Autocuidado

En la asistencia sanitaria, el autocuidado o cuidado personal es cualquier acción reguladora del funcionamiento del ser humano que se encuentra bajo el control del propio individuo, realizada de forma deliberada y por iniciativa propia.[1] El concepto fue propuesto por Dorothea Orem y está relacionado con las acciones intencionales que realiza la persona para controlar factores internos o externos que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior.[2]
El autocuidado es visto como una solución parcial al aumento global de los costos de la atención sanitaria. La noción de que el autocuidado es un pilar fundamental de la salud y la asistencia social, significa que es un componente esencial de un sistema moderno de atención sanitaria regido por la burocracia y la legislación.[3]
El autocuidado es la forma básica de atención primaria causada por enfermedad.[4] La autogestión es fundamental[1] y parte de las necesidades que presenta la persona ante una o varias enfermedades.[5] Es un propósito aprendido y continuado.[6] En la filosofía, el autocuidado hace referencia al cuidado y cultivo de uno mismo en un sentido amplio, centrándose en particular en el alma y el conocimiento del propio individuo.
Véase también
Referencias
- ↑ a b Alexander Segall and Jay Goldstein (1998). «Exploring the Correlates of Self Provided Health Care Behaviour». En Coburn, David; D'Arcy, Alex; Torrance, George Murray, eds. Health and Canadian Society: Sociological Perspectives. University of Toronto Press. pp. 279-280. ISBN 0802080529. Consultado el 29 de agosto de 2013.
- ↑ Díaz, López; Lucero, Alba (2003-12). «Cuidando al adulto y al anciano: Teoría del déficit de autocuidado de OREM». Aquichan 3 (1): 52-58. ISSN 1657-5997. Consultado el 21 de junio de 2020.
- ↑ Kollack, Ingrid (2006). «The Concept of Self Care». En Kim,, Hesook Suzie; Kollak, Ingrid, eds. Nursing Theories: Conceptual and Philosophical Foundations. Springer Publishing Company. p. 45. ISBN 0826140068. Consultado el 31 de agosto de 2013.
- ↑ Palo Stoller, Eleanor (1998). Ory,, Marcia G.; DeFriese, Gordon H., eds. Self-care in Later Life: Research, Program, and Policy Issues. Springer Publishing Company. pp. 24-25. ISBN 0826196950. Consultado el 28 de agosto de 2013.
- ↑ Bas-Sarmiento, Pilar; Fernández-Gutiérrez, Martina; Poza-Méndez, Miriam; Carrasco-Bernal, Mª Ángeles; Cuenca-García, Magdalena; Díaz-Rodríguez, Mercedes; Gómez-Jiménez, Mª Paz; Paloma-Castro, Olga et al. (1 de enero de 2023). «Needs of patients with multi-morbidity and heart failure for the development of a mHealth to improve their self-management: A qualitative analysis». DIGITAL HEALTH (en inglés) 9: 20552076231180466. ISSN 2055-2076. PMC 10267885. PMID 37325072. doi:10.1177/20552076231180466. Consultado el 10 de agosto de 2025.
- ↑ Taylor, Susan G.; Katherine Renpenning; Kathie McLaughlin Renpenning (2011). Self-care Science, Nursing Theory, and Evidence-based Practice. Springer Publishing Company. pp. 39-41. ISBN 0826107796. Consultado el 25 de agosto de 2013.