Coryphantha longicornis
| Biznaga partida de piña | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cacteae | |
| Género: | Coryphantha | |
| Especie: |
C. longicornis Boed, 1931 | |
| Distribución | ||
![]() Coryphantha longicornis Área de ocupación nativa | ||
| Sinonimia | ||
| ||
Coryphanta longicornis, conocida comúnmente como biznaga partida de piña,[2] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Coahuila, Chihuahua y Durango).
Descripción
Coryphantha longicornis es una especie de cactus grande que aunque generalmente crece de forma solitaria, a veces se ramifica desde la base y forma grupos. Los tallos son gruesos, rechonchos y de forma globosa a cilíndrica corta. Tienen la epidermis de color verde brillante a verde opaco o grisáceo claro y alcanzan alturas de 9 a 30 cm, con diámetros de 10 a 15 cm. Su ápice es lanudo y las raíces pivotantes.

Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos u ovalados dispuestos en espiral. Son más o menos erectos, muy firmes, miden de 1,4 a 1,7 cm de ancho y hasta 2 cm de largo. Tienen un surco estrecho y desnudo en la parte superior, aunque en los brotes nuevos el surco puede mostrar algo de fieltro. Sus axilas son desnudas o ligeramente lanosas y tienen una glándula de néctar.[3]
En la punta de los tubérculos se asientan areolas redondas de 2 mm de diámetro, las cuales son lanosas cuando son jóvenes. Tienen 3 espinas centrales rígidas de color blanco a marrón (a menudo con la punta negra), de aproximadamente 1,2 a 2,5 cm de largo. Entre ellas, la inferior es curvada y descendente, mientras que las superiores y laterales son más cortas. También tienen unas 12 espinas radiales translúcidas y blanquecinas con las puntas grises. Son aciculares, rectas o curvas y miden de 0,5 a 1,5 cm de largo.[4]
Las flores son diurnas y de color amarillo puro. Tienen forma de embudo y miden de 3 a 6,5 cm de diámetro. Los frutos son de color verde amarillento y miden de 1,4 a 1,7 cm de largo. En su interior contienen semillas globosas y reniformes, de 1,5 mm de largo y 1 mm de ancho.[5]
Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Coahuila, Chihuahua y Durango) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, sobre todo confinada a zonas aledañas al río Nazas.[1]
Habita en pastizales secos, sobre suelos volcánicos de colinas y laderas. Además, a menudo se desarrolla bajo matorrales o robles.[4][1]
Taxonomía
Coryphantha longicornis fue descrita por el botánico alemán Friedrich Bödeker y publicada por primera vez en la revista científica Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 3: 249 en 1931.[6]
- Coryphantha: nombre genérico que deriva del griego coryphe (que significa 'cima' o 'cabeza'), y anthos (que significa 'flor'), haciendo referencia a que las flores aparecen en el ápice de los tallos.
- longicornis: epíteto específico que deriva de las palabras latinas longus (que significa 'largo') y cornu (que significa 'cuerno'), haciendo referencia a las largas espinas curvadas que presenta la especie.[7][5]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no presenta ninguna amenaza destacable.[8]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas.
Aunque se desarrolla mejor en sombra parcial, también prospera a pleno sol. Es sensible al exceso de riego, ya que es propenso a la pudrición, por lo que necesita un suelo muy poroso con buen drenaje. Florece bastante temprano, pero necesita entre 8 y 12 años para alcanzar su porte típico y definido. Tolera temperaturas bastante bajas siempre que se mantenga seco, resistiendo hasta -5 °C o menos durante periodos cortos.[3]
Referencias
- ↑ a b c «Coryphantha longicornis: Dicht, R.F. & Lüthy, A.D.». IUCN Red List of Threatened Species. 16 de noviembre de 2009. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151805a121444285.en. Consultado el 13 de junio de 2018.
- ↑ CONABIO. «Biznaga partida de piña (Coryphantha longicornis)». EncicloVida. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ a b «Coryphantha longicornis». www.llifle.com. Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ a b F., Dicht, Reto (2005). Coryphantha : cacti of Mexico and Southern USA. Springer. ISBN 9783540267959. OCLC 209859455.
- ↑ a b 1938-, Hunt, David R.,; P., Taylor, Nigel; 1950-, Charles, Graham,; Group., International Cactaceae Systematics (2006). The new cactus lexicon. Dh Books. ISBN 0953813444. OCLC 70790655.
- ↑ «Coryphantha longicornis Boed. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2025.
- ↑ Urs., AEggli,. Etymological dictionary of succulent plant names. ISBN 9783662071250. OCLC 861706365.
- ↑ IUCN (16 de noviembre de 2009). Coryphantha longicornis: Dicht, R.F. & Lüthy, A.D.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T151805A121444285 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151805a121444285.en. Consultado el 6 de abril de 2025.


