Cuencas de transporte del Valle de Aburrá

Cuencas de transporte del Valle de Aburrá
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Información general
Jurisdicción Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Tipo División operativa del transporte público
Sede Medellín
Organización
Depende de Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Relacionados Sistema Integrado de Transporte del Valle de AburráSITVA
Historia
Fundación 2006
Sitio web oficial

Las cuencas de transporte del Valle de Aburrá son una división territorial y operativa del sistema de transporte público del área metropolitana de Medellín, implementada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA– como parte del proceso de integración con el –SITVA–. Este modelo segmenta el territorio en nueve zonas funcionales, denominadas cuencas, con el fin de reorganizar las rutas de buses, establecer concesionarios únicos por área y facilitar la articulación con los modos masivos como el metro, los metrocables, el tranvía y los buses de tránsito rápido.

La estrategia busca mejorar la calidad del servicio, eliminar la competencia desregulada entre empresas, optimizar la cobertura y permitir una operación unificada bajo criterios técnicos, operativos y tarifarios comunes. Sin embargo, la implementación ha sido parcial, con solo dos cuencas adjudicadas mediante concesión, mientras que en las restantes persisten esquemas tradicionales de operación.

Historia

La idea de dividir el sistema de transporte público en cuencas operativas surge como parte de los esfuerzos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA– por reorganizar y modernizar el servicio colectivo de pasajeros en los diez municipios que integran esta subregión de Antioquia.[1]

Esta estrategia se enmarca en el proceso de implementación del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá –SITVA–, cuya finalidad es articular los diferentes modos de transporte masivo, complementario y alimentador bajo una estructura unificada de planificación, operación y recaudo.[2]

La concepción del modelo de cuencas ocurrió entre principios y mediados de la década de 2000, cuando el AMVA desarrolló políticas institucionales y acuerdos para la implementación de zonas operativas con criterios técnicos y territoriales para licitación.[3]

La Junta Metropolitana aprobó en 2013 las tarifas para los servicios alimentadores de las cuencas 3 y 6, confirmando la adopción de la tarjeta Cívica como único mecanismo de recaudo en estas áreas.[4]

El AMVA habilitó formalmente a las empresas Masivo de Occidente S. A. S. y Sistema Alimentador Oriental S. A. S. como operadores de las cuencas 3 y 6, tras validar sus capacidades técnicas, financieras y organizacionales.[5]

Entre octubre y febrero del año siguiente entraron en operación 27 rutas alimentadoras en estas cuencas –5 en la cuenca 3 y 22 en la cuenca 6–, con buses accesibles y sistemas de información a bordo, operando exclusivamente con tarjeta Cívica.[6]

Posteriormente se iniciaron procesos de adjudicación y estructuración para otras cuencas (por ejemplo, cuencas 1, 2, 4, 5, 7 y 9), aunque hacia mediados de la década de 2020 varias permanecían en fase de diseño o sin operador.[7]

Simultáneamente, el AMVA promovió la modernización de la flota con vehículos accesibles y sostenibles, la implementación del recaudo unificado con la tarjeta Cívica y la mejora de paraderos y condiciones laborales de conductores.[8]

Sin embargo, el proceso ha enfrentado críticas por demoras en licitaciones, resistencia de pequeños transportadores y dificultades operativas en algunas cuencas.[8]

División territorial y operativa

El sistema de cuencas fue diseñado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para dividir el territorio metropolitano en zonas de operación racionalizadas, asignables a concesionarios únicos o integrados. Aunque las cuencas están numeradas del 1 al 10, no todas han sido adjudicadas ni cuentan con operador activo. Las divisiones no siguen una delimitación geográfica rígida, pero suelen agrupar sectores con continuidad territorial y lógica operacional.[7]

Cuenca 1

La cuenca 1 no ha sido adjudicada ni entregada a un concesionario bajo el modelo de cuencas. Sin embargo, existen rutas alimentadoras que actualmente operan mediante convenios con el la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá – Metro de Medellín Ltda., principalmente en el municipio de Bello, conectando los barrios y veredas con la estación Niquía.[7]

Cuenca 1 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Estado actual
En estructuración, sin operación ni concesionario

Rutas alimentadoras

Código Nombre Tipo Conexiones
C1-001 Quitasol – Niquía Alimentadora Niquía
C1-002 Camacol – Niquía Alimentadora Niquía
C1-003 Jardines de la Fe (Navarra) – Niquía Alimentadora Niquía
C1-004 Norteamérica – Niquía Alimentadora Niquía
C1-005 Niquía – Maximiliano Kolbe Alimentadora Niquía
C1-006 Niquía – San Martín Alimentadora Niquía
C1-011 Niquía – La García – El Trapiche Alimentadora Niquía
C1-017 Niquía – San Félix Alimentadora Niquía
C1-018 Niquía – El Tambo Alimentadora Niquía
C1-019 Niquía – Terranova Alimentadora Niquía

Otras rutas alimentadoras

  • Según datos del Metro de Medellín Limitada[9]
Código Barrios/Zonas Estación de integración
1006 Quinta Etapa Bello
1010 San Martín Bello
1011 Pachelly Parque Bello
1012 Tierradentro Bello
1013 Villa Linda Bello
1020 Cumbre – Carmelo Bello
1022 Barrio Pérez – Comfama Bello
1023 Santa Ana – Búcaros Bello
1024 Trapiche – Valadares Bello
1025 Pérez Bello
1027 Mirador – Congolo Bello
1040 Cabañas – Obrero Madera
1041 Amarú Madera
1042 París – Los Sauces Madera
1045 Villas de Occidente Madera
U1-002 Urbana Niquía–Camacol Niquía
U1-004 Urbana Terranova Niquía
U2-002 Zamora Niquía
U2-003 Circular 2000-1 Niquía
U2-004 Circular 2000-2 Niquía

Cuenca 2

La cuenca 2 comprende el municipio de Bello y el norte de Medellín, en torno al corredor del metro y las troncales de buses. Fue adjudicada en 2012 al concesionario Transporte Integrado Bello Medellín – TIBSA S. A. S., conformado por varias empresas transportadoras locales.[10]

Cuenca 2 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Inicio de operación Observaciones
Bello, Medellín (norte) Norte del Valle de Aburrá TIBSA S. A. S. 2012 Rutas alimentadoras del metro y buses troncales

Rutas alimentadoras

Código Nombre Tipo Conexiones
C2-010 Ciudad Niquía – Madera Alimentadora Niquía, Madera

Cuenca 3

La cuenca 3 corresponde al occidente de Medellín, incluyendo sectores como San Javier, La América y Robledo. Fue adjudicada en 2011 al concesionario Masivo de Occidente S. A. S., integrado por la Cooperativa de Transporte Integrado Metrosan y Medellín Móvil S. A. S.[11]

Cuenca 3 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Inicio de operación Observaciones
Medellín Occidente (San Javier, Robledo, La América) Masivo de Occidente S. A. S. 2011 (adjudicación) Opera rutas alimentadoras y troncales de Metroplús

Rutas alimentadoras

Código Nombre Tipo Conexiones[12][13]
C3-001 Aguacatala – Santa Gema Alimentadora Aguacatala, La Palma
C3-001A Aguacatala – Los Cabos Alimentadora Aguacatala
C3-002 Aguacatala – Bulerías Alimentadora Aguacatala, Rosales
C3-003P Belén – La Piscina Alimentadora Parque de Belén
C3-003M Belén – Manzanillo Alimentadora Parque de Belén
C3-003RA Belén Rincón – Rodeo Alto Alimentadora Parque de Belén
C3-003RLC Belén – Los Cabos Alimentadora Parque de Belén
C3-003RV Belén Rincón – Rodeo Verde Alimentadora Parque de Belén
C3-004B Los Alpes – Buga Alimentadora Los Alpes
C3-004P Los Alpes – La Perla Alimentadora Los Alpes
C3-005 U de M – Aguas Frías Alimentadora Universidad de Medellín
C3-006 Las Violetas – Villa Café Alimentadora Universidad de Medellín
C3-007 La Palma – Loma de los Bernal Alimentadora La Palma
C3-007A La Palma – Aliadas Alimentadora La Palma
C3-008 Rosales – La Serranía Alimentadora Rosales

Cuenca 4

La cuenca 4 no ha sido adjudicada ni cuenta con operador activo. Según la información disponible, permanece en fase de planificación o estructuración.[7]

Cuenca 4 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Estado actual
En estructuración, sin operación ni concesionario

Cuenca 5

La Cuenca 5 cubre el suroriente del Valle de Aburrá (Medellín, Envigado y Sabaneta). Inició operación preoperativa el 1 de febrero de 2022 bajo el consorcio PES, integrado por empresas tradicionales de transporte del sur del valle.[14]​ El concesionario fue autorizado para racionalizar rutas y mejorar la cobertura en El Poblado, Envigado y Sabaneta.[15]

Cuenca 5 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Inicio de operación Observaciones
Medellín, Envigado, Sabaneta Suroriente del Valle de Aburrá Consorcio PES 1 de febrero de 2022 Inicio preoperativo con unos 16 buses

Rutas alimentadoras

Código Barrios/Zonas Estación de integración
130i Industriales – Poblado – Aguacatala Industriales / Aguacatala
132i La Visitación – C. C. Oviedo – EAFIT Aguacatala
133i San Lucas Poblado
133ii Club Campestre – ISA – Loma de los González Aguacatala
133iiA Balsos – La Y Aguacatala
134i Calle 10 – Loma El Tesoro Poblado
134ii Transversal Superior – CES – Las Palmas – Colegiatura Poblado
135i Av. El Poblado – Calle 20A Sur (circular) Aguacatala
136i Chuscalito (Las Palmas) – Av. Poblado – Industriales Industriales
142i Quintas del Rodeo Aguacatala
143i La Colina – San Rafael – FLA Aguacatala

Cuenca 6

La cuenca 6 corresponde al nororiente de Medellín, incluyendo sectores como Manrique, Aranjuez, Villa Hermosa, Popular, Santa Cruz y Buenos Aires. Fue adjudicada en 2012 a la empresa Sistema Alimentador Oriental S. A. S. y su operación comercial comenzó el 28 de octubre de 2013.[16]

Cuenca 6 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Inicio de operación Observaciones
Medellín Nororiente (Manrique, Aranjuez, Villa Hermosa, Popular, Santa Cruz, Buenos Aires) Sistema Alimentador Oriental S. A. S. 28 de octubre de 2013 Opera rutas alimentadoras integradas con Metro y Metroplús

Rutas alimentadoras

Código Nombre Tipo Conexiones[17][16]
C6-001 Santa Rita – Zamora – Acevedo Alimentadora Acevedo
C6-002 Versalles – Hospital Alimentadora Hospital
C6-002A Versalles – Punto Cero – Hospital Alimentadora Hospital
C6-003 Campo Valdés – Hospital Alimentadora Hospital
C6-004 Reserva del Seminario – Exposiciones Alimentadora Exposiciones
C6-005 El Vergel – San Antonio Alimentadora San Antonio
C6-005A Quinta Linda – San Antonio Alimentadora San Antonio
C6-006 Villa Liliam – Alejandro Echavarría Alimentadora Alejandro Echavarría
C6-007 Cataluña – San Antonio Alimentadora San Antonio
C6-008 La Libertad – Prado Alimentadora Prado
C6-009 Enciso – Prado Alimentadora Prado
C6-010 Villatina – Parque Berrío Alimentadora Parque Berrío
C6-010A Villatina – Alejandro Echavarría Alimentadora Alejandro Echavarría
C6-011 Popular No. 2 – Parque de Aranjuez Alimentadora Parque de Aranjuez
C6-012 La Francia – Aranjuez / Acevedo Alimentadora Parque de Aranjuez, Acevedo
C6-013 Aranjuez Anillo – Tricentenario Alimentadora Tricentenario
C6-015 Granizal – Hospital Alimentadora Hospital
C6-016 Nuevo Horizonte – Hospital / Palos Verdes Alimentadora Hospital, Palos Verdes
C6-018 Santa Cecilia No. 2 – Tricentenario Alimentadora Parque de Aranjuez, Tricentenario
C6-019 El Raizal – Gardel Alimentadora Gardel
C6-019A Jardín – Gardel Alimentadora Gardel
C6-020 San José La Cima – Universidad Alimentadora Manrique, Universidad
C6-021 Granizal – Tricentenario Alimentadora Parque de Aranjuez, Tricentenario
C6-022 La Cruz – Prado Alimentadora Prado
C6-023 Santa Lucía – Alejandro Echavarría Alimentadora Alejandro Echavarría
C6-024 8 de marzo – Alejandro Echavarría Alimentadora Alejandro Echavarría
C6-025 La Espadera – Oriente Alimentadora Oriente

Cuenca 7

La cuenca 7 no ha sido adjudicada ni entregada a un concesionario bajo el modelo de cuencas. No obstante, existen rutas alimentadoras en operación mediante convenios con la Empresa de Transporte Masivo del Valle del Aburrá – Metro de Medellín Ltda., que conectan los municipios de Barbosa, Girardota y Copacabana con la estación Niquía.[7]

Cuenca 7 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Estado actual
Barbosa, Girardota, Copacabana Corredores hacia Niquía En estructuración, sin concesionario adjudicado

Rutas alimentadoras

Código Nombre Tipo Conexiones
C7-001 Barbosa – Niquía (ruta 1) Alimentadora Niquía
C7-002 Barbosa – Niquía (ruta 2) Alimentadora Niquía
C7-003 Barbosa – Niquía (doble calzada) Alimentadora Niquía
C7-004 Parque de las Aguas – Niquía Alimentadora Niquía
C7-005 Girardota – Niquía (ruta 1b) Alimentadora Niquía
C7-006 Girardota – Niquía (ruta 2b) Alimentadora Niquía
C7-007 Girardota – Niquía (ruta 1m) Alimentadora Niquía
C7-008 Girardota – Niquía (ruta 2m) Alimentadora Niquía
C7-009 Cando – Niquía Alimentadora Niquía
C7-010 Copacabana (Piscina) – Niquía Alimentadora Niquía
C7-011 Copacabana (San Juan) – Niquía Alimentadora Niquía

Cuenca 8

La cuenca 8 no ha sido adjudicada ni cuenta con operador activo. De acuerdo con la información disponible, permanece en fase de estructuración.[7]

Cuenca 8 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Estado actual
En estructuración, sin operación ni concesionario

Cuenca 9

La cuenca 9 no ha sido adjudicada ni cuenta con rutas en operación. Según la información disponible, permanece en fase de planificación.[7]

Cuenca 9 – Datos generales
Municipio(s) Zonas cubiertas Operador Estado actual
En estructuración, sin operación ni concesionario

Otras rutas integradas

Además de las cuencas de transporte, el Sistema de Transporte Masivo del Valle de Aburrá –SITVA– cuenta con rutas integradas de transporte colectivo que conectan directamente con estaciones del sistema. Estas rutas no pertenecen a una cuenca adjudicada, sino que operan bajo convenios de integración tarifaria con el SITVA.

Código Nombre Tipo Conexiones
193i UPB – C. C. Unicentro – Glorieta Bulerías – Bomba Los Almendros Integrada Estadio
193ii Estadio – Carrera 70 – Calle 35 – Calle 33 – Carrera 81 Integrada Estadio
195i Simón Bolívar Integrada Santa Lucía
195ii Almería Integrada Santa Lucía
201i Belencito – Corazón Integrada San Javier
202i La América – Santa Mónica Integrada Santa Lucía
221i Belencito – Villa Laura Integrada San Javier
225i 20 de Julio Integrada San Javier
226i Barrio El Salado – Depósito Integrada San Javier
227i Barrio Eduardo Santos Integrada San Javier
227iA Las Peñitas Integrada San Javier
227iB La Gabriela Integrada San Javier
228i Nuevos Conquistadores Integrada San Javier
243i Barrio La Divisa – Barrio La Quiebra – Barrio Metropolitano Integrada Santa Lucía
243iD La Divisa Integrada San Javier
246i Blanquizal Integrada Floresta
246ii Olaya Integrada Floresta
250iR Urbanización Santa Clara – Urbanización Mirador de Robledo Integrada Floresta
250i La Aurora – Carretera al mar – Corregimiento de San Cristóbal Integrada La Aurora
250ii La Aurora – Las Hamacas – Pajarito Integrada La Aurora
250iii La Aurora – Tulipanes – La Huerta Integrada La Aurora
253i Robledo Aures – Suramericana Integrada Suramericana
254i Picachito – Terminal del Norte – Hospital Integrada Hospital
260i Robledo Aures – Caribe Integrada Caribe
261i Derecha Castilla – Alfonso López – Francisco Zea Integrada Universidad
261i Izquierda Terminal de Transporte – Alfonso López – La 65 Integrada Universidad
263i Doce de Octubre Integrada Tricentenario
270i Boyacá Las Brisas Integrada Acevedo
283i Florencia – Barrio Nuevo Integrada Acevedo
306A Circular Noroccidental Integrada Caribe
306B Circular Noroccidental Integrada Caribe
311i Calazans Integrada Santa Lucía
311ii Calazanía – Campo Verde – Santa Lucía Integrada Santa Lucía
317 Barichara – Limonar (San Antonio de Prado) Integrada Itagüí
318 San Antonio de Prado – Compartir – Pradito – El Descanso Integrada Sabaneta
318i Prado – La Estrella Integrada La Estrella
319 San Antonio de Prado – El Vergel Integrada Sabaneta
1006 Quinta Etapa Integrada Bello
1010 San Martín Integrada Bello
1011 Pachelly Parque Integrada Bello
1012 Tierradentro Integrada Bello
1013 Villa Linda Integrada Bello
1020 Cumbre – Carmelo Integrada Bello
1022 Barrio Pérez – Comfama Integrada Bello
1023 Santa Ana – Búcaros Integrada Bello
1024 Trapiche – Valadares Integrada Bello
1025 Pérez Integrada Bello
1027 Mirador – Congolo Integrada Bello
1040 Cabañas – Barrio Obrero Integrada Madera
1041 Cabañas – Amarú – Barrio Nuevo Integrada Madera
1042 París – Los Sauces Integrada Madera
1045 Villas de Occidente Integrada Madera
2002 Copacabana por Machado Integrada Madera
5420 San Francisco Integrada Itagüí
5422 San Francisco Integrada Itagüí
5423 Cedros de Badajoz – Yarumito Integrada Itagüí
6380 Ayurá – San Mateo Integrada Ayurá
6402-1 San Lucas 1 Integrada Ayurá
6402-2 San Lucas 2 Integrada Envigado
6403 Loma del Chocho Integrada Envigado
6404 Loma del Escobero – Farolito Integrada Envigado
6405 Alto de Misael A Integrada Ayurá
6406 El Salado Integrada Envigado
6407 El Dorado – San José – Mangazul Integrada Envigado
6408 San Rafael – La Mina Integrada Envigado
6410 Chinguí Integrada Envigado
6420 Señorial – Trianón Integrada Itagüí
7420 Cañaveralejo Integrada La Estrella
7421 Pan de Azúcar Integrada La Estrella
7423 Lomitas Integrada Itagüí
9420 Caldas Estrella La 50 Integrada La Estrella
9420 Caldas – La Miel – La Variante Integrada La Estrella
9420 Caldas – La Tablaza – La Variante Integrada La Estrella
9422 Caldas – Los Lagos – La 50 Integrada La Estrella
C23ii San Cristóbal Integrada San Javier
Arenales Arenales Integrada Envigado
Calatrava Calatrava Integrada Envigado
Estrella 3 Estrella ruta 3 – Comfama Metro Integrada La Estrella
Estrella 5 Estrella ruta 5 – Comfama Metro Integrada La Estrella
Estrella 7A Estrella ruta 7E – Ferrería Metro – La Estrella Integrada La Estrella
Estrella 7 Estrella ruta 7 – Ferrería – Metro Itagüí Integrada Itagüí
Inmaculada La Inmaculada Integrada Sabaneta
Palmas Alto de Las Palmas Integrada Envigado
Pérez Vereda Pérez – Rosalpi – Hatoviejo Integrada Bello
Potrerito Vereda Potrerito Integrada Bello
Trapiche Trapiche – Peña Verde Integrada Bello
C-ITA Circular Itagüí Integrada Ayurá
C-SAB-1 La Doctora Integrada Itagüí
Alto de las Flores Integrada Envigado
Aves María Integrada Sabaneta
Casimbas Integrada Sabaneta
Pueblo Viejo – Metro Integrada La Estrella
San José Integrada La Estrella
Santa María La Nueva – Olivares – Zuleta Integrada Sabaneta
Villa Lía – Santana – San Pío Integrada Sabaneta

Operadores

Cada una de las cuencas de transporte del Valle de Aburrá fue adjudicada a un operador privado o consorcio empresarial mediante procesos de licitación liderados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Estas entidades concesionarias son responsables de gestionar la operación de las rutas de transporte público colectivo en sus respectivas zonas asignadas, en coordinación con el modelo de integración del SITVA. La selección de los operadores tuvo en cuenta aspectos técnicos, financieros y de capacidad operativa, y en algunos casos ha estado sujeta a modificaciones contractuales, suspensión de servicios o reestructuración empresarial.

Cuenca 1

No se ha identificado un operador adjudicado para la Cuenca 1. El proceso se mantiene en fase de estructuración sin empresa asignada.[7]

Cuenca 2

La Cuenca 2 carece hasta la fecha de operador asignado o en operación.[7]

Cuenca 3

La operación de la Cuenca 3 fue adjudicada a Masivo de Occidente S. A. S., una sociedad conformada por las empresas Cooperativa de Transporte Integrado Metrosan y Medellín Móvil S. A. S. La empresa fue constituida el 22 de junio de 2011 y su contrato de concesión fue formalizado el 18 de julio del mismo año, con una duración de 25 años.[18][19]

Cuenca 4

No se ha identificado operador adjudicado para la Cuenca 4.[7]

Cuenca 5

El operador autorizado para la Cuenca 5 es el consorcio PES, conformado por empresas tradicionales del sur del Valle de Aburrá. El inicio preoperativo comenzó el 1 de febrero de 2022 con cerca de 16 vehículos en servicio.[20][21]

Cuenca 6

La operación de la Cuenca 6 fue adjudicada a la empresa Sistema Alimentador Oriental S. A. S., habilitada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2012 como parte del proceso de implementación del sistema integrado en esa zona. El contrato de concesión fue firmado el 13 de noviembre de ese mismo año y tuvo una duración inicial de 25 años. La operación comercial comenzó oficialmente el 28 de octubre de 2013, con cinco rutas alimentadoras integradas a la red principal.[22][23]

Cuenca 7

No se registra hasta ahora un operador formal para la Cuenca 7.[7]

Cuenca 8

La Cuenca 8 tampoco cuenta con operador adjudicado públicamente.[7]

Cuenca 9

No se ha asignado un operador para la Cuenca 9.[7]

Integración con el SITVA

Las cuencas de transporte fueron concebidas como un componente fundamental del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá –SITVA–, con el objetivo de garantizar la articulación entre los distintos modos de transporte público colectivo y masivo en la región metropolitana.[24]​ Cada cuenca opera como una unidad territorial de planificación y gestión del servicio, facilitando la integración física, operativa y tarifaria con el resto del sistema.

En términos operativos, las rutas que conforman las cuencas funcionan como alimentadoras o complementarias de las líneas troncales del SITVA: metro, metrocables, tranvía, Metroplús y, en algunos casos, sistemas de bicicletas públicas como EnCicla.[25]

La integración tarifaria se sustenta en un sistema de recaudo unificado denominado Tarjeta Cívica, que permite la aplicación de descuentos por transbordo y el uso de un único medio de pago en todos los modos operativos del SITVA.[1]​ La interoperabilidad permite a los usuarios realizar transbordos entre rutas alimentadoras y modos troncales utilizando una única tarjeta de pago, con tarifas integradas y descuentos definidos por el sistema.

La coordinación de esta integración está a cargo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en calidad de autoridad de transporte, en conjunto con los operadores concesionarios y Metro de Medellín Ltda., empresa encargada de los modos troncales bajo el SITVA.[26]

Polémicas y críticas

Desde su formulación, el modelo de cuencas ha enfrentado múltiples cuestionamientos relacionados con su implementación y operación.[27]​ El proceso de reorganización del transporte estableció 9 cuencas, pero solo en algunas –como las cuencas 1, 2, 4, 7 y 9– se avanzó más lento en su adjudicación o no llegó a completarse en su totalidad. En estas zonas, los servicios tradicionales de transporte continúan operando bajo convenios de colaboración empresarial o con coexistencia de múltiples prestadores, dificultando la integración operativa y tarifaria con el SITVA.[28]

Las superposiciones de rutas convencionales, la competencia desregulada y la ausencia de un sistema unificado de control institucional dificultan la integración plena de las cuencas 1, 2, 4, 7, 8 y 9.[29]

También se ha documentado que en esas cuencas coexisten múltiples prestadores del servicio, lo cual genera rutas redundantes y hace más compleja la regulación de frecuencias y estándares de calidad.[30]

Expertos en movilidad han señalado que la falta de uniformidad en la implementación del modelo limita su efectividad como sistema integral, al impedir una experiencia de usuario coherente en todo el territorio metropolitano.[31]​ Asimismo, usuarios y medios de comunicación han expresado preocupación por la persistencia de inequidades entre municipios, ya que los habitantes de zonas no integradas deben asumir mayores costos y tiempos de viaje para acceder a los modos masivos.

Aunque persisten dificultades en la implementación del modelo, las autoridades han manifestado su intención de avanzar en la integración de las cuencas pendientes. No obstante, hasta el momento no se ha definido un cronograma claro para la licitación y puesta en operación de estos territorios.[32]

Véase también

Referencias

  1. a b «Integración». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  2. «SITVA: modos articulados y flota integrada». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  3. «Transportadoras presentaron propuestas para integración al metro». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 11 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  4. «Tarifas aprobadas para cuencas 3 y 6». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 20 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  5. «Se habilitaron dos empresas para operar las cuencas 3 y 6». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 25 de enero de 2013. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  6. «Rutas alimentadoras en funcionamiento en cuencas 3 y 6». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 30 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  7. a b c d e f g h i j k l m «Calidad y cobertura». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  8. a b «Área metropolitana del valle de aburrá optimiza el transporte público». 16 de julio de 2015. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  9. «Línea A». Metro de Medellín. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  10. «Se puso en marcha el corredor de buses del SITVA en Bello». Metro de Medellín. 14 de marzo de 2012. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  11. «Nuevos buses para Metroplús». Metro de Medellín. 10 de febrero de 2011. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  12. «Rutas – Cuenca 3». Masivo de Occidente. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  13. «Mapa de rutas – Cuenca 3». Metro de Medellín. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  14. «Con cambios en rutas en Envigado y nuevos paraderos de buses … inicia la operación de la nueva Cuenca 5 PES». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  15. «Gracias a PES Cuenca 5, se optimizará el servicio de transporte público colectivo en Poblado, Envigado y Sabaneta». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  16. a b «Mapa de rutas – Cuenca 6». Metro de Medellín. Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  17. «Rutas – Cuenca 6». Sistema Alimentador Oriental (SAO). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  18. «Nosotros». Masivo de Occidente S. A. S. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  19. «Acuerdo Metropolitano N.º 6 de 2014» (PDF). Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 24 de abril de 2014. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  20. «Inicia operación la nueva cuenca 5 PES». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 31 de enero de 2022. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  21. «PES cuenca 5 optimiza la movilidad de el Poblado, Envigado y Sabaneta». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 12 de noviembre de 2021. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  22. «Se habilitaron dos empresas para operar las cuencas 3 y 6». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 25 de enero de 2013. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  23. «Nuevo alimentador de transporte en las cuencas 3 (Belén) y 6 (Aranjuez)». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 22 de octubre de 2013. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  24. «SITVA: integración física y tarifaria de modos». CIDEU. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  25. «Transporte público colectivo de Medellín en el contexto metropolitano». Concejo de Medellín. 2018. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  26. «Sistema integrado». Metro de Medellín. Sin fecha. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  27. Gómez, Carlos Mario (16 de diciembre de 2015). «900 buses dejarán de operar por cambios en transporte en el Valle de Aburrá». El Colombiano. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  28. «Comenzó el reto de reorganizar el transporte del Valle de Aburrá». Noticias Caracol. 16 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  29. «Modos y tiempos de desplazamiento - Informe de calidad de vida Medellín 2012‑2015». Medellín Cómo Vamos / AMVA. 2015. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  30. «¿Qué es la Cuenca 5 y cómo funciona?». El Envigadeño. 13 de abril de 2022. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  31. Angarita Villalba, Daniel Eduardo; Ramírez Soler, Ismael Fernando; Reyes Rodríguez, Juan David; Rincón Medina, Samuel (19 de febrero de 2024). Plan de movilidad urbana (Tesis). Universidad de Pamplona. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  32. «Proceso licitatorio de las rutas alimentadoras del Metroplus». Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 5 de abril de 2012. Consultado el 29 de julio de 2025. 

Enlaces externos