Constitución de la República de El Salvador de 1983

Constitución de El Salvador


Tipo de texto Ley fundamental
Formato 274 artículos en 11 títulos (originalmente)
Idioma Español
Función Organización jurídico-política de la República de El Salvador y el establecimiento los derechos fundamentales de la población
Autor(es) Asamblea Constituyente
Aprobación 15 de diciembre de 1983
Publicación 16 de diciembre de 1983
En vigor 20 de diciembre de 1983
Signatario(s) 60 diputados constituyentes
Ubicación Salón de Sesiones de la Asamblea Constituyente, San Salvador, El Salvador

Texto completo en Wikisource

Se conoce como Constitución de la República de El Salvador es la norma fundamental suprema más reciente, la cual rige al Estado salvadoreño desde el 20 de diciembre del año de 1983 hasta la actualidad.[1]

Dicha normativa fue adoptada en su forma original por una Asamblea Constituyente formada en 1982 tras el golpe de Estado que derogo al gobierno de Carlos Humberto Romero y las sucesivas pero infructuosas Juntas Revolucionaria de Gobierno. Dicha Asamblea Constituyente fue transformada en Asamblea Legislativa al momento de entrar en vigencia la nueva Carta Magna.

Desde su entrada en vigencia, se han realizado más de 25 reformas o enmiendas las cuales han alterado de manera significativa su texto original. Entre las reformas más importantes destacan las realizadas entre 1991 a 1996, como consecuencia de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, firmados en el Castillo de Chapultepec, en México; y las reformas hechas desde 2024 y 2025, especialmente el cambio del artículo 248 que establecía la necesidad de dos Asambleas legislativas sucesivas para modificar la Constitución; la primera (con mayoría simple, es decir solo superior a la mitad del parlamento) para la aprobación de la propuesta de reforma y la segunda (con mayoría calificada, esto es dos tercios de la Asamblea) para su ratificación.

La Asamblea de 2024-2027, dominada casi en su totalidad por diputados del partido Nuevas Ideas alteró el artículo 248 para que una misma Asamblea pudiese modificar y ratificar cualquier reforma a la Constitución. Este acto, combinado con la autorización que se le ha dado al presidente Nayib Bukele —quien gobierna el país desde 2019— para reelegirse de manera indefinida, ha provocado críticas entre analistas políticos y jurídicos salvadoreños, así como preocupación de parte de la comunidad internacional.

Antecedentes

Desde su formación como Estado independiente en 1824, El Salvador ha contado con 12 constituciones, siendo la más reciente y que se encuentra en vigencia la Constitución de 1983. Sin embargo, los salvadoreños ya habían adoptados ―desde su independencia de España― Las Constituciones de República Federal de 1823 y 1824. El Salvador, como parte de la Federación Centroamericana adoptó su primera constitución el 12 de junio de 1824. Sin embargo, cuando la República Federal desapareció en 1841, el estado salvadoreño adoptó una nueva constitución ese mismo año, siendo la primera que realizó como una entidad verdaderamente independiente.

Proceso de redacción

El 15 de octubre de 1979, el presidente Carlos Humberto Romero fue derrocado y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno. El primer acto del nuevo gobierno provisional fue suspender la vigencia de la Constitución de 1962 que había servido de respaldo legal a los gobiernos autoritarios del Partido de Conciliación Nacional (PCN). A mediados de 1981, en plena guerra civil, la Junta Revolucionaria de Gobierno prometió iniciar un proceso de democratización y convocar comicios para elegir una Asamblea Constituyente.

El 28 de marzo de 1982, se celebraron las elecciones prometidas. La Asamblea Constituyente tomó posesión el día 26 de abril de 1982, con una mayoría de diputados de los partidos políticos de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y PCN que eligieron como Presidente de la Asamblea Constituyente a Roberto d'Aubuisson y Presidente Provisional de la República a Álvaro Magaña. Durante 19 meses los diputados de ARENA, PCN y del Partido Demócrata Cristiano (PDC) debatieron extensamente el proyecto de la nueva Constitución, que fue aprobada el 15 de diciembre de 1983 y entró en vigencia cinco días después. El día en que entró en vigencia la nueva Constitución, por mandato expreso de ésta, la Asamblea Constituyente que la elaboró se transformó en Asamblea Legislativa, terminando su período el 30 de abril de 1985.

Nosotros, representantes del pueblo salvadoreño, reunidos en Asamblea Constituyente, puesta nuestra confianza en Dios, nuestra voluntad en los altos destinos de la patria y en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo de El Salvador nos ha conferido, animados del ferviente deseo de establecer los fundamentos de la convivencia nacional con base en el respeto a la dignidad de la persona humana, en la construcción de una sociedad más justa, esencia de la democracia y al espíritu de libertad y justicia, valores de nuestra herencia humanista,
decretamos, sancionamos y proclamamos, la siguiente Constitución.

Preámbulo del Decreto Constituyente No. 38, del 15 de diciembre de 1983

Enlaces externos

Véase también

Referencias

  1. Artículo 274 de la Constitución de la República de El Salvador de 1983 Archivado el 20 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.. Sitio oficial de la Asamblea Legislativa.