Copa Simón Bolívar
| Copa Simón Bolívar | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Datos generales | ||
| Deporte | Fútbol | |
| Sede |
| |
| Nivel de competencia | Internacional | |
| Continente | Sudamérica | |
| Equipos participantes | 11 | |
| Datos históricos | ||
| Fundación | 22 de octubre de 1970 | |
| Primera temporada | 1970 | |
| Primer campeón |
| |
| Desaparición | 5 de diciembre de 1976 | |
| Última temporada | 1976 | |
| Datos estadísticos | ||
| Último campeón |
| |
| Último subcampeón |
| |
| Más campeonatos |
| |
La Copa Simón Bolívar fue una competición internacional de fútbol organizada por la Federación Venezolana de Fútbol.[1][2] Su propósito era reunir a los clubes campeones de los países que formaron parte del proceso de independencia liderado por Simón Bolívar. La primera edición se celebró en 1970 y el torneo se disputó en un total de seis ocasiones hasta su última edición en 1976. Inicialmente participaron equipos de Venezuela y Colombia, y con el tiempo se incorporaron representantes de Perú y Ecuador en 1974, y de Bolivia en 1975.
A pesar de ser organizada por una federación miembro de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), la Copa Simón Bolívar no cuenta con el reconocimiento oficial de dicha entidad. En consecuencia, no se incluye en el listado de competiciones oficiales avaladas por la confederación continental, situación que ha limitado su consideración histórica dentro del panorama formal del fútbol sudamericano.[3][4][5][6][7][8][9][10]
El torneo contó con la participación de clubes pertenecientes a diversas asociaciones nacionales, y el palmarés refleja una distribución equitativa de títulos. Seis equipos distintos se consagraron campeones a lo largo de las seis ediciones disputadas. Colombia lidera el historial por federaciones con tres títulos, seguida por Perú con dos y Venezuela con uno.[n 1]
Según la actual definición de FIFA, se trata de una competencia internacional puesto que define partido internacional como partido entre dos equipos pertenecientes a asociaciones de países distintos.[11][12][13]
Historia
El torneo inició en 1970 por iniciativa de la Federación Venezolana de Fútbol y contando inicialmente con el apoyo y la participación de los clubes colombianos afiliados a la División Mayor del Fútbol Colombiano, entidad regidora de la liga colombiana y que incluso creó sistemas previos de clasificación al torneo.[14][15] En las primeras tres ediciones solo se incluyeron clubes de Colombia y Venezuela, a partir de 1974 se sumaron representantes de Perú y Ecuador y a partir de 1975 se sumó el representante de Bolivia.
Desde la cuarta edición del torneo, los equipos participantes comenzaron a registrar pérdidas económicas. El gerente del Atlético Nacional señaló que el certamen le generó pérdidas a su equipo por aproximadamente 5500 dólares y que la afición no respondió como se esperaba, ya que solo asistieron alrededor de 26 000 personas durante todo el torneo.[16][17]
En 1976, un dirigente del Estudiantes de Mérida advirtió que, si los ingresos no alcanzaban al menos para cubrir los gastos de los equipos —calculados en 70 000 dólares—, nadie estaría dispuesto a hacerse cargo de la organización del siguiente torneo. Además, varios países delegaron su representación a clubes que ocuparon hasta el tercer lugar en sus competiciones, ya que los dos primeros estaban obligados a disputar las eliminatorias de la Copa Libertadores. Como resultado, posteriormente el torneo fue descontinuado.[18]
El periodista José Visconti escribió para el diario El Nacional:
Es muy difícil que la Copa Simón Bolívar sobreviva. Nadie quiere cargar con los elevados costos que supone. Además, no hay nada que obligue a los equipos participantes a enviar equipos en forma para este certamen y ello incide negativamente en la calidad del evento.José Visconti, para el diario El Nacional.[19]
Campeones
| Año | Campeón | Resultado final |
Subcampeón |
|---|---|---|---|
Detalles |
Independiente Santa Fe |
Lig. | Deportivo Galicia |
Detalles |
Deportivo Galicia |
0:1 1:0 2:2 (3:2 pen.) |
Atlético Nacional |
Detalles |
Millonarios |
0:2 3:0 |
Deportivo Portugués |
Detalles |
Defensor Lima |
Lig. | Portuguesa |
Detalles |
América de Cali |
Lig. | Estudiantes de Mérida |
Detalles |
Alianza Lima |
Lig. | Guabirá |
Palmarés
Títulos por equipo
| Equipo | Títulos | Subtítulos | Años campeón | Años subcampeón |
|---|---|---|---|---|
| 1971 | 1970 | |||
| 1970 | - | |||
| 1972 | - | |||
| 1974 | - | |||
| 1975 | - | |||
| 1976 | - | |||
| - | 1971 | |||
| - | 1972 | |||
| - | 1974 | |||
| - | 1975 | |||
| - | 1976 |
Títulos por país
| País | Títulos | Subtítulos |
|---|---|---|
| 3 | 1 | |
| 2 | 0 | |
| 1 | 4 | |
| 0 | 1 | |
| 0 | 0 |
Notas
- ↑ Los equipos campeones, cada uno con un título son: Independiente Santa Fe, Deportivo Galicia, Millonarios, Defensor Lima, América de Cali y Alianza Lima.
- ↑ Se disputó en 1975 pero se tuvo en cuenta los resultados de la temporada 1973.
- ↑ Se disputó en 1976 pero se tuvo en cuenta los resultados de la temporada 1974.
- ↑ Segundo torneo que se disputó en 1976 tuvo en cuenta los resultados de la temporada 1975.
Referencias
- ↑ «Copa Simón Bolívar». www.rsssf.org. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Copa para Defensor». El Tiempo. 21 de enero de 1975.
- ↑ «Las competiciones oficiales de la CONMEBOL». conmebol.com. Consultado el 19 de agosto de 2015.
- ↑ Conmebol (ed.). «Conmebol publicó los títulos oficiales y dio marcha atrás con la inclusión de la Copa Aldao». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2015.
- ↑ «Conozca a los campeones colombianos en torneos del continente americano». Gol Caracol. Consultado el 1 de diciembre de 2014.
- ↑ «Un día como hoy Alianza Lima ganó su único título internacional». La República. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2018. Consultado el 20 de junio de 2021.
- ↑ «Tabla de títulos oficiales de los equipos colombianos». Pulzo. 7 de diciembre de 2019.
- ↑ «Millonarios, campeón y ¡Supercampeón!». El Espectador. Consultado el 7 de febrero de 2018.
- ↑ «Los mejores mensajes de cumpleaños a América de Cali en su festejo». Bolavip. 13 de febrero de 2021.
- ↑ «Los mejores momentos del fútbol peruano en la Copa Libertadores». ESPN. 19 de abril de 2020.
- ↑ «Definición de partido internacional según FIFA: pág. 11 punto 5.3». FIFA. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017.
- ↑ «El dilema de la recién nacida UEFA: Copa de Campeones de Liga o Copa de Ciudades en Ferias. Primera parte.». Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español. Archivado desde el original el 20 de abril de 2013. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ «La fuerza como local del Atlético preocupa al Oporto». Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 13 de enero de 2009.
- ↑ Quindío, el chico más grande
- ↑ Torneo de Chicos: Tolima, campeón
- ↑ «Arrojó pérdidas la Copa Simón Bolívar, en Colombia». La Opinión. 21 de enero de 1975. p. 10. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ «Dejó pérdidas la Copa Simón Bolívar 1975». El Tiempo. 20 de enero de 1975. p. 9-B. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ «Especulan sobre el futuro la Copa Bolívar». La Opinión. 24 de febrero de 1976. p. 6. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ Pérez, Eliézer (18 de abril de 2011). «Copa Simón Bolívar 1976 (2/2)». Fútbol de Venezuela. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2014. Consultado el 11 de junio de 2015.
Enlaces externos
- Copa Simón Bolívar 1970-1983 todas las estadísticas en rsssf.com.
- Copa Simón Bolívar 1970-76 Archivado el 8 de marzo de 2016 en Wayback Machine. en la página de Fútbol de Venezuela.
