Cristóbal Bernal
Cristóbal Bernal o Cristóbal Ortiz Bernal (Salamanca, 1518 - 1577) fue un hidalgo, explorador, encomendero y conquistador español. Junto a Gonzalo Jiménez de Quesada fue uno de los fundadores de Santafé,[1] hoy Bogotá en Colombia.[2]Actuó como procurador general y alcalde ordinario de Santafé en 1569.[3][4]
En principio tenía la intención de participar en las campañas del Río de la Plata pero por diferentes razones decidió ir al puerto de Santa Marta, donde hizo expediciones junto a de Lugo. Posteriormente se enlistó en la expedición del conquistador Gonzalo Jimenéz de Quesada que dio como resultado el descubrimiento, conquista y fundación del Nuevo Reino de Granada y, como tal, fue uno de los fundadores de la ciudad de Santafé, posterior capital del virreinato de la Nueva Granada y de Colombia.[5]
Participó en diferentes campañas junto al alférez Antón de Olaya, incluyendo alianzas, intercambios y saqueos. Se sabe que presenció, sin participar, el saqueo al Zaque de Tunja Quemuenchatocha, a quien los conquistadores hicieron prisionero a cambio de tesoros. Sin embargo, cronistas como Castellanos, Fray Pedro Simón y Fernández de Piedrahíta no lo mencionan como participante de tales actos.[6]
Fue uno de los conquistadores que deciden enlistarse en la expedición para salir al encuentro con Lope de Aguirre, quien tenía la intención de invadir el territorio del Nuevo Reino de Granada. Contribuyó con caballos y provisiones a los preparativos.
Posteriormente se le asigna la encomienda Sesquilé y, al final de su vida, en 1555 llegó a tener las encomiendas de Fontibón, Bosa, Cajicá, Chía, Suba, Tuna, Guatavita y Guasca.
Todos los cronistas están de acuerdo en que el conquistador Cristóbal Bernal edificó la primera ermita de Las Nieves, construcción que se convirtió en la iglesia de las Nieves, en la actual carrera séptima con calle veinte en Bogotá.[7] [8]Trajo de España al nuevo reino una imagen dorada de nuestra señora de las Nieves por haber salvado a unos de sus hijos de la muerte y pidió permiso para erigir una parroquia por el arzobispo fray Luis Zapata de Cárdenas, que finalmente se hizo el 23 de marzo de 1585.[9] En la sacristía de la iglesia, en Bogotá, se encuentra el retrato del conquistador junto a su escudo de armas, probablemente el único retrato que se conoce de los compañeros de Gonzalo Jiménez de Quesada que fundaron el Nuevo Reino de Granada. [10][11]
Se le menciona como uno de los encomenderos de tenía buen trato con los indígenas, de los hombres virtuosos del Nuevo Reino de Granada.[12]
Se casó con Ana de Salamanca, con quien tuvo varios hijos, entre ellos Luis Bernal Castro, heredero de las encomiendas, además de alcalde de la Santa Hermandad y alcalde ordinario de Santafé en 1598 y 1603. Varios de sus descendientes fueron importantes en el posterior virreinato, independencias y repúblicas de la actual Colombia, como el escritor José María Vergara y Vergara, quien podía trazar su ascendencia hasta tres de sus compañeros que llegaron con Gonzalo Jiménez de Quesada y fundaron Santafé.[13][14]
Referencias
- ↑ Felipe, Martínez Pinzón (1 de enero de 2020). Museo de cuadros de costumbres y variedades. Tomo I y II. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-858-1. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Rivas, Raimundo. Los Fundadores de Bogotá. p. 31.
- ↑ Pavony, Germán Mejía (30 de noviembre de 2012). La ciudad de los conquistadores 15361604. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-716-645-3. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. Archivo Histórico Nacional de Madrid. Primera publicación en: Jiménez de la Espada, M. (Ed.). 1889.
- ↑ El Carnero o Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada… y fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá. Manuscrito; publicado en Bogotá en 1859.
- ↑ Freyle, Juan Rodríguez; Valenzuela, Darío Achury (1979). El carnero. Fundacion Biblioteca Ayacuch. ISBN 978-84-660-0025-3. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Las Nieves la ciudad al otro lado, "La ermita y la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves" págs. 18-20.
- ↑ Groot, José Manuel (1889). Historia exlesiáxtica y civil de Nueva Granada. M. Rivas & c. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Pavony, Germán Mejía (30 de noviembre de 2012). La ciudad de los conquistadores 15361604. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-716-645-3. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Rivas, Raimundo (1923). Los fundadores de Bogota (diccionario biografico): estudio presentado al segundo Congreso de historia y geografía hispano-americanas, reunido en Sevilla en mayo de 1921. Imprenta nacional. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Ibáñez, Pedro María (1913). Crónicas de Bogotá. Imprenta nacional. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Fernández de Piedrahita, L. (1688). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada.
- ↑ Vergara, José María Vergara y; Pinzón, Felipe Martínez (1 de enero de 2020). Museo de cuadros de costumbres y variedades. Tomo I. Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-857-4. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Genealogías del Nuevo Reino de Granada (Libro Primero y Segundo). Madrid. (1674–1676).