Cráter de Araguainha
| Cráter de Araguainha | ||
|---|---|---|
| Cratera de Araguainha | ||
| IUGS Geological Heritage Site | ||
![]() Imagen Landsat del cráter Araguainha (mayo de 2020) | ||
| Ubicación | ||
| Continente | América del Sur | |
| País |
| |
| Estado |
| |
| Municipio | Araguainha, Ponte Branca | |
| Coordenadas | 16°47′00″S 52°59′00″O / -16.78333333, -52.98333333 | |
| Características | ||
| Tipo | Cráter de impacto y Patrimonio cultural | |
| Geología | ||
| Edad |
254,7 ± 2,5 Ma Extinción masiva del Pérmico-Triásico | |
| Mapa de localización | ||
![]() Cráter de Araguainha Ubicación en Brasil | ||
El cráter de Araguainha o domo de Araguainha es un cráter de impacto situado en la frontera de los estados brasileños de Mato Grosso y Goiás, entre las localidades de Araguainha y Ponte Branca.[1] Con un diámetro de 40 kilómetros, es el mayor cráter de impacto conocido en Sudamérica.
La datación más reciente del cráter es de 254,7 ± 2,5 millones de años, cuando la región era probablemente un mar poco profundo. Los márgenes de error de esta fecha se solapan con la época de la extinción del Pérmico-Triásico, la extinción masiva más grave y catastrófica de la historia de la Tierra.[2][3] El evento causó la extinción del 57% de las familias biológicas, el 62% de los géneros y el 81% de las especies marinas.[4][5][6][7][8] El impacto perforó unidades sedimentarias paleozoicas pertenecientes a las formaciones de la cuenca del Paraná y dejó al descubierto las rocas de basamento granítico ordovícicas subyacentes. Se estima que el cráter tenía inicialmente 24 kilómetros de ancho y 2,4 kilómetros de profundidad, que luego se ampliaron a 40 kilómetros a medida que sus paredes se hundían hacia el interior.
Descripción
.jpg)

Araguainha es un cráter complejo con fallas anulares y radiales, expuesto a la superficie y erosionado, surcado por el río Araguaia. El cráter tiene un núcleo central levantado, con forma de cuenca elíptica, formado por granito de basamento expuesto. Alrededor de este núcleo hay un anillo de granito chocado y brechas suprayacentes; a continuación, otro anillo de crestas y montañas, de 6,5 kilómetros de diámetro y hasta 150 m de altura, formado por areniscas devónicas plegadas y fuertemente inclinadas. Esta región central está rodeada por una depresión anular recubierta por rocas de formaciones areniscas del Devónico y el Carbonífero. El borde exterior del cráter está formado por restos de grabens semicirculares en sedimentos del Permo-Carbonífero muy deformados. Las evidencias de origen por impacto incluyen conos astillados, brechas de impacto y cuarzo chocado.[9]
Acceso y conservación
Se puede llegar al domo da Araguainha en coche desde Goiânia o desde Cuiabá. Una carretera estatal no asfaltada, entre Ponte Branca y Araguainha, atraviesa el levantamiento central, al igual que el río Araguaia. En 1999, la población local aún no conocía la naturaleza y la importancia científica del domo.[9]
Datación e interpretación
El primer informe sobre la estructura de Araguainha fue publicado por Northfleet et al. (1969),[10] que la interpretaron como un levantamiento de los sedimentos del Fanerozoico causado por una intrusión de sienita del Cretácico. Un reconocimiento geológico realizado por Silveira Filho y Ribeiro (1971)[11] constató la presencia de lavas, brechas y tobas alrededor del núcleo central y dedujo que Araguainha era una estructura criptovolcánica. Dietz y French (1973)[12] informaron de la presencia de brechas de impacto y cuarzo chocado, y reconocieron la estructura como un cráter de impacto. Un estudio detallado del cráter realizado por Crósta et al. (1981)[13] y Crósta (1982)[14] aportó más pruebas petrológicas y mineralógicas del impacto. Theilen-Willige (1981) publicó más datos geomorfológicos.[15] Fischer y Masero (1994) realizaron un estudio magnético.[16]
La formación del cráter fue datada por primera vez (hace 243 ± 19 millones de años, con el método Rb-Sr) por Deutsch et al. (1992).[17] Engelhardt et al. (1992)[18] publicaron un estudio detallado del núcleo levantado y una fecha revisada de hace unos 246 millones de años, posteriormente revisada a hace unos 244 millones de años. Más recientemente, Tohver et al. (2012)[19] lo dataron en 254,7 ± 2,5 millones de años.
Efectos
La datación reciente de Tohver et al. (2012),[19] de hace 254,7 ± 2,5 millones de años, sitúa el impacto en fechas que se solapan con las estimaciones para el límite Permo-Triásico[19] y el evento de extinción Pérmico-Triásico.
Gran parte de la roca local era pizarra bituminosa. La energía estimada liberada por el impacto de Araguainha es insuficiente para ser una causa directa de la extinción masiva global, pero el colosal rifting local de la tierra habría liberado enormes cantidades de petróleo y gas de la roca destrozada. El súbito calentamiento global resultante podría haber precipitado la extinción del Pérmico-Triásico.[20]
Referencias
- ↑ «Araguainha». www.passc.net (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Erwin, D. H. (1990). «The End-Permian Mass Extinction». Annual Review of Ecology and Systematics 21: 69-91. doi:10.1146/annurev.es.21.110190.000441. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Chen, Yanlong; Richoz, Sylvain; Krystyn, Leopold; Zhang, Zhifei (2019). «Quantitative stratigraphic correlation of Tethyan conodonts across the Smithian-Spathian (Early Triassic) extinction event». Earth-Science Reviews 195: 37-51. Bibcode:2019ESRv..195...37C. doi:10.1016/j.earscirev.2019.03.004. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Stanley, Steven M. (3 de agosto de 2016). «Estimates of the magnitudes of major marine mass extinctions in earth history». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 113: E6325-E6334. Bibcode:2016PNAS..113E6325S. doi:10.1073/pnas.1613094113. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ James Benton, Michael (3 de agosto de 2015). When Life Nearly Died: The greatest mass extinction of all time (en inglés). London: Thames and Hudson Limited. ISBN 978-0-500-28573-2. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Bergstrom, Carl T.; Dugatkin, Lee Alan (2012). Evolution (en inglés). Norton. ISBN 978-0-393-92592-0. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Svetsov, Vladimir; Shuvalov, Valery (2019). «Trigger Effect of an Asteroidal or Cometary Impact at the Permian–Triassic Boundary». En Kocharyan, Gevorg, ed. Trigger Effects in Geosystems (en inglés) (Springer International Publishing): 589-596. ISBN 978-3-030-31970-0. doi:10.1007/978-3-030-31970-0_62. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Tohver, E.; Cawood, P. A.; Riccomini, C.; Lana, C.; Trindade, R. I. F. (1 de octubre de 2013). «Shaking a methane fizz: Seismicity from the Araguainha impact event and the Permian–Triassic global carbon isotope record». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 387: 66-75. ISSN 0031-0182. doi:10.1016/j.palaeo.2013.07.010. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ a b P. Crósta, Alvaro (1 de julio de 1999). «Araguainha dome - The largest astrobleme in South America». Comissão Brasileira de Sítios Geológicos e Paleobiológicos.
- ↑ Northfleet, A.A.; Medeiros, R.A.; Muhlmann, H. (1969). «Reavaliação dos dados geológicos da Bacia do Paraná». Boletim Técnico da Petrobrás 12.
- ↑ Silveira Filho, N.C.; Ribeiro, C.L. (1971). «Informações geológicas preliminares sobre a estrutura vulcânica de Araguainha, Mato Grosso». DNPM / Distrito Centro-Leste.
- ↑ Dierz, R.S.; French, B.M. (1973). «Two probable astroblemes in Brazil». Nature 244: 561-562. Bibcode:1973Natur.244..561D. doi:10.1038/244561a0.
- ↑ Crósta, A.P.; Gaspar, J.C.; Candia, M.A.F. (1981). «Feições de metamorfismo de impacto no Domo de Araguainha». Revista Brasileira de Geociências 11: 139-146. doi:10.25249/0375-7536.1981139146.
- ↑ Crósta, A.P. (1982). «Mapeamento geológico do Domo de Araguainha utilizando técnicas de sensoriamento remoto». Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) (São José dos Campos).
- ↑ Theilen-Willige, B. (1981). «The Araguainha impact structure, Central Brazil». Revista Brasileira de Geociências 11: 91-97. doi:10.25249/0375-7536.19819197.
- ↑ Fischer, G.; Masero, W. (1994). «Rotational properties of the magnetotelluric impendance tensor – the example of the Araguainha impact crater, Brazil». Geophysical Journal International 119: 548-560. Bibcode:1994GeoJI.119..548F. doi:10.1111/j.1365-246X.1994.tb00141.x.
- ↑ Deutsch, A.; Buhl, D.; Langenhorst, F. (1992). «On the significance of crater ages: New ages for Dellen (Sweden) and Araguainha (Brazil)». Tectonophysics 216: 205-218. Bibcode:1992Tectp.216..205D. doi:10.1016/0040-1951(92)90167-5.
- ↑ Engelhardt, W.v.; Matthäi, S.K.; Walzebuck, J. (1992). «Araguainha impact crater, Brazil. 1. The interior part of the uplift». Meteoritics 27: 442-457. doi:10.1111/j.1945-5100.1992.tb00226.x.
- ↑ a b c Tohver, E.; Lana, C.; Cawood, P.A.; Fletcher, I.R.; Jourdan, F.; Sherlock, S. et al.. «Geochronological constraints on the age of a Permo–Triassic impact event: U–Pb and 40Ar / 39Ar results for the 40 km Araguainha structure of central Brazil». Geochimica et Cosmochimica Acta 86: 214-227. Bibcode:2012GeCoA..86..214T. doi:10.1016/j.gca.2012.03.005.
- ↑ «Biggest extinction in history caused by climate-changing meteor». University of Western Australia. 2013.
Portal:Brasil. Contenido relacionado con Geología.
Enlaces externos
- «Araguainha». Earth Impact Database.
- «Satellite image of the Araguainha region». Google Maps.
- «Araguainha dome». Archivado desde el original el 25 de junio de 2013. Consultado el 29 de enero de 2014.

