noroeste de Argentina y Bolivia |
|
Cumulopuntia corotilla
(K.Schum. ex Vaupel) E.F.Anderson |
Sur de Perú |
| Cumulopuntia dimorpha
(C.F.Först.) A.Pauca & Quip. |
Perú | |
|
Cumulopuntia ignescens
(Vaupel) F.Ritter |
Bolivia, norte de Chile y sur de Perú |
|
Cumulopuntia iturbicola
G.J.Charles |
Noroeste de Argentina (Jujuy) |
|
Cumulopuntia leucophaea
(Phil.) Hoxey |
Norte de Chile y centro de Perú |
| Cumulopuntia mollispina
Hoxey, A.Pauca, Quip. & Gdaniec |
Perú | |
|
Cumulopuntia rossiana
(Heinrich & Backeb.) F.Ritter |
Noroeste de Argentina, sur de Bolivia y Perú |
|
Cumulopuntia sphaerica
(C.F.Först.) E.F.Anderson |
Oeste y sur de Perú |
|
Cumulopuntia subterranea
(R.E.Fr.) F.Ritter |
Noroeste de Argentina (Jujuy) y suroeste de Bolivia |
| Cumulopuntia unguispina
(Backeb.) F.Ritter ex A.Pauca & Quip. |
Perú | |
|
Cumulopuntia zehnderi
(Rauh & Backeb.) F.Ritter |
Sur de Perú |
Referencias
- ↑ «Ministerio del Ambiente: Todos los cactus de Perú. Página 173.».
- ↑ a b «Cumulopuntia F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ «Cumulopuntia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de septiembre de 2012.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.










