Cristina García Rodero

Cristina García Rodero
i Marquesa del Valle de Alcudia

La marquesa del Valle de Alcudia en 2011.
Información personal
Nombre completo Cristina García Rodero
Tratamiento Ilustrísima señora
Nacimiento 14 de octubre de 1949 (75 años)
Puertollano, Bandera de España España
Familia
Dinastía García
Información profesional
Ocupación Fotógrafa, fotoperiodista y docente universitaria

Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 14 de octubre de 1949), I marquesa del Valle de Alcudia, es una fotógrafa española, especialmente conocida por sus fotografías de fiestas y ritos tradicionales y contemporáneos. En un primer momento su obra se centró en la España rural, reflejada en su libro España oculta (1989), y posteriormente trató también realidades de otros lugares como Etiopía, Haití o la India.[1]

Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera persona de nacionalidad española que entró a formar parte de la Agencia Magnum.[2]​ Ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1996), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005),[3]​ y el Premio Ortega y Gasset a su trayectoria profesional en 2024.[4]

En 2018 se convirtió en la primera mujer nombrada doctora honoris causa en la Universidad de Castilla-La Mancha.[5]

El 19 de junio de 2025, el rey Felipe VI le concede el título de marquesa del Valle de Alcudia, con carácter hereditario. Esta distinción es otorgada a Cristina García junto a otras personalidades de la vida social, deportiva o cultural española, como Rafael Nadal o Luz Casal (entre otros).[6]

Biografía

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a fotografiar con su primer equipo comprado gracias a una beca de la Fundación Juan March.[7]​ Su carrera docente se inició en 1974 dando clase de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1983 comenzó a impartir clases de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, actividad que realizó hasta 2007. Durante estos años, ha compatibilizado su tarea docente con la creación fotográfica y la colaboración en diversas publicaciones periódicas españolas y extranjeras.[8]​ En el 2009 entró a formar parte de la agencia fotoperiodística Magnum, siendo la primera persona de nacionalidad española en hacerlo.[9][10]

En 2013 fue elegida como Académica de Número para la Sección de Nuevas Artes de la Imagen por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ocupando la Medalla vacante que poseyera Luis García Berlanga.[11]​En 2023 se estrenó la película documental Cristina García Rodero: La mirada oculta, de Carlota Nelson.[2]

Trayectoria artística

Sus primeras obras aparecen en los concursos universitarios a finales de los años sesenta. En 1973 se presenta a las becas de Creación Artística de la Fundación Juan March para llevar a cabo un ensayo fotográfico con el título Fiestas en España. Costumbres y tradiciones populares.[12]​Estas imágenes formarían parte en 1989 de su afamado libro España oculta, considerado un hito en la historia de la fotografía. Los ritos y las tradiciones han estado siempre presentes en su obra, que ha podido continuar fotografiando gracias a su empeño y la financiación de entidades volcadas en la valoración de la creación audiovisual, como la beca que obtuvo en 1989 de la Fundación Eugene Smith.[13]​ Posteriormente ha realizado reportajes sobre tradiciones en diferentes países, como Etiopía, que visitó entre los años 2000 y 2009 y quedó fascinada por la ciudad de Lalibela. En 2017 la muestra Lalibela. Cerca del cielo, enmarcada en el festival PhotoEspaña,[14]​ mostró las imágenes que la fotógrafa realizó de las iglesias medievales, el paisaje y las ceremonias celebradas en esta ciudad considerada sagrada por los etíopes. También fotografió durante cuatro años los ritos y prácticas de las comunidades en Haití, que tomaron forma en el libro Rituales de Haití, publicado en 2002.[15]

Durante las primeras décadas de su trayectoria fotográfica, Cristina García Rodero llevó a cabo fotografía analógica en blanco y negro. No obstante, a partir de la segunda década del siglo XXI, pasó a la práctica digital y al color. De esta renovación son conocidas sus fotografías sobre la festividad Holi de India.[16]

No se considera fotoperiodista. Su obra fotográfica se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal. Según declara en una entrevista concedida en diciembre de 2020:[17]

“Bueno, no me considero fotoperiodista porque no estudié periodismo. Siempre digo que la actualidad, la prensa y yo, a veces coincidimos, pero mi mentalidad no es principalmente la de una periodista. Estudié Bellas Artes, y es más la mentalidad de una creadora; más que hablar de la actualidad yo lo que quiero es hablar de cosas que no tienen ni tiempo ni fin: del día a día con las particularidades de las zonas geográficas donde me muevo. Hablar de la vida, no tanto en la noticia. Muchas veces, los sucesos de actualidad que inciden en la vida de las personas son un eje de atención para mí, pero en especial quiero hablar de los momentos extraordinarios: sus festividades, sus bodas, sus ritos de la vida, sus ritos religiosos, sus fiestas de disfrute”.

Su obra se encuentra en diversas colecciones permanentes:

  • En otros países: Maison Européene de la Photographie, Lausana; Foundation Select, Lausana; Museo de Bellas Artes, Caracas; Centro Portugués de la Fotografía, Oporto; Collection de l’Imagerie, Tregor, Francia.

Exposiciones

Ha realizado numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diferentes países. Su primera exposición individual la realizó en México con el título de Fiestas Tradicionales en España. Su exposición titulada España oculta ha recorrido múltiples espacios: Museo de Arte Contemporáneo en Madrid, Encuentros fotográficos de Arlés, Carcasona y Braga, Fotofest'90 en Houston, Photographers’ Gallery en Londres, Diaframma en Milán, Photokina de Colonia, Zentrum fur Audiovisuelle Medien en Stuttgart, Münchner Stadtmuseum en Múnich, Museo Álvarez Bravo de Oaxaca, Museo de Bellas Artes de Caracas y Médiathèque Centre Jean Renoir en Dieppe, entre otros.

Otras exposiciones han tenido por título: Pratiques Religieuses en Pays Mèditerranéens, Old World, New World, Europa: Fiestas y Ritos, Eye of Spain, Grabarka. El Monte de las 6000 cruces. Una peregrinación ortodoxa en Polonia', Cristina García Rodero. Historia de una pasión, Lo Festivo y lo Sagrado o Aquaria, Entre el cielo y la tierra, Tierra de sueños, en la plaza del Liceo de Salamanca (2020).[19]

En sus exposiciones colectivas ha representado la fotografía española, así su primera exposición en 1985 se titulaba: Contemporary Spanish Photography y se realizó en Albuquerque; o en Photographen Aus Spanien en Essen; After Franco en Marcuse Pfeiffer Gallery de Nueva York; Cuatro Direcciones de la Fotografía Contemporánea Española en Madrid; Chefs d’Oeuvre de la Photographie, les Années 70 en Lausana; Géneros y tendencias en los albores del siglo XXI en Alcobendas; De la Rebelión a la Utopía (Fotografía de los años 60-70) en Barcelona; Visión mediterránea. 12 fotógrafos y el Mediterráneo español en Murcia. Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas de fotógrafas como Artistas Españolas en Europa en Waino Aalronem Museum de Finlandia, París y Nueva York Femmes photographes en París.[cita requerida]

Museo Cristina García Rodero, en Puertollano.

Museo Cristina García Rodero

En 2018 se inauguró el Museo Cristina García Rodero en su ciudad natal, Puertollano (Ciudad Real), que alberga la mayor parte de su obra, y que fue el primer museo dedicado a una fotógrafa en España.[20][21]

El museo tiene una sala permanente dedicada a la obra de la propia artista, con obra procedente de adquisiciones y donaciones de la artista y privadas.[22]​ Está situado en las instalaciones del antiguo Museo Municipal, que fue la sede del Consistorio entre 1920 y 1972 y recuperado como espacio cultural en 1992.[23]​En marzo de 2023 la Consejería de Cultura de Castilla-La-Mancha designó al museo como Centro Regional de Fotografía, pasando con ello a formar parte de la red de museos de Castilla-La Mancha. Entre sus objetivos se encuentran la protección y conservación de los fondos artísticos que contiene y la investigación, formación y difusión de la fotografía.[24]

Libros

  • España oculta. Lunwerg, Barcelona, 1989, 1998. ISBN 84-7782-779-6.
  • Grabarka, o monte das 600 cruces: unha peregrinación ortodoxa en Polonia. Junta de Galicia, Santiago de Compostela, 2000. ISBN 84-453-2846-8.
  • Lo Festivo y lo Sagrado. Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2001.
  • Cristina García Rodero. La Fábrica, Madrid, 2004. ISBN 84-95471-92-2.
  • A peregrinación a Santiago en Haití. Junta de Galicia, Santiago de Compostela, 2004. ISBN 84-453-3832-3.
  • Benicàssim. El Festival. ACTAR, Barcelona, 2007. ISBN 978-84-96954-27-4.
  • Trastempo. La Fábrica, Madrid, 2010. ISBN 978-84-453-4956-4.

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. a b «La fotógrafa Cristina García Rodero, Premio 'El Ojo Crítico' Especial 2020 de RNE». RTVE.es. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  2. a b Carazo, Guillermo (29 de noviembre de 2023). «La fotógrafa Cristina García Rodero se vuelca en un documental: “El día que deje de emocionarme, dejaré de hacer fotos”». elDiario.es. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  3. «Cristina García Rodero ingresa en la Real Academia de Bellas Artes». Diario de Jerez. 20 de febrero de 2013. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  4. «Última hora de los Ortega y Gasset, en directo». El País. 23 de abril de 2024. Consultado el 23 de abril de 2024.  Texto « Cristina García Rodero, premio a la trayectoria profesional: “El mundo se me queda pequeño porque me faltan años para seguir trabajando”» ignorado (ayuda)
  5. a b «La fotógrafa Cristina García Rodero, primera doctora 'Honoris Causa' de la UCLM». Europa Press. 14 de noviembre de 2018. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  6. Real, La Tribuna de Ciudad (19 de junio de 2025). «El rey nombra a García Rodero marquesa del Valle de Alcudia». La Tribuna de Ciudad Real. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  7. «Cristina García Rodero. España oculta | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  8. Entre ellas se encuentran: El Mundo, El País Semanal, La Vanguardia, Libération, Le Monde, Le Fígaro Magazine, Frankfurter Allgemeine Magazín, Il Corriere della Sera, Geo, Marie Claire, Foto Magazín, Photo Technik International, Aktuell Fotografie, Vogue, Photo, Life Magazine, Los Angeles Times Magazine, ...
  9. Cristina García Rodero, primer fotógrafo español miembro de Magnum
  10. «Monográfico Mujeres #19». Eldiario.es. marzo de 2018. 
  11. Fernando, Real Academia de Bellas Artes de San. «Real Academia de Bellas Artes de San Fernando». Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018. Consultado el 14 de marzo de 2018. 
  12. «Cristina García Rodero - Las becas de la March | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  13. «1989 Cristina Garcia Rodero». W. Eugene Smith Fund (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  14. «Cristina García Rodero. Lalibela, cerca del cielo | Teatro Fernán Gómez». www.teatrofernangomez.es. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  15. «Rituales en Haiti • Cristina García Rodero • Magnum Photos Magnum Photos». Magnum Photos (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  16. Díez, Luis Muñoz (3 de enero de 2020). «García Rodero expone en la Galería Juana Aizpuru “HOLI”. La celebración del amor». Tarántula Cultura. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  17. Tovar, Daniel (20 de diciembre de 2020). «Cristina García Rodero: "He tenido la suerte de recorrer el mundo con mi cámara. Lo que siento es no tener más años para contar más cosas"». Diario de Avisos. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  18. «Centro de Arte Alcobendas - 25 Años Colección de Fotografía Alcobendas. Nuevas Adquisiciones 2013-2017». www.centrodeartealcobendas.org. Consultado el 1 de diciembre de 2018. 
  19. «Cristina García Rodero expone "Tierra de sueños" en la plaza del Liceo de Salamanca». ABC (edición nacional) (Madrid). 12 de noviembre de 2020. p. 57. 
  20. a b c d Manuel Morales (13 de septiembre de 2018). «Cristina García Rodero presume de museo». El País. Consultado el 16 de septiembre de 2018. 
  21. «El presidente de Castilla La Mancha inaugura el Museo Cristina García Rodero». FotografoDigital.com. 14 de septiembre de 2018. Consultado el 16 de septiembre de 2018. 
  22. Press, Europa (9 de septiembre de 2018). «El Museo Cristina García Rodero se inaugurará el miércoles en Puertollano». europapress.es. Consultado el 13 de septiembre de 2018. 
  23. Morales, Manuel (13 de septiembre de 2018). «Cristina García Rodero presume de museo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de septiembre de 2018. 
  24. «Cultura designa al Museo García Rodero como Centro de Fotografía de Castilla-La Mancha». Ayuntamiento de Puertollano. 22 de marzo de 2023. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  25. Por el libro España Oculta, Ed. Lunwerg S.L., Barcelona, 1989 ISBN 84-7782-068-6 . En 1990 será premiado con Kodak Fotobuchpreis, en Stuttgart.
  26. Por Vida tradicional, fiestas culturales y ritos en el Mediterráneo Europeo.
  27. En 1997 obtiene el tercer premio World Press Photo en la categoría “Vida Cotidiana. Reportajes Gráficos”, Amsterdam
  28. Este premio se otorga a la mejor trayectoria profesional española en Fotografía Consultado 26-02-2008
  29. En la especialidad de Fotografía. Consultado 25-02-2008
  30. Artículo sobre el acto de entrega que incluye un panegírico. Consultado 25-02-2008
  31. «Centro de Arte Alcobendas - Cristina García Rodero». www.centrodeartealcobendas.org. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  32. «García Rodero y Vicente Calatayud, medallas al mérito en el trabajo». Europa Press. 4 de noviembre de 2014. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  33. «Cristina García Rodero, premio PHotoEspaña 2017». El País. 10 de junio de 2017. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  34. Coruña, La Opinión de A. «Cristina García Rodero ingresa en la Academia Galega de Belas Artes». www.laopinioncoruna.es. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  35. «Cristina García Rodero recibe el Premio Nebrija Crea de Artes Visuales». Actualidad Nebrija. 10 de mayo de 2023. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  36. «La Seminci reconocerá la trayectoria de la fotógrafa Cristina García Rodero». Diario ABC. 5 de octubre de 2023. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  37. «La Facultad de Humanidades de UCLM en Albacete otorga su premio de honor a Cristina García Rodero». 
  38. País, El (20 de marzo de 2024). «Cristina García Rodero, ‘InSight Crime’, ‘N+Focus’ y Mohammed Salem, premios Ortega y Gasset de Periodismo». El País. Consultado el 20 de marzo de 2024. 
  39. Segovia, El Día de (20 de octubre de 2024). «La fotógrafa Cristina García Rodero gana el Premio Europeo de Folklore Agapito Marazuela». El Día de Segovia. Consultado el 22 de octubre de 2024. 

Bibliografía

  • Caballero Bonald, José Manuel. España, fiesta y ritos. Lunwerg, Barcelona, 1992, 1993. ISBN 84-7782-278-6.
  • Llamazares, Julio. Cristina García Rodero: historia de una pasión. La Fábrica, Madrid, 2000. ISBN 84-95471-13-2.

Enlaces externos