Cristóbal Benítez

Cristóbal Benítez
Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1856
Alhaurín de la Torre (España)
Fallecimiento 7 de septiembre de 1924 (68 años)
Esauira (Marruecos)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador

Cristóbal Benítez González (Alhaurín de la Torre, 19 de junio de 1856 - Esauira, 7 de septiembre de 1924), fue un explorador español que recorrió el África Occidental, siendo uno de los primeros europeos en alcanzar la ciudad de Tombuctú.

Biografía

Primeros años

Siendo aún niño, Benítez emigró junto con sus padres aTetuán, ciudad del norte de Marruecos, zona en la que España estaba empezando a introducirse. España ocupó dicha ciudad tras la victoria de Wad Ras, logrando ampliar de esta manera su zona de influencia en torno a Ceuta y Melilla. Se fomentó que emigrantes españoles se instalaran en el Rif para dedicarse a la extracción del corcho en uno de los alcornocales más importantes del Mediterráneo.[1]

Expedición a Tombuctú

En 1879, el doctor austríaco Oskar Lenz contó con él para iniciar su expedición a Tombuctú, debido entre otras cosas a su conocimiento del árabe y otras lenguas. Benítez había aprendido idiomas gracias a la labor desarrollada por el Padre Lerchundi, sacerdote que llegó a Tetuán en 1861, y que fundó escuelas de enseñanza media y de árabe para residentes españoles.[2]

La expedición salió de Tetuán a principios de diciembre de 1879, se dirigió a Ceuta y Tánger para luego iniciar su recorrido hacia el Sur. En Fez, Benítez consiguió que el sultán Muley Hassan les otorgara un salvoconducto, pero prefirieron disfrazarse de musulmanes y hacer pasar su expedición como el regreso de un supuesto santón que viajaba desde Bagdad a Tombuctú. Así viajaron hasta Mequinez y Marrakech, luego hacia Tarudant y la región del río Draa, en donde tuvieron que hacer frente a un complot que buscaba darles muerte para robarles.[2][3]

En abril de 1880, la caravana reemprendió su marcha, alcanzó Tinduf y llegó a Tombuctú el 1 de julio de 1880. Permanecieron dieciséis días en la ciudad y luego partieron hacia Saint-Luis, ya en Senegal, donde finalizaron su viaje en de noviembre de 1880. Una epidemia de fiebre amarilla les impidió viajar a Dakar, y se vieron obligados a viajar hasta el lazareto de Pauillac, en las cercanías de Burdeos, para pasar la cuarentena. Una vez superada la cuarentena, Benítez regresó a Tánger vía Marsella.[2][4]

Benítez relató las aventuras vividas en esta expedición en la obra Mi viaje por el interior de África. Fue publicada en 1899 por la Imprenta Hispano-arábiga de la Misión Católico-española de Tánger.

Últimos años

Tras esta expedición a Tombuctú, Benítez fue nombrado en 1881 intérprete en la aduana de Larache, para ser trasladado posteriormente, el 27 de julio del mismo año, al consulado español de Mogador, donde ejerció como canciller. En 1883, participó en la comisión hispano-marroquí destinada a determinar la ubicación exacta del territorio de Santa Cruz de la Mar Pequeña (posteriormente conocido como Sidi Ifni) reclamado por España, recorriendo para ello la costa atlántica de Marruecos a bordo de la goleta Ligera.[1][5]

En 1924, falleció en Esauira, siendo enterrado en el cementerio portugués de esta ciudad.[1]

Referencias

  1. a b c «Cristóbal Benítez». Hispanopedia. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  2. a b c «Cristóbal Benítez González». Real Academia de la Historia. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  3. José Prieto. «Un español de nuevo en Tombuctú. Cristóbal Benitez (1879-1880)». Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  4. Pina, Jorge; Muñoz-Baroja, Joaquín (2009). «Tras los pasos de Benítez en Tombuctú». La Aventura de la historia, (131): 82-85. 
  5. González Rodríguez de la Peña, H. (1950). Los exploradores D’Almonte y Benítez. Madrid: Instituto de Estudios Africanos,.