Ctenomys conoveri

Ctenomys conoveri
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Infraorden: Hystricognathi
Parvorden: Caviomorpha
Superfamilia: Octodontoidea
Familia: Ctenomyidae
Género: Ctenomys
Especie: Ctenomys conoveri
Wilfred Hudson Osgood, 1946

El tuco-tuco de Conover, chaqueño o gigante (Ctenomys conoveri), también conocido como tuca-tuca o anguyatutu en guaraní, es una especie de roedor del género Ctenomys, de la familia Ctenomyidae. Es endémico de la ecorregión del Gran Chaco, en el sur de Sudamérica.[2][3]

Características

Al igual que otras especies de Ctenomys, el tuco-tuco de conover posee adaptaciones morfológicas para la vida subterránea.[2][3]

La cabeza es robusta, y los incisivos superiores son anchos y amarillos. Su pelaje es largo y áspero, de color canela, y la cola está densamente cubierta de pelo.[2]

Es la especie de tuco-tuco más grande conocida, llegando a pesar entre 1000 y 1200 gr. Los machos pueden alcanzar una longitud cabeza-cuerpo de 558 mm, con una cola de 122 mm.[2]

El cariotipo de la especie varía de 2n= 48 en ejemplares bolivianos a 2n= 50 en ejemplares paraguayos. La morfología espermática es simple y asimétrica.[2]

Distribución geográfica

Esta especie es endémica del Chaco Boreal, al norte de la ecorregión chaqueña en el cono sur de Sudamérica. Su distribución y presencia se limita a escasos reportes en el oeste del Paraguay, sudeste de Bolivia y norte de Argentina.

Historia natural

La especie fue descrita en 1946 por Wilfred Hudson Osgood, al oeste de Paraguay.[4]​ El término específico de su nombre científico (conoveri) es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el ornitólogo Henry Conover.[5]

Se desconocen aspectos sobre su biología, como uso del hábitat, estructura poblacional, comportamiento y reproducción.

Taxonomía

Osgood clasificó la especie en un género propio, Chacomys. En la actualidad, se considera una especie valida del género Ctenomys, formando un clado filogenético con las especies Ctenomys frater y Ctenomys lewisi.[6]

Su taxonomía es compleja, principalmente a causa de errores durante su descripción. Algunos especímenes colectados y de museo fueron erróneamente descriptos como Ctenomys fulvus, Ctenomys leucodon o Ctenomys brasiliensis.

Reportes sobre su presencia en Argentina se basaron en ejemplares mal identificados de Ctenomys argentinus.

Referencias

  1. Dunnum, J.; Bernal, N. (25 de enero de 2016). «Ctenomys conoveri». En UICN, ed. The IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  2. a b c d e Patton, James L.; Pardiñas, Ulyses F. J.; D’Elía, Guillermo (2015). «Family Ctenomyidae Lesson, 1842: by Claudio J. Bidau». Mammals of South America. Volume 2: Rodents (en inglés). University of Chicago Press. p. 829. ISBN 9780226169606. 
  3. a b Azurduy, Huáscar (2017). «Nota sobre la historia natural de Ctenomys conoveri (Rodentia, Ctenomyidae) en el Chaco boliviano». Kempffiana 13 (2): 94-100. ISSN 1991-4652. 
  4. Osgood, 1946. Fieldiana Zool., 31: 47.
  5. Woods, C. A. and Kilpatrick, C. W. (2005). "Infraorder Hystricognathi". In Wilson, D.E.; Reeder, D.M. Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.). Johns Hopkins University Press. p. 1570. ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC 62265494.
  6. Parada, A., D'Elía, G., Bidau, C. J., & Lessa, E. P. (2011). «Species groups and the evolutionary diversification of tuco-tucos, genus Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae)». Volume 92, Issue 3. doi:10.1644/10-MAMM-A-121.1.