Cruz Roja Salvadoreña

Cruz Roja Salvadoreña
Cruz Roja Salvadoreña
Sociedad Nacional de la Cruz Roja en El Salvador

Emblema oficial de la Cruz Roja Salvadoreña
Acrónimo CRS
Tipo
Campo Ayuda humanitaria
Industria Servicios de emergencia, socorro y rescate
Forma legal Institución Autónoma de utilidad y beneficencia públicas[a]
Objetivos Ayuda humanitaria
Derecho Internacional Humanitario
Primeros auxilios
Voluntariado
Fundación 13 de marzo de 1885 (140 años)
Fundador Dr. Rafael Zaldívar
Sede central Bandera de El Salvador 17a. Calle Poniente y Avenida Henry Dunant (7a. Avenida Norte), #142, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador
Área de operación Bandera de El Salvador República de El Salvador
Administración Consejo Ejecutivo
Presidente Dr. José Benjamín Ruiz Rodas
Director general Lic. Rigoberto Hernández Rodríguez
Teléfono de Centro de Emergencias +503 2239-4930
Servicios Primeros auxilios, banco de sangre, clínica asistencial, proyectos comunitarios y voluntariado
Presupuesto US$ 10, 988, 373.09 (2023)[b]
Voluntarios 1, 697 (2023)[c]
Empleados 265
Miembro de Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Filiales 66 seccionales[d]
Estructura
Coordenadas 13°42′25″N 89°11′41″O / 13.707058333333, -89.194761111111
Sitio web Cruz Roja Salvadoreña
Lema Juntos somos más fuertes y servimos mejor (2025)

La Cruz Roja Salvadoreña es una institución de ayuda humanitaria y voluntaria que brinda apoyo en situaciones de emergencia y promueve la salud y el bienestar de la sociedad. Fundada en el 13 de marzo de 1885, se compromete a prestar asistencia humanitaria basada en los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Historia

El movimiento de Cruz Roja en El Salvador, tiene como pioneros a los señores Luis Vandyck y Astor Marchesini, quienes formularon el reglamento de la sociedad de la Cruz Roja, Institución a la cual el presidente de la República; Dr. Rafael Zaldívar y su ministro de Beneficencia Dr. J. Antonio Castro, otorgaron personería jurídica por acuerdo ejecutivo del 13 de marzo de 1885. Como presidente Administrativo y Comisario Jefe de la misma, Don Astor Marchesini. De acuerdo a su reglamento, estaría formada por Socios-Activos y benefactores.[1]

El objetivo de ella, según el artículo primero, es “Socorrer a los enfermos y heridos militares, de cualquiera de las partes beligerantes, ya sea en el campo de batalla o en los hospitales del ejercito”.

El 28 de marzo de 1885, apenas fundada la Sociedad Nacional, El Salvador entró en conflicto con Guatemala, al oponerse a la política federalista del presidente de ese país, Justo Rufino Barrios y firmar con Nicaragua y Costa Rica una alianza para defender con las armas la independencia de las tres repúblicas. Ese conflicto, en cierto modo, es el bautismo de fuego de la Cruz Roja Salvadoreña, que organizó servicios de camilleros e improvisó hospitales, donde se hicieron famosos los doctores Juan Padilla Matute y Herna Power. La Sociedad Nacional sitió a las tropas salvadoreñas y en algunos casos, socorrió a los heridos y enfermos del ejército de Guatemala.

El conflicto concluyó con el fracaso de Guatemala al morir Justo Rufino Barrios, el 2 de abril de 1885, en Chalchuapa. El 16 de abril de se mismo año se firmó la paz. Tras el conflicto, la Cruz Roja Salvadoreña entró en un profundo letargo durante el cual diversos acontecimientos especialmente la inestabilidad política, impidieron toda continuidad en sus actividades. En 1890 estalló en El Salvador un levantamiento revolucionario, a raíz del cual Costa Rica se retiró de la unión de las cinco Repúblicas Centroamericanas.

Cuatro años más tarde El Salvador participó junto con Honduras y Nicaragua, en la Formación de la Republica de América Central que se disolvió en 1898, debido a la denominada “Revolución de los 44” en El Salvador. Esta revolución marco también el renacimiento de la Cruz Roja en El Salvador. El 31 de octubre de 1898, se organizo el Consejo Supremo de la Cruz Roja Salvadoreña.

A comienzos del siglo, Cruz Roja Salvadoreña se asoció al Consejo Superior de Salubridad e inició sus actividades en tiempo de paz con la lucha contra las epidemias del cólera, viruela, meningitis, gripe y disentería que se registraron tras los enfrentamientos entre El Salvador y Guatemala en 1906 y Nicaragua después en 1907. Todo esto ya bajo la presidencia de Don Miguel Yudice, quien supo mantener el accionar de la institución en forma permanente. Se formó la Asociación de Damas, que se convirtió en el Comité de Damas Voluntarias en 1952. En 1917 el Consejo Supremo decidió reorganizar la Sociedad Nacional de acuerdo con las disposiciones del Primer Convenio de Ginebra de 1864, ya que El Salvador fue el primer país del continente Americano en adherirse en el año de 1874, fungiendo como Presidente de la República el Mariscal de Campo don Santiago González Portillo. Esta decisión se tradujo en la aprobación de nuevos estatutos el 5 de julio de 1918.

El 25 de abril de 1925, el CICR, reconoció oficialmente a la Cruz Roja Salvadoreña, incorporándose también a la Liga, hoy Federación el 24 de junio en ese mismo año.

Misión, Visión y Valores

Misión

Somos los representantes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja en El Salvador, contribuyendo a prevenir y aliviar el sufrimiento humano; en cumplimiento a nuestro rol auxiliar de los poderes públicos en ámbitos humanitarios; a través de nuestros miembros, apegados a los principios fundamentales del Movimiento.[2]

Visión

Ser la institución líder en temas humanitarios con servicios de calidad, innovadores y especializados a través de la integración de todos sus miembros, comprometidos e impulsados por el altruismo, el deseo de salvar vidas y la mejora continua.[2]

Valores Institucionales

Valor Definición Referencia
Calidad Aportar lo mejor para atender y satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros usuarios internos, externos y grupos meta de forma efectiva, con un servicio cálido, amable y con el genuino deseo de ayudar. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, página 19.
Disciplina Actuar de forma organizada, puntual, ordenada y perseverante; garantizando la aplicación de los principios fundamentales y el fiel cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos.
Innovación Comprometidos con la mejora continua de nuestros servicios y procesos, con el uso eficiente de los recursos y tecnologías para generar un mayor impacto en las condiciones de vida de las personas.
Solidaridad Destacamos la labor social, el altruismo y el compromiso de nuestra institución para ayudar a las personas que más lo necesiten, fomentando el apoyo a todos nuestros miembros para el cumplimiento de nuestros objetivos institucionales.
Transparencia Es mostrar la forma de como se gestionan los procesos de la institución, la toma de decisiones, el uso de los recursos y los resultados obtenidos en el ejercicio de las funciones; implica un comportamiento ético de los miembros de la institución.
Fuente: Cruz Roja Salvadoreña. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026[4]

Plan Estratégico de Desarrollo

Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026

El Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026[3]​ es la herramienta de planificación que define el marco de acción de Cruz Roja Salvadoreña a través de sus áreas estratégicas, aprobado por el Consejo Ejecutivo el 25 de enero de 2022. Está fundamentado en la convicción de que las organizaciones humanitarias modernas deben de proyectarse a largo, mediano y corto plazo, orientando el accionar para cumplir con el mandato institucional de la mejor manera; brindando servicios de calidad, innovadores y especializados a la población con el apoyo de los miembros de CRS, cooperantes y las personas, empresas e instituciones que lo hacen posible.

Construido bajo un proceso participativo con las partes interesadas a través de diversas consultas y análisis de entorno externo como interno a la institución; tomando como referencia diversos documentos y herramientas de carácter estratégico dentro del Movimiento, como lo es la Estrategia 2030 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), acuerdos subscritos, entre otros. Actualizando de esta manera el pensamiento estratégico; las áreas estratégicas, las cuales se mantienen en cantidad, pero se agregan otros enfoques que responden al contexto actual.

Se retoma la metodología utilizada para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2016-2021, con algunas modificaciones en el diseño de las matrices, en las cuales se describen las estrategias a implementar para el alcance de la visión institucional, indicadores para medir los avances que se vayan teniendo durante las implementaciones de las estrategias y las metas a alcanzar en el año 2026.

Las áreas estratégicas definidas para el quinquenio son: Gestión de Crisis y Desastres, Salud, Inclusión Social, Gestión del Voluntariado y Seccionales; Innovación y Desarrollo Institucional y Sostenibilidad de los Servicios, con un total 82 estrategias y 89 indicadores. Así mismo, se establecieron sus objetivos estratégicos, ejes de trabajo, objetivos específicos y sus respectivas estrategias, bajo el enfoque de resultados, aprendizaje y mejora continua.

Áreas Estratégicas

Área estratégica Objetivo Referencia
Crisis y Desastres Contribuir a la preparación comunitaria e institucional a través de acciones que promuevan la prevención de los riesgos, la preparación y la organización de la respuesta ante las crisis y desastres. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, páginas 23 a 29.
Salud Contribuir a la mejora de la salud preventiva y curativa en poblaciones vulnerables. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, páginas 30 a 36.
Inclusión Social Contribuir en la mejora de las condiciones de vulnerabilidad de las personas en riesgo social por medio de trabajo comunitario, diplomacia humanitaria y la abogacía. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, páginas 37 a 42.
Gestión del Voluntariado y Seccionales Desarrollar las competencias del voluntariado para que contribuya al cumplimiento de nuestra misión. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, páginas 43 a 47.
Fortalecer las capacidades de las seccionales para responder a las necesidades humanitarias.
Innovación y Desarrollo Institucional Fortalecer el desarrollo institucional a través de la innovación de las estructuras, procesos y competencias de los miembros para el cumplimiento de las áreas misionales. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, páginas 48 a 59.
Sostenibilidad de los servicios Garantizar la sostenibilidad de los servicios misionales a través de fortalecimiento y diversificación de las fuentes de financiamiento y ahorro institucional. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026, páginas 60 a 73.
Fuente: Cruz Roja Salvadoreña. Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026[5]

Marco Jurídico

La existencia de la Sociedad de Nacional de la Cruz Roja en El Salvador, que fuera fundada por Decreto Ejecutivo del 13 de marzo de 1885; fue reconocida por el Estado de la República de El Salvador, oficialmente el 10 de octubre de 1956, a través del Decreto Legislativo 2233, el cual establece lo siguiente:[4]

DECRETO No. 2233.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I- Que la Sociedad Nacional de la Cruz Roja, cuya existencia jurídica fue reconocida por Decreto Ejecutivo de fecha 13 de Marzo de 1885, como entidad autónoma y de utilidad y beneficencia pública de acuerdo con los principios de la Convención de Ginebra de Octubre de 1863;

II- Que una serie de Convenciones Internacionales, firmadas y sancionadas por El Salvador en diversos años, a partir del de su reconocimiento oficial, le han dado mayor amplitud a su función humanitaria;

III- Que los derechos de que actualmente goza, tales como exención de algunos impuestos y las franquicias telegráficas y postal, han sido reconocidas solamente por Decreto Ejecutivo y con carácter limitado, y no responden al desarrollo que en sus relaciones nacionales e internacionales ha alcanzado, para su eficiente funcionamiento;

IV- Que, en otra parte, teniendo que prestar en algunas ocasiones servicios de carácter urgente, necesita disponer de todos sus recursos económicos, para lo cual conviene que goce del privilegio especial de glosa a posteriori, a fin de dar a su función humanitaria toda la elasticidad y amplitud que requieren su rápida y efectiva actuación;

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales,

DECRETA:

Art. 1.- El Gobierno de la República de El Salvador, reconoce la existencia de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Salvadoreña como Institución Autónoma de utilidad y beneficencia públicas. Esta Institución es la única autorizada para usar en el país las insignias y emblemas propios de ella así como la expresión compuesta de las dos palabras “CRUZ ROJA”.

Art. 2.- La Sociedad Nacional de la Cruz Roja se regirá por Estatutos aprobados por el Poder Ejecutivo.

Art. 3.- Gozará de los privilegios de exención de impuestos, tasas y arbitrios de toda naturaleza, franquicia telefónica, telegráfica y postal, así como todos los beneficios que conceden al Gobierno las empresas de transporte Nacionales o Internacionales.

Art. 4.- Disfrutará de subvención del Estado y su Presupuesto Especial lo ejecutará en forma autónoma con Glosa a posteriori de la Corte de Cuentas. No estará sujeta en sus operaciones a las disposiciones de la Ley de Suministros.
Decreto Legislativo 2233 del 10 de octubre de 1956.

De conformidad al artículo 2 del Decreto Legislativo 2233, la Cruz Roja Salvadoreña establece sus Estatutos:[5][6]

ACUERDO No. 10.
San Salvador, 1 de febrero de 1999.



El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública y Asistencia Social, en vista de la solicitud presentada por el señor Teófilo J. Simán, Presidente del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña;

ACUERDA:

AUTORIZAR las reformas a los Estatutos de dicha Institución:

ESTATUTOS
CRUZ ROJA SALVADOREÑA

Art. 1.- La Cruz Roja Salvadoreña es una Institución fundada por Decreto Ejecutivo del Gobierno de la República de El Salvador del trece de marzo de 1885, de acuerdo con los principios de la Convención de Ginebra de 1863. Reconocida como Institución autónoma de utilidad y beneficencia pública por Decreto Legislativo 2233 del 10 de octubre de 1956. El Comité Internacional de la Cruz Roja la reconoce el 25 de abril de 1925 y es miembro de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja desde el 24 de julio de ese mismo año.

Art. 2.- De acuerdo al artículo primero esta institución es la única autorizada en el país para usar las insignias y emblemas propios de ella, así como por la expresión compuesta de las palabras “CRUZ ROJA”.

Art. 3.- El Domicilio de la Cruz Roja Salvadoreña es el de la ciudad de San Salvador, pero ejercerá sus actividades en toda la República.

Art. 4.- La existencia de la Cruz Roja Salvadoreña es perpetua.

Gobierno Institucional

El Gobierno de la Cruz Roja Salvadoreña está conformado por los siguientes organismos:

  1. Asamblea general
  2. Comité Nacional
  3. Consejo Ejecutivo
  4. Asambleas Generales Departamentales
  5. Delegaciones Departamentales
  6. Juntas Locales

Cuerpos Filiales

El personal voluntario de la Cruz Roja Salvadoreña se organiza a través de Cuerpos Filiales, por medio de los cuales realizan todas las actividades operativas. Los Estatutos establecen la existencia de los mismos.[5][6]

ESTATUTOS
CRUZ ROJA SALVADOREÑA


CUERPOS FILIALES

Art. 21.- Los Cuerpos Filiales de la Cruz Roja Salvadoreña son:

a) Los Comités de Damas Voluntarias;

b) Los Cuerpos de Voluntarios Socorristas;

c) Los Cuerpos de Guardavidas Voluntarios;

d) La Cruz Roja de la Juventud; y

e) Cualquier otro que funde o autorice el Consejo Ejecutivo.

Art. 22.- Los Cuerpos Filiales, se regirán por los Reglamentos que aprobare el Consejo Ejecutivo de conformidad con estos Estatutos.

De acuerdo al Art. 22 de los Estatutos de la Cruz Roja Salvadoreña de 1999, los Cuerpos Filiales son regulados a través del Reglamento de los Estatutos y el Reglamento de Voluntarios.

REGLAMENTO DE LOS ESTATUTOS DE
CRUZ ROJA SALVADOREÑA


DE LOS CUERPOS FILIALES DE VOLUNTARIOS

Art. 63.- Para el mejor funcionamiento se establecen en el Art. 21 de los Estatutos los siguientes Cuerpos Filiales:

a) Los Comités de Damas Voluntarias;

b) Los Cuerpos de Voluntarios Socorristas;

c) Los Cuerpos de Guardavidas Voluntarios;

d) La Cruz Roja de la Juventud; y

e) Cualquier otro que funde o autorice el Consejo Ejecutivo.

Art. 64.- Los Cuerpos Filiales de la Cruz Roja Salvadoreña son organismos operativos que tienen como finalidad la realización de programas y actividades encomendadas hacia el cumplimiento de la misión y objetivos de la Cruz Roja Salvadoreña determinados en sus estatutos.

Art. 65.- Los Cuerpos Filiales de la Cruz Roja Salvadoreña dependen del Consejo Ejecutivo el cual ejercerá su autoridad a través de las respectivas Delegaciones Departamentales, Juntas Locales, Dirección General y son coordinados por la Dirección de Gestión de Voluntariado y Seccionales.

Art. 66.- Los Cuerpos Filiales para su organización y funcionamiento se regirán por el Reglamento Unificado de Voluntarios de la Cruz Roja que apruebe el Consejo Ejecutivo.
Reglamento de los Estatutos de Cruz Roja Salvadoreña.

Comité de Damas Voluntarias

El Comité de Damas Voluntarias fue fundado el 17 de junio de 1906.

Han sido las encargadas de asistir socialmente en asilos, guarderías y orfanatos, entregando ropa, alimentos y medicinas a los más necesitados. Asimismo han apoyado campañas de colecta de fondos para mantener los servicios de emergencia de la institución.

Apoyan las actividades de recaudación de fondos destinados a las obras que realiza la institución en beneficio de la comunidad. Proporcionan ayuda humanitaria a las comunidades y a otras instituciones de ayuda social. En caso de desastres, apoyan las tareas de apoyo en alojamientos temporales y también en la clasificación, preparación empaque y entrega de donativos.[7]

Cruz Roja de la Juventud

Emblema oficial del cuerpo filial de Cruz Roja de la Juventud de Cruz Roja Salvadoreña.

El cuerpo filial de Cruz Roja de la Juventud fue fundado el 9 de diciembre de 1926.

Es el cuerpo filial donde se forman los futuros líderes y lideresas, para actuar en casos de desastre, en las tareas de socorro y primeros auxilios. Cotidianamente llevan a cabo programas de bienestar social en asilos, centros asistenciales, guarderías y orfanatos.

Desarrollan también actividades educativas y campañas permanentes sobre prevención de VIH/SIDA. Además de acciones en beneficio del medio ambiente y respeto a la vida, brinda su apoyo con visitas y donación de alimentos, entre otros insumos necesarios para el beneficio de perros callejeros que se encuentran albergados en diversos refugios, con el objetivo de brindar apoyo a estos animalitos indefensos que por diferentes circunstancias no poseen un hogar y realizar este tipo de acciones que encaminen al respeto hacia los animales.[8]

Cuerpo de Guardavidas Voluntarios

El Cuerpo de Guardavidas Voluntarios fue fundado el 5 de abril de 1938.

Tiene bajo su responsabilidad el salvamento acuático en playas, ríos, lagos y piscinas, especialmente en temporadas de verano y períodos festivos. Cuentan con las especialidades de buceo y embarcación.

Prestan servicios de prevención y rescate acuático de manera eficiente y segura en el mar, ríos, lagos y piscinas, etc. En caso de desastres, participan en todas las actividades que el Plan Nacional de Respuesta les asigne. Si el desastre es de origen acuático, son los responsables del rescate, atención y evacuación de las víctimas.[9]

Dentro de sus especialidades están:

  • Unidad Especializada de Rescate para Inundaciones (UERI)
  • Unidad de Buceo
  • Unidad de Embarcación

Cuerpo de Voluntarios Socorristas

Personal voluntario en misión humanitaria.

El Cuerpo de Voluntarios Socorristas fue fundado el 31 de octubre de 1951.

Constituye la fuerza principal del trabajo operativo de la Cruz Roja, en la atención pre-hospitalaria y en casos de desastres; cuentan con la Unidad de Rescate, un equipo especializado en esta área.

Son los responsables de prestar servicios de Primeros Auxilios y traslado de las víctimas por accidentes o enfermedades comunes, así como dar cualquier otro auxilio que las circunstancias lo requieran. En caso de desastres, tienen la responsabilidad de brindar servicios pre-hospitalarios, rescate, evacuación, primeros auxilios a las víctimas en la zona de desastre y cualquiera otra ayuda para cumplir con la misión humanitaria.[10]

Dentro de sus especialidades están:

  • Unidad de Rescate (UR)
  • Unidad Canina de Búsqueda y Rescate (K-SAR)
  • Unidad Motorizada (UM)

Voluntarios Sociales

A pesar de que, los Estatutos en su artículo 21 y el Reglamento de los Estatutos de Cruz Roja Salvadoreña en su artículo 63, únicamente reconocen la existencia de cuatro cuerpos filiales, la Cruz Roja Salvadoreña reconoce la existencia de un quinto tipo de cuerpo filial por medio del Reglamento de Voluntarios, el cual se considera de carácter especial.

REGLAMENTO DE VOLUNTARIOS DE
CRUZ ROJA SALVADOREÑA


TITULO I
SEDE, CONSTITUCIÓN Y DEPENDENCIA DE LOS CUERPOS FILIALES

Art. 2.- Los Cuerpos Filiales de Cruz Roja Salvadoreña, serán los siguientes:

  1. Cuerpo de Voluntarios Socorristas
  2. Comité de Damas Voluntarias
  3. Cruz Roja de la Juventud
  4. Cuerpo de Guardavidas Voluntarios
  5. Voluntario Social


El Voluntario Social no tendrá estructura de Jefatura Nacional, Departamental ni Local; pero el Consejo Ejecutivo analizará la conveniencia de dotarlo de una estructura que responda a sus necesidades de funcionamiento. Su dependencia será de las Delegaciones Departamentales, Juntas Locales y de los Coordinadores de Programas, Proyectos o Unidad Organizativa, según el caso.
Reglamento de Voluntarios de Cruz Roja Salvadoreña.

Son los responsables de desarrollar actividades del Programa, Proyecto o Unidad Organizativa Central o Seccional, o dedicarse según su conocimiento o profesión, para cubrir las necesidades de la comunidad. En caso de desastre, se integran al Plan Nacional de Respuesta y desarrollan las actividades para los cuales han sido capacitados.[11]

En consecuencia, los Voluntarios Sociales se agrupan de la siguiente manera:

a) Voluntario Social de Servicios Médicos: voluntarios que prestan servicios de emergencia y son profesionales o estudiantes de alguna carrera de salud.

b) Voluntario de Servicio Social Universitario: personas que estudian una carrera universitaria y ejecutan un proyecto de acción social como parte del plan de estudio.

c) Voluntario de Servicio Social Estudiantil: estudiantes de enseñanza media que tienen que prestar algún servicio a la comunidad, como parte del proceso de culminación de sus estudios.

d) Voluntario de Programa: voluntarios que desarrollan sus actividades en programas y proyectos de Cruz Roja Salvadoreña en, y con la comunidad.

e) Voluntarios Profesionales: personas que ejercen una profesión y se comprometen a realizar trabajos voluntarios en su tiempo libre.

f) Y otras especialidades que puedan presentarse, dependiendo de las necesidades de las comunidades.

Seccionales

En cumplimento al principio de Unidad, el cual establece que: «en cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio»; Cruz Roja Salvadoreña establece la existencia de 66 sedes denominadas Seccionales[12]​ distribuidas en todo el territorio de la República de El Salvador.

A través de sus estatutos,[5][6]​ de igual forma, la Cruz Roja Salvadoreña regula la existencia de las Seccionales (sedes), tal como se establece en:

Art. 3.- El Domicilio de la Cruz Roja Salvadoreña es el de la ciudad de San Salvador, pero ejercerá sus actividades en toda la República.

Mapa

Significado de colores en la tabla:      Seccional (Sede Central)      Seccional (Delegación Departamental)      Seccional (Junta Local)      Puesto de Socorro (Coordinación dependiente)      Seccional o Puesto de Socorro inactiva/o

SECCIONALES DE LA CRUZ ROJA SALVADOREÑA

Mapa de El Salvador con las seccionales de la Cruz Roja Salvadoreña.
El emblema no está situado en el exacto lugar de la ubicación de la seccional.
No. Nombre Tipo Municipio Departamento Estado Organismo de gobierno encargado Ubicación
(Coordenadas)
1 Ahuachapán Seccional Ahuachapán  Ahuachapán Sí Activa Delegación Departamental 13°55′18.77″N 89°50′52.73″O / 13.9218806, -89.8479806
2 Atiquizaya Seccional Atiquizaya No Inactiva Junta Local 13°58′23.62″N 89°45′28.40″O / 13.9732278, -89.7578889
3 Concepción de Ataco Seccional Concepción de Ataco Sí Activa Junta Local 13°52′4.60″N 89°50′54.00″O / 13.8679444, -89.8483333
4 Tacuba Seccional Tacuba Sí Activa Junta Local 13°54′11.68″N 89°55′57.24″O / 13.9032444, -89.9325667
5 Apaneca Seccional Apaneca Sí Activa Junta Local 13°51′37.19″N 89°48′10.23″O / 13.8603306, -89.8028417
6 Santa Ana Seccional Santa Ana  Santa Ana Sí Activa Delegación Departamental 13°59′34.37″N 89°33′23.57″O / 13.9928806, -89.5565472
7 Candelaria de la Frontera Seccional Candelaria de la Frontera Sí Activa Junta Local 14°6′42.05″N 89°39′2.79″O / 14.1116806, -89.6507750
8 Chalchuapa Seccional Chalchuapa Sí Activa Junta Local 13°59′3.90″N 89°40′45.67″O / 13.9844167, -89.6793528
9 Coatepeque Seccional Coatepeque Sí Activa Junta Local 13°55′34.74″N 89°30′9.12″O / 13.9263167, -89.5025333
10 Texistepeque Seccional Texistepeque Sí Activa Junta Local 14°7′31.32″N 89°29′38.16″O / 14.1253667, -89.4939333
11 Metapán Seccional Metapán Sí Activa Junta Local 14°19′53.42″N 89°26′48.65″O / 14.3315056, -89.4468472
12 Sonsonate Seccional Sonsonate  Sonsonate Sí Activa Delegación Departamental 13°42′56.66″N 89°43′26.32″O / 13.7157389, -89.7239778
13 Acajutla Seccional Acajutla No Inactiva Junta Local No definida
14 Armenia Seccional Armenia Sí Activa Junta Local 13°44′41.77″N 89°30′4.13″O / 13.7449361, -89.5011472
15 Izalco Seccional Izalco Sí Activa Junta Local 13°44′42.72″N 89°40′35.38″O / 13.7452000, -89.6764944
16 San Isidro Puesto de Socorro Cantón San Isidro de Izalco Sí Activa Coordinación

Depende de:

Delegación Departamental (Seccional Sonsonate)
13°47′14.55″N 89°33′36.39″O / 13.7873750, -89.5601083
17 Juayúa Seccional Juayúa Sí Activa Junta Local 13°50′31.66″N 89°44′52.72″O / 13.8421278, -89.7479778
18 Nahuizalco Seccional Nahuizalco Sí Activa Junta Local 13°46′51.62″N 89°44′18.42″O / 13.7810056, -89.7384500
19 Chalatenango Seccional Chalatenango  Chalatenango Sí Activa Delegación Departamental 14°2′6.20″N 88°56′5.64″O / 14.0350556, -88.9349000
20 Nueva Concepción Seccional Nueva Concepción No Inactiva Junta Local 14°7′28.94″N 89°17′41.42″O / 14.1247056, -89.2948389
21 Santa Tecla Seccional Santa Tecla  La Libertad Sí Activa Delegación Departamental 13°40′39.18″N 89°16′50.97″O / 13.6775500, -89.2808250
22 Ciudad Arce Seccional Ciudad Arce Sí Activa Junta Local 13°50′16.84″N 89°26′41.62″O / 13.8380111, -89.4448944
23 Quezaltepeque Seccional Quezaltepeque Sí Activa Junta Local 13°50′13.20″N 89°16′26.73″O / 13.8370000, -89.2740917
24 Lourdes Colón Seccional Cantón Lourdes de Colón Sí Activa Junta Local 13°44′8.42″N 89°21′29.31″O / 13.7356722, -89.3581417
25 Puerto de La Libertad Seccional La Libertad Sí Activa Junta Local 13°29′21.07″N 89°18′45.39″O / 13.4891861, -89.3126083
26 San Pablo Tacachico Seccional San Pablo Tacachico Sí Activa Junta Local 13°58′25.71″N 89°20′20.45″O / 13.9738083, -89.3390139
27 Tepecoyo Seccional Tepecoyo Sí Activa Junta Local 13°42′10.52″N 89°27′40.25″O / 13.7029222, -89.4611806
28 Tamanique Seccional Tamanique Sí Activa Junta Local 13°35′55.62″N 89°25′7.06″O / 13.5987833, -89.4186278
29 San Juan Opico Seccional San Juan Opico No Inactiva Junta Local No definida
30 Jayaque Seccional Jayaque Sí Activa Junta Local 13°40′27.82″N 89°26′22.36″O / 13.6743944, -89.4395444
31 San Salvador Seccional
(Sede Central)
San Salvador  San Salvador Sí Activa Delegación Departamental
(Consejo Ejecutivo)
13°42′25.41″N 89°11′41.14″O / 13.7070583, -89.1947611
32 Agua Caliente Seccional Ciudad Delgado Sí Activa Junta Local 13°42′27.48″N 89°10′7.10″O / 13.7076333, -89.1686389
33 Santa Lucía Seccional Ilopango Sí Activa Junta Local 13°41′16.09″N 89°7′46.93″O / 13.6878028, -89.1297028
34 Apopa Seccional Apopa Sí Activa Junta Local 13°48′12.24″N 89°10′54.80″O / 13.8034000, -89.1818889
35 Tonacatepeque Seccional Tonacatepeque Sí Activa Junta Local 13°46′50.30″N 89°7′11.30″O / 13.7806389, -89.1198056
36 San José Las Flores Seccional Cantón Las Flores de Tonacatepeque Sí Activa Junta Local 13°49′5.40″N 89°8′20.84″O / 13.8181667, -89.1391222
37 Guazapa Seccional Guazapa Sí Activa Junta Local 13°52′44.47″N 89°10′16.80″O / 13.8790194, -89.1713333
38 Aguilares Seccional Aguilares Sí Activa Junta Local 13°57′31.00″N 89°11′6.30″O / 13.9586111, -89.1850833
39 Cojutepeque Seccional Cojutepeque  Cuscatlán Sí Activa Delegación Departamental 13°43′29.45″N 88°56′24.48″O / 13.7248472, -88.9401333
40 El Carmen Seccional El Carmen No Inactiva Junta Local No definida
41 El Rosario Puesto de Socorro El Rosario No Inactiva Coordinación

Depende de:

Delegación Departamental (Seccional Cojutepeque)
No definida
42 San José Guayabal Puesto de Socorro San José Guayabal Sí Activa Coordinación

Depende de:

Delegación Departamental (Seccional Cojutepeque)
13°50′12.97″N 89°5′42.44″O / 13.8369361, -89.0951222
43 Sensuntepeque Seccional Sensuntepeque  Cabañas Sí Activa Delegación Departamental 13°52′27.44″N 88°37′30.80″O / 13.8742889, -88.6252222
44 Ilobasco Seccional Ilobasco Sí Activa Junta Local 13°50′31.29″N 88°50′59.85″O / 13.8420250, -88.8499583
45 Tejutepeque Seccional Tejutepeque Sí Activa Junta Local 13°51′0.46″N 88°54′16.85″O / 13.8501278, -88.9046806
46 Zacatecoluca Seccional Zacatecoluca  La Paz Sí Activa Delegación Departamental 13°30′54.39″N 88°52′16.22″O / 13.5151083, -88.8711722
47 San Vicente Seccional San Vicente  San Vicente Sí Activa Delegación Departamental 13°38′12.49″N 88°47′13.10″O / 13.6368028, -88.7869722
48 Guadalupe Puesto de Socorro Guadalupe Sí Activa Coordinación

Depende de:

Delegación Departamental (Seccional San Vicente)
13°37′11.89″N 88°52′50.19″O / 13.6199694, -88.8806083
49 San Lorenzo Puesto de Socorro San Lorenzo No Inactiva Coordinación

Depende de:

Delegación Departamental (Seccional San Vicente)
13°42′16.80″N 88°48′11.41″O / 13.7046667, -88.8031694
50 San Sebastián Seccional San Sebastián Sí Activa Junta Local 13°43′25.27″N 88°49′8.02″O / 13.7236861, -88.8188944
51 Usulután Seccional Usulután  Usulután Sí Activa Delegación Departamental 13°20′59.49″N 88°26′20.87″O / 13.3498583, -88.4391306
52 Jiquilisco Seccional Jiquilisco Sí Activa Junta Local 13°19′37.55″N 88°34′12.97″O / 13.3270972, -88.5702694
53 Tecapán Puesto de Socorro Tecapán Sí Activa Coordinación

Depende de:

Delegación Departamental (Seccional Usulután)
13°27′27.21″N 88°29′25.01″O / 13.4575583, -88.4902806
54 Santiago de María Seccional Santiago de María Sí Activa Junta Local 13°29′1.26″N 88°27′54.03″O / 13.4836833, -88.4650083
55 Berlín Seccional Berlín Sí Activa Junta Local 13°29′52.47″N 88°31′40.51″O / 13.4979083, -88.5279194
56 Mercedes Umaña Seccional Mercedes Umaña Sí Activa Junta Local 13°33′39.26″N 88°29′19.64″O / 13.5609056, -88.4887889
57 Jucuapa Seccional Jucuapa Sí Activa Junta Local 13°31′12.1″N 88°23′10.11″O / 13.520028, -88.3861417
58 San Miguel Seccional San Miguel  San Miguel Sí Activa Delegación Departamental 13°29′8.75″N 88°10′49.27″O / 13.4857639, -88.1803528
59 Chinameca Seccional Chinameca Sí Activa Junta Local 13°30′41.27″N 88°20′52.53″O / 13.5114639, -88.3479250
60 Ciudad Barrios Seccional Ciudad Barrios Sí Activa Junta Local 13°45′51.49″N 88°16′18.84″O / 13.7643028, -88.2719000
61 San Francisco Gotera Seccional San Francisco Gotera  Morazán Sí Activa Delegación Departamental No posee un espacio físico
62 Delicias de Concepción Seccional Delicias de Concepción No Inactiva Junta Local 13°47′19.13″N 88°8′44.56″O / 13.7886472, -88.1457111
63 La Unión Seccional La Unión  La Unión Sí Activa Delegación Departamental 13°20′4.55″N 87°50′29.73″O / 13.3345972, -87.8415917
64 Santa Rosa de Lima Seccional Santa Rosa de Lima Sí Activa Junta Local 13°37′13.92″N 87°54′2.91″O / 13.6205333, -87.9008083
65 Nueva Esparta Seccional Nueva Esparta No Inactiva Junta Local No definida
66 Intipucá Seccional Intipucá Sí Activa Junta Local 13°11′53.48″N 88°3′20.17″O / 13.1981889, -88.0556028
Fuente: Cruz Roja Salvadoreña. Memoria de labores 2023, páginas 99, 100 y 101. [6]

Servicios

Banco de sangre

El objetivo principal de nuestro Banco de Sangre es suplir las necesidades de sangre para transfusión de las emergencias médicas de pacientes atendidos en la red de Hospitales del país, brindando servicios de calidad.

El Banco de Sangre cuenta con la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) conforme a la norma ISO 9001:2015 para el Centro de Sangre, lo que permite asegurar la capacidad de proporcionar servicios y componentes sanguíneos de calidad, cumpliendo con los requisitos de nuestros usuarios, así como la Normativa Nacional establecida por el MINSAL e internacionalmente por la OPS.

Además de esta certificación, el Banco de Sangre cuenta con la “Licencia de Funcionamiento de Servicios de Sangre A, nivel 3” que otorga el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).[13]

Donación de sangre

Requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años (Mujeres 18-60 años | Hombres 18-65 años)
  • Peso mínimo de 115 libras a 270 libras
  • Estar saludable
  • No haber padecido de hepatitis
  • No haber ingerido bebidas alcohólicas las últimas 48 horas
  • Haber dormido al menos 5 horas
  • Comer alimentos bajos en grasa el día de la donación

Horario de atención para donación de sangre: de lunes a viernes: 07:00 a.m. a 02:30 p.m. (sin cerrar al mediodía), y sábados de 07:00 a 11:30 a.m. (No se atienden donantes en días de asueto nacional, vacaciones de semana santa, vacaciones de agosto, navidad y fin de año).

Servicios de laboratorio clínico

Se ofrecen pruebas de:

  • Antígenos y Anticuerpos VIH 1-2
  • Antígenos y Anticuerpos Virus Hepatitis C
  • Anticuerpos Tripanosoma CRUZI (Chagas)
  • Anticuerpos T Pallidum (sífilis)
  • Antígenos de Superficie Virus Hepatitis B
  • Detección de Anticuerpos irregulares
  • Tipeo sanguíneo
  • Coombs Directo
  • Pruebas de compatibilidad (cruzada)
  • Servicio de centrifugación de unidades de sangre
  • Servicio de filtración de glóbulos rojos
  • Servicio de sangría terapéutica

Despacho de componentes sanguíneos

Se despachan:

  • Unidad de Glóbulos Rojos Empacados
  • Unidad de Glóbulos Rojos Empacados Filtrados
  • Unidad de Plasma Fresco Congelado
  • Unidad de Concentrado de Plaquetas
  • Unidad de Crioprecipitados del Factor VIII


Horario de atención de área de despacho de componentes sanguíneos: las 24 horas de los 365 días del año.

Clínica de emergencias

Cruz Roja Salvadoreña considera prioridad el bienestar de la salud de la población, por lo que brinda una atención segura ofreciendo servicios de salud con protocolos actualizados para la seguridad de los pacientes y nuestro personal de salud.[14]

Horario de atención: las 24 horas de los 365 días del año.

Se atienden:

  • Consultas generales.
  • Procedimientos de pequeña cirugía, incluidos, extirpación de tumores de tejidos blandos, extracción de cuerpos extraños en ojo, nariz y otros sitios, onicectomías, plastías y reconstrucción del lecho ungueal (uñeros), curación y limpieza de heridas.
  • Estabilización de pacientes ante cualquier emergencia.

Estos servicios son todos gratuitos. Disponibles únicamente en Sede Central.

Servicio de Farmacia

Se proporcionan medicamentos según receta prescrita por el especialista de salud de Cruz Roja Salvadoreña en turno, quien brindó la atención con base a la patología del paciente. (Medicamentos según existencia).[14]

Horario de atención: de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:20 p.m. y de 1:00 a 4:10 p.m.

Estos servicios son todos gratuitos. Disponibles únicamente en Sede Central.

Clínica de odontología

La Clínica Odontología de Cruz Roja Salvadoreña destacada por su enfoque innovador, contribuyendo a la prevención y promoción de la salud oral de nuestros pacientes en El Salvador con un gran compromiso solidario. Brinda asistencia odontológica a costos accesibles.[15]

Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Se atiende por orden de llegada (sin cita previa).

Se atienden:

  • Consulta sin procedimientos
  • Extracciones
  • Rellenos
  • Reconstrucción
  • Limpiezas
  • Endodoncias (diente, premolares, muelas)
  • Pulpotomía
  • Radiografía periapical
  • Sellante de fosas y fisuras
  • Cementado de corona

Estos servicios son a costos accesibles. Disponibles únicamente en Sede Central.

Terapia respiratoria

Cruz Roja Salvadoreña a través de su Unidad de Terapia Respiratoria brinda el tratamiento idóneo con nebulizaciones y técnicas de movilización de secreciones con el fin de evitar problemas respiratorios mayores.[16]

Horario de atención: de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12:20 p.m. y de 1:00 a 4:10 p.m.

Se atienden:

  • Oxigenoterapia
  • Nebulizaciones
  • Oxígeno continuo domiciliar
  • Soporte Vital Avanzado

Dirigido a pacientes referidos por:

  • Médicos de la clínica de emergencias
  • Médicos particulares privados y de instituciones públicas.
  • Procedimientos de nebulización
  • Programa de Oxígeno domiciliar, para pacientes que, por su condición médica, no es posible asistir a sus tratamientos

Estos servicios son todos gratuitos. Disponibles únicamente en Sede Central.

Atención prehospitalaria y traslado de pacientes

El Servicio Prehospitalario esta administrado por nuestro Centro de Operaciones de Emergencias (COE) canalizando toda la información que se genera entorno a una situación de emergencia; teniendo cobertura en todo el territorio salvadoreño a través de las más de 60 Seccionales a nivel nacional. Permitiendo brindar una atención oportuna a través de nuestro personal.

Brindamos una efectiva atención al paciente desde el lugar del incidente como en las sedes y clínicas de emergencia institucional hasta su traslado al centro hospitalario. El Servicio Prehospitalario nos permite la intervención oportuna y el uso adecuado de los recursos con los que cuenta la Cruz Roja Salvadoreña para la prevención y manejo de casos urgentes de enfermedades o lesiones.[17]

Tipos de servicios de atención prehospitalaria

  • Ambulancia de Soporte Avanzado de vida (Tipo A): Este se destina para el transporte de pacientes que requieran de cuidados especiales durante su traslado, acompañado de personal médico y socorristas como asistentes. También, contamos con equipamiento de Soporte Vital Básico (inmovilizadores, collarín cervical, férulas, equipo para curación, etc.), Soporte Vital Avanzado (Monitores de signos vitales, desfibrilador externo automático, equipo de oxigenoterapia, medicamentos, etc.), además de Montaje de Sistemas de Comando de Incidentes (SCI).
  • Ambulancia de Soporte Básico de Vida (Tipo B): Este transporte de pacientes cuyas funciones vitales están comprometidas, sea considerado una emergencia y el paciente se encuentre en condición estable.


Al año se realizan un aproximado de 16,000 atenciones prehospitalarias entre traslados y rescates a nivel nacional, entre las atenciones que más frecuentamos son los accidentes de motocicleta, vehiculares, fracturas y emergencias médicas.

Horario de atención en Centro de Operaciones de Emergencias (Sede Central): las 24 horas de los 365 días del año.

Horario de atención en Seccionales: según disponibilidad de personal voluntario en seccionales del país.

Servicio de traslado de paciente en ambulancia es gratuito únicamente en Sede Central y por un costo voluntario en seccionales del país.

Servicio de atención prehospitalaria por accidentes fortuitos, gratuito a Nivel Nacional.

Capacitación externa

Las capacitaciones externas de Cruz Roja Salvadoreña están orientadas a la enseñanza de la primera respuesta ante una emergencia, desarrollando temas de absoluta comprensión para el participante, estableciendo técnicas metodológicas adaptadas al tipo de público (centros escolares, empresa, comunidades, etc.). Nuestro objetivo es educar con calidad, proporcionando al participante los conocimientos teóricos y prácticos para salvar vidas.

Cruz Roja Salvadoreña, cuenta con instructores capacitados, con experiencia en la atención pre hospitalaria y atención en emergencias y desastres, con una trayectoria de 140 años, bajo lineamientos y estándares del Centro Global de Referencia en Primeros Auxilios, de la Federación Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja.[18]

Capacítate

Cursos disponibles:

  • Charla de bioseguridad
  • Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
  • Curso Elemental de Primeros Auxilios (ELPA)
  • Curso Libre de Primeros Auxilios
  • Curso de Soporte Vital Básico
  • Curso de Primeros Auxilios Psicológicos
  • Curso Elemental de Evacuación (CEDE)
  • Curso Básico de Primeros Auxilios (BAPA)

Horario de atención: de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 4:10 p.m.

Teléfono para más información: +503 2239-4967

Servicio de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF)

Año tras año, como consecuencia de distintos conflictos, desastres y migración de personas, miles de familias quedan separadas. Esto, causa dolor y sufrimiento en las personas que pierden contacto con sus seres queridos, sin saber cómo están y dónde se encuentran.

Cruz Roja Salvadoreña, en su misión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, lidera, a través de la Unidad de Difusión y Búsqueda, el programa de Restablecimiento de Contacto entre Familiares, el cual busca prevenir la separación familiar, mantener y restablecer el contacto y esclarecer la suerte de las personas extraviadas o desaparecidas realizando intervenciones rápidas, con responsabilidad, sin causar daño, protegiendo los datos y manteniendo el constante respeto hacia las personas.

Trabajamos de manera articulada y conjunta con otros componentes del movimiento para localizar a las personas y ponerlas de nuevo en contacto con sus familias, para que mantengan el vínculo, evitando y previniendo la separación.[19]

Si estas buscando a un familiar y/o seres queridos, puedes dar clic al enlace y completar el formulario: https://cruzrojasal.org.sv/restablecimiento-del-contacto-entre-familiares-rcf/

Horario de atención: de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono para más información: +503 2239-4972

Atención de desastres y ayuda humanitaria

  • Distribuciones de agua: apoyar el acceso al vital líquido para comunidades y centros escolares con limitaciones a este recurso, es importante para nuestra institución, a través del proyecto ECHO PPP, el Centro de Operaciones de Emergencias y seccionales han apoyado en su distribución.
  • Jornadas de fumigación: con la finalidad de contribuir al saneamiento de las comunidades, en coordinación con Comités de Salud, se ha apoyado en jornadas de fumigación contra de la propagación de vectores como el dengue.
  • Emergencias por lluvias: desarrolla un operativo para movilizar a equipos de avanzada para los departamentos que de acuerdo con la proyección de lluvias serían afectados, activándose con dicho operativo la red de seccionales. Las principales acciones que se desarrollan como Sociedad Nacional son: compartir las alertas con las autoridades tomadoras de decisión, monitoreo de las condiciones meteorológicas, la activación y despliegue de la Unidades Especializadas de Rescate para Inundaciones y Unidad de Rescate, recopilación de información de medios oficiales de información, preposicionamiento de kits en las zonas con proyección de lluvias, entre otras.

Ante cualquier emergencia puede llamar al: +503 2239-4930

Horario de atención: las 24 horas de los 365 días del año.

Programas y proyectos

Crisis y Desastres

Cruz Roja Salvadoreña, define como una de sus áreas misionales la “Gestión de Crisis y Desastres”, a través de la cual pone a disposición la experiencia y preparación para afrontar y responder ante las diversas crisis, emergencias y desastres que puedan suscitarse, proporcionando una respuesta eficiente ante las necesidades de la población, innovando en nuestro actuar de acuerdo a las circunstancias.[20]

Trabajando en:

  • Preparación y respuesta ante desastres: Se prioriza el fortalecimiento institucional para cumplir con estándares de respuestas eficaces, por medio de la gestión de recursos y generación de competencias en el talento humano. Así mismo, se continúa trabajando a nivel comunitario y escolar en temas de prevención y preparación con el fin de evitar, disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas que pudieran afectar a las personas, sus bienes y medios de vida; para lo cual, como parte del Sistema Nacional de Protección Civil, trabajamos en todos los niveles fortaleciendo las estructuras que permitan lograr el objetivo de salvaguardar las vidas. Para la respuesta, se busca hacerlo de manera eficaz e innovadora, a través del uso de nuevas tecnologías y modalidades de asistencia humanitaria, consolidando la aplicación de transferencia de efectivo e incursionar en la respuesta basada en pronósticos.
  • Variabilidad y cambio climático: implementando acciones más amigables con el medio ambiente y contribuyendo en la concientización a los miembros Cruz Roja Salvadoreña y grupos meta; se identifica también la huella de carbono institucional actual con el fin de reducirla. Se busca también incorporar el trabajo con enfoque de gestión integral de cuencas, ya que realizar las acciones en beneficio del medio ambiente se pueden abordar de mejor manera a través de este enfoque.
  • Atención prehospitalaria y rescate: se busca el fortalecimiento y especialización del servicio de atención prehospitalaria, según sea requerido; ya que, para el bien de la población, en la actualidad, ya hay más instituciones que proporcionan este servicio.

Proyectos: Crisis y Desastres

Nombre Objetivo Población meta Beneficiarios meta
(Cantidad de personas)
Área de intervención Presupuesto Donante Período de ejecución Porcentaje de ejecución
Proyecto Semilla Cambio Climático Fortalecer conocimientos para adaptación al cambio climático a jóvenes del municipio de Guatajiagua.
  • Población vulnerable en corredor seco Centroamericano
875
Guatajiagua, Departamento de Morazán US$ 100, 000.00[21] Cruz Roja Americana De enero a junio de 2024
 100 %
Anticipación en Centro América ante sequias Preparación comunitaria e institucional en anticipación ante sequías.
  • Población vulnerable en corredor seco Centroamericano
2,395
Guatajiagua y Chilanga, Departamento de Morazán US$ 100, 000.00[22] Cruz Roja Alemana De enero de 2023 a febrero de 2024
 100 %
Manejo integrado de cuencas Sensunapán Fortalecer conocimientos para gestión de cuencas hidrográficas y la preparación ante desastres en la cuenca del río Sensunapán.
  • Población vulnerable en cuenca hidrográfica de Río Sensunapán
10,803
Sonsonate, Juayúa y Nahuizalco, Departamento de Sonsonate US$ 323, 880.00[23] Cruz Roja Suiza De noviembre de 2021 a diciembre de 2024
 80 %
Programa Integrado de anticipación Preparación comunitaria e institucional en anticipación ante inundaciones.
  • Población vulnerable ante inundaciones
4,810
San Francisco Menéndez, Departamento de Ahuachapán US$ 377, 870.00[24] Cruz Roja Alemana De enero a diciembre de 2024
 50 %
Reducción de Riesgos de Desastres Lago de Ilopango. (RRDI) Fortalecer 14 comunidades alrededor del lago de Ilopango para mitigar y responder a los desastres, de manera integrada con el Sistema Nacional de Protección Civil y fortalecer los sistemas institucionales de la Cruz Roja Salvadoreña para dar respuesta efectiva y eficiente a los desastres.
  • Población vulnerable ante inundaciones y deslizamientos
12,700
San Francisco Chinameca, Departamento de La Paz

Santiago Texacuangos, San Martín e Ilopango, Departamento de San Salvador

San Pedro Perulapán y Candelaria, Departamento de Cuscatlán
US$ 225, 000.00[25] Cruz Roja Americana

Fundación Filantrópica Margaret A. Cargill
De julio de 2023 a junio de 2026
 33 %
Programa Partenario Piloto (ECHO-PPP) Proporcionar una respuesta local eficaz y adaptada a las comunidades necesitadas, aumentando al mismo tiempo de forma coherente el alcance, la calidad y el impacto.
  • Migrantes en tránsito
  • Población vulnerable
119,118
Departamento de La Paz

Departamento de San Vicente

Departamento de Usulután

Departamento de San Miguel
US$ 2, 200, 000.00[26] Cruz Roja Italiana

Cruz Roja Noruega

Cruz Roja Española

FICR

Unión Europea Ayuda Humanitaria
De octubre de 2021 a marzo de 2025
 70 %

Salud

En esta área Cruz Roja Salvadoreña implementa acciones de salud comunitaria que incluye temática de agua, saneamiento y promoción de la higiene, estilos de vida saludable; fortaleciendo su estructura para tal fin y ampliando su cobertura a través de las seccionales con acciones concretas.[27]

Trabajando en:

  • Educación en salud: se busca contribuir al conocimiento y adquisición de prácticas saludables en los usuarios de nuestros servicios de clínicas de emergencias, clínica odontológica y banco de sangre; esto como parte de una atención integral.
  • Salud Comunitaria: el componente de salud comunitaria es fortalecido. Se mejora la respuesta en agua y saneamiento básico ante las crisis y desastres que puedan presentarse. De igual manera, se continúa trabajando en la promoción y acceso a los servicios de salud y prevención de las enfermedades a nivel comunitario, sensibilizando sobre la importancia de facilitar el trabajo a los prestadores de servicios de salud. Las seccionales son un pilar fundamental en el desarrollo de este eje de trabajo, apoyando la implementación de acciones de salud preventiva en las comunidades más vulnerables.
  • Salud mental: incorpora la salud mental como un pilar y eje transversal en los programas de Cruz Roja Salvadoreña, consolidando las acciones realizadas hasta la fecha en primeros auxilios psicológicos y apoyo psicosocial. En los últimos años ha sido un servicio que se ha proporcionado a grupos meta concretos y de manera temporal a la población en general; principalmente para aquellos que han sido afectados por alguna circunstancia de violencia social.
  • Sangre segura: el Banco de sangre de Cruz Roja Salvadoreña toma protagonismo como servicio misional. Se busca aumentar la colocación de componentes sanguíneos a nivel nacional por medio de la implementación de una estrategia integrada y un sistema de gestión de la calidad, posicionando al Banco de Sangre de Cruz Roja Salvadoreña como uno de los más importantes del país.

Inclusión Social

Busca que las personas accedan a medidas de protección, incrementen la resiliencia, accedan a recursos básicos, tengan acceso a la salud, educación, empleo y empleabilidad. Fortaleciendo las capacidades del personal y voluntarios de la institución para que tengan los conocimientos y las competencias, con el fin de que proporcionen atenciones psicosociales y contribuyan a la salud mental de las personas que requieran estos servicios.[28]

Proyectos: Inclusión Social

Nombre Objetivo Población meta Beneficiarios meta
(Cantidad de personas)
Área de intervención Presupuesto Donante Período de ejecución Porcentaje de ejecución
Monitoreo de Migración en Fronteras Elaborar un diagnóstico de las necesidades humanitarias de las personas migrantes en tránsito.
  • Migrantes en tránsito
900
Frontera La Hachadura (San Francisco Menéndez) y Frontera Las Chinamas (Ahuachapán), Departamento de Ahuachapán

Frontera El Poy (Citalá), Departamento de Chalatenango

Frontera El Amatillo (Pasaquina), Departamento de La Unión
US$ 377, 870.00[29] Cruz Roja Española

Unicef
De octubre de 2023 a marzo de 2024
 100 %
Contribuyendo a la Restitución de Derechos de derechos de la población migrante y desplazada en Centroamérica y México Fase II (AECID) Contribuir a la gobernanza y restitución de los derechos humanos de la población migrante, desplazada y afectadas por violencia en el norte de Centroamérica y México.
  • Niñez
  • Adolescentes
  • Juventudes
900
Todo El Salvador, con énfasis en San Salvador US$ 128, 584.00[30] Cruz Roja Española

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
De junio de 2023 a diciembre de 2026
 33 %
Inclusión Social para Personas en Condiciones de Vulnerabilidad. (PGI) Fortalecimiento comunitario y la resiliencia para personas en condiciones de vulnerabilidad.
  • Niñez
  • Adolescentes
  • Juventudes
900
Departamento de Santa Ana US$ 400, 000.00[31] Cruz Roja Española

Unión Europea
De febrero de 2024 a enero de 2027
 15 %
Abriendo espacios, protegiendo derechos Reforzar la participación significativa de la sociedad civil en la protección de la democracia y los derechos humanos en El Salvador.
3,567
Todo El Salvador, con énfasis en San Salvador US$ 377, 870.00[32] Cruz Roja Española

Unión Europea
De enero de 2024 a diciembre de 2026
 10 %
Inclusión Social para Personas con Discapacidad Visual Fortalecer la empleabilidad y los medios de vida de las personas con discapacidad visual, mediante acciones de formación técnica, gestión empresarial, intermediación laboral y el impulso de la clínica de emprendedores, espacio de apoyo entre pares.
  • Personas con discapacidad visual
160
Todo El Salvador, con énfasis en San Salvador US$ 62, 540.00[33] Cruz Roja Española

Programa para la Inclusión Laboral de personas con discapacidad visual. (Fundación ONCE América Latina)

Fundación ONCE América Latina
De enero a diciembre de 2024
 50 %

Notas

  1. Decreto Legislativo 2233 (El Salvador) Art. 1, Decreto Legislativo 2233 del 10 de octubre de 1956. Decreto Legislativo 2233. 
  2. [1] Auditoría de la Cruz Roja Salvadoreña para el año 2023. Alojado en Banco de datos y sistema de informes de toda la Federación.
  3. [2] Cantidad de miembros voluntarios activos para el año 2023, contabilizado en Memoria de Labores de Cruz Roja Salvadoreña, página 53.
  4. [3] Cantidad de seccionales descritas para el año 2023 (algunas no se encuentran activas), contabilizado en Memoria de Labores de Cruz Roja Salvadoreña, páginas 99, 100 y 101.

Referencias

  1. «Historia Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  2. a b «Misión y visión de la Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  3. Cruz Roja, Salvadoreña (2022). Plan Estratégico de Desarrollo 2022-2026. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  4. «Decreto Legislativo 2233 del 10 de octubre de 1956, El Salvador». Archivado desde el original el 10 de octubre de 1956. 
  5. a b c «Estatutos de la Cruz Roja Salvadoreña de 1999». 
  6. a b c Imprenta Nacional, de la República de El Salvador (9 de marzo de 1999). Diario Oficial No. 47, Tomo No. 342, del 09 de marzo de 1999. pp. 20-24. 
  7. «Comité de Damas Voluntarias de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  8. «Cruz Roja de la Juventud de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  9. «Cuerpo de Guardavidas Voluntarios de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  10. «Cuerpo de Voluntarios Socorristas de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  11. «Voluntariado Social de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  12. Memoria de labores de Cruz Roja Salvadoreña (2023). 2023. pp. 99-101. 
  13. «Banco de sangre de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  14. a b «Clínica de Emergencias de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  15. «Clínica Odontológica de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  16. «Terapia respiratoria». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  17. «Atención prehospitalaria». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  18. «Capacitaciones de Cruz Roja Salvadoreña». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  19. «Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF)». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  20. «Área Estratégica: Crisis y Desastres». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  21. «Proyecto Semilla Cambio Climático». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  22. «Anticipación en Centro América ante sequias». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  23. «Manejo integrado de cuencas Sensunapán». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  24. «Programa Integrado de anticipación». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  25. «Reducción de Riesgos de Desastres Lago de Ilopango. (RRDI)». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  26. «Programa Partenario Piloto (ECHO-PPP)». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  27. «Área Estratégica: Salud». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  28. «Área Estratégica: Inclusión Social». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  29. «Monitoreo de Migración en Fronteras». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  30. «Contribuyendo a la Restitución de Derechos de derechos de la población migrante y desplazada en Centroamérica y México Fase II (AECID)». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  31. «Inclusión Social para Personas en Condiciones de Vulnerabilidad. (PGI)». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  32. «Abriendo espacios, protegiendo derechos». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  33. «Inclusión Social para Personas con Discapacidad Visual». www.cruzrojasal.org.sv. Consultado el 21 de marzo de 2025. 

Enlaces externos