Conflicto rohinyá

Conflicto rohinyá
Conflicto armado interno de Birmania
Parte de conflicto armado interno de Birmania

Mapa de Rakáin con los municipios de Buthidaung y Maungdaw resaltados en rojo
Fecha Violencia comunal: 1942–presente
Insurgencia: 1947–presente
Lugar Norte de Rakáin;
Frontera entre Bangladés y Birmania
Estado

En curso

Beligerantes
Birmania británica
(1947–1948)
Bandera de Birmania Unión de Birmania
(1948–1962)

(1947–1954) Apoyado por:

(hasta 1950)
República Socialista de la Unión de Birmania
(1962–1988)
Unión de Myanmar
(1988–2011)
  • RLP (1972–1974)
  • RPF (1974–1986)
  • RSO (1982–1998)
  • ARIF (1986–1998)
  • ARNO (1998–2001)

Apoyado por:

Bandera de Birmania República de la Unión de Myanmar
(desde 2011)
Alianza de los Cuatro Hermanos
  • ARSA (desde 2016)
  • ARA (desde 2020)
  • Rohingya Islami Mahaz (desde 2020)
  • RSO (desde 2021)

Apoyado por:

  • Al-Qaeda (presunto)
  • Ejército de Arakán
    Comandantes
    Min Aung Hlaing
    Aung Myat Moe
    Anteriores:
    Aung Gyi (1947–1963)
    Tin Oo (1947–1976)
    Ne Win (1962–1988)
    Than Shwe (1992–2011)
    Bandera de Birmania Thein Sein (2011–2016)
    Maung Maung Soe (hasta 2017)
    Sein Lwin (hasta 2017)
    Sein Win (2015–2021)
    Ataullah abu Ammar Jununi (PDG)
    Anteriores:
    Mir Kassem (PDG) (1947–1952)
    Abdul Latif (1947–1961)
    Annul Jauli (1947–1961)
    Moulvi Jafar Kawal (1947–1974)
    Muhammad Jafar Habibi (1972–1982)
    Muhammad Yunus (1974–2001)
    Muhammad Zakaria (1982–2001)
    Nurul Islam (1974–2001)
    Twan Mrat Naing
    Nyo Twan Awng
    Unidades militares
    Tatmadaw Ejército Nacional Rohinyá (1998–2001) Ejército de Arakán
    Fuerzas en combate
    15 000–20 000 soldados
    ~1 000 agentes de policía
    Totales anteriores
    1 100 (1947–1950)
    Desconocido
    Totales anteriores
    2 000–5 000 (1947–1950)
    2 000 (1952)
    170 (2002)
    500–600 (2016–2017)
    200 (2018)
    38 000+ (autoproclamado en febrero de 2024)
    15 000+ (estimado en febrero de 2024)
    Bajas
    2016–2019:
    109 muertos
    2016–2017:
    475 muertos
    Desconocido
    2016–2019:
    24 000+ civiles muertos
    128 000 desplazados internos
    950 000+ refugiados en el extranjero

    El conflicto rohinyá es un conflicto al norte del estado birmano de Rakáin (anteriormente llamado Arakán).[2]​ Se ha caracterizado por la violencia sectaria entre las comunidades musulmanas rohinyás y budistas rakáines, la represión militar birmana contra civiles rohinyá[3][4][5]​ e insurgencias rohinyá en los municipios de Buthidaung, Maungdaw y Rathedaung, que limitan con Bangladés.[6][7][8]

    El conflicto surgió principalmente a causa de la diferencia sociorreligiosa entre los budistas rakáines y los musulmanes rohinyás. Durante la campaña de Birmania, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, los musulmanes rohinyá (aliados británicos, a quienes se les prometió un Estado musulmán), lucharon contra los budistas rakáines, aliados japoneses. Tras conseguir la independencia en 1948, el recién formado Gobierno birmano, de mayoría budista, le negó la ciudadanía a los rohinyás, sometiéndolos a una amplia discriminación sistemática. Este fenómeno ha sido ampliamente comparado con el apartheid[9]​ por muchos académicos, analistas y figuras políticas internacionales, como lo es el caso de Desmond Tutu.

    Tras la independencia de Birmania, los muyahidines rohinyá combatieron contra las fuerzas gubernamentales, con el fin de que la región de mayoría musulmán rohinyá alrededor de la península de Mayu, al norte de Arakán (actualmente Rakáin) obtuviera su autonomía o fuera anexada a Bengala Oriental, Pakistán (actual Bangladés).[10]​ A finales de la década de 1950, los muyahidines casi habían perdido la totalidad de su apoyo, y en 1961 la mayoría de sus combatientes se habían rendido a las fuerzas gubernamentales.[11]

    En la década de 1970, los movimientos separatistas rohinyá surgieron de los remanentes muyahidines, y los combates culminaron con el inicio de la operación Rey Dragón en 1978 para expulsar a los llamados "extranjeros".[12]​ En la década de 1990, la Organización de Solidaridad Rohinyá (RSO), fuertemente armada, fue la principal autora de atentados contra las autoridades birmanas cerca de la frontera con Bangladés.[13]​ El Gobierno birmano respondió militarmente con la operación Nación Limpia y Hermosa, pero no logró desarmar a la RSO.[14][15]

    En octubre de 2016, los puestos fronterizos birmanos cerca de Bangladés fueron atacados por un nuevo grupo insurgente llamado Harakah al-Yaqin, lo que provocó la muerte de al menos 40 combatientes.[6][7][16]​ Fue el mayor resurgimiento del conflicto desde 2001. La violencia explotó nuevamente en noviembre de 2016, elevando el número de fallecidos a 134, y de vuelta el 25 de agosto de 2017, cuando el Ejército de Salvación Rohinyá de Arakán (anteriormente Harakah al-Yaqin) lanzó una serie de ataques coordinados contra 24 puestos de policía y una base militar, dejando 71 muertos.[8][17][18]

    El Gobierno birmano respondió con una cruenta represión militar en contra de los rohinyás, lo que llevó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) a abrir una investigación y publicar un informe el 11 de octubre de 2017, detallando el "proceso sistemático" del Ejército birmano para expulsar a cientos de miles de rohinyás de Birmania "mediante repetidos actos de humillación y violencia".[19][20][21]

    Trasfondo

    El pueblo rohinyá es una minoría étnica que habita principalmente el norte del estado birmano de Rakáin (anteriormente Arakán), siendo descrito como una de las minorías más perseguidas del mundo.[22][23][24]​ Se describen a sí mismos como descendientes de comerciantes árabes que se establecieron en la región hace muchas generaciones.[22]​ Sin embargo, el historiador Jacques Leider afirmó que "los antepasados de una abrumadora mayoría de los musulmanes en Rakáin han emigrado desde Bengala (...) sus descendientes y los musulmanes, en su conjunto, habían sido llamados realmente, sin controversia alguna, 'bengalíes' hasta principios de la década de 1990". Durante el período coloniase les llamaba "chittagonenses" o "mahometanos", ya los británicos nunca usaron el término "rohinyás".[25]​ Otros, como Chris Lewa y Andrew Selth, han identificado al grupo como étnicamente relacionado con los bengalíes del sur de Bangladés, mientras que la antropóloga Christina Fink utiliza el término rohinyá no como un identificador étnico, sino como uno político.

    Tras la invasión japonesa y la retirada de la administración británica, las tensiones en Arakán estallaron justo antes de la guerra. La guerra provocó conflictos intercomunales entre musulmanes y budistas arakanos. La violencia motivó a los musulmanes a huir de las regiones controladas por Japón, de mayoría budista, hacia aquellas de mayoría musulmana al norte de Arakán. A su vez, los ataques musulmanes provocaron que los budistas huyeran hacia el sur de Arakán. Al consolidar su posiciónval norte de Arakán, los rohinyás tomaron represalias en contra los colaboradores japoneses, especialmente los budistas. Aunque no fueron oficiales, se hicieron acuerdos con los musulmanes arakanos tras la Segunda Guerra Mundial. Oficiales de la Fuerza V como Andrew Irwin expresaron su entusiasmo por premiar a los musulmanes por su lealtad. Los líderes rohinyás creían que los británicos les habían prometido una "Zona Nacional Musulmana" en el actual distrito de Maungdaw. Preocupados por un futuro gobierno budista, en 1946, los dirigentes hicieron llamamientos para una anexión con Pakistán. Algunos otros también pidieron un estado independiente. Sin embargo, las peticiones fueron ignoradas por el gobierno británico.[26][27][28]

    Tras el período colonial, el primer éxodo masivo del entonces Pakistán Oriental tuvo lugar en la década de 1970. En la década de 1950, la idea de crear "una zona musulmana autónoma" dio origen a un "movimiento político y paramilitar". Los militantes usaron entonces el término rohinyá para describirse a sí mismos, lo que marca los "orígenes modernos" del término. La persecución de los rohinyás en Birmania se remonta a la década de 1970.[29]​ El término "rohinyá" ha ganado popularidad desde la década de 1990 tras el "segundo éxodo" de "un cuarto de millón de personas de Bangladés a Rakáin" a principios de esa década.[30]

    El Gobierno birmano le negó la ciudadanía a los rohinyá en 1982, considerándolos inmigrantes ilegales procedentes de Bangladés.[22]​ Desde entonces, los rohinyás han sido regularmente perseguidos por el Gobierno y los budistas nacionalistas.[31]

    Muyahidines (1947–1954)

    Insurgencia temprana

    En mayo de 1946, los líderes musulmanes de Arakán se reunieron con Muhammad Ali Jinnah, fundador de Pakistán, solicitando la anexión a Bengala Oriental (actual Bangladés) de dos municipios de la región de Manbyu, Buthidaung y Maungdaw. Dos meses después, se fundó la Liga Musulmana del Norte de Arakán en Akyab (actual Sittwe, capital de Rakáin), que también solicittó a Jinnah una anexión. Jinnah se negó, diciendo que no podía interverir en la política interna birmana. Tras la negativa de Jinnah, los musulmanes de Arakán hicieron propuestas al recién formado Gobierno birmano, solicitando una concesión de los dos municipios a Pakistán. Estas propuestas fueron rechazadas por el Parlamento de Birmania.

    Posteriormente los muyahidines locales, calculados entre 2 000 y 5 000 combatientes, iniciaron la lucha contra el Gobierno birmano.[32]​ Liderados por Mir Kassem, los muyahidines comenzaron a atacar a soldados estacionados en la región, conquistando territorio y expulsando en el proceso a las comunidades rakáines de sus aldeas, muchos de los cuales huyeron a Bengala Oriental.

    En noviembre de 1948 se declaró la ley marcial. Se envió al 5.º Batallón de Fusileros de Birmania y al 2.º Batallón Chin para combatir a los insurgentes. En junio de 1949, el control gubernamental sobre la región se redujo a la ciudad de Akyab, mientras que los muyahidines poseían casi la totalidad del norte de Arakán. Tras varios meses de combates, las fuerzas birmanas lograron hacer retroceder a los muyahidines hacia las selvas de la región de Mayu, cerca de la frontera occidental del país.

    En 1950, el Gobierno paquistaní advirtió a sus homólogos birmanos respecto al trato a los musulmanes en Arakán. El primer ministro birmano, U Nu, envió inmediatamente al diplomático musulmán Pe Khin para acordar un memorando de entendimiento con el fin de que Pakistán dejara de apoyar a los muyahidines. Kassem fue arrestado por las autoridades paquistaníes en 1954, y muchos de sus seguidores se entregaron posteriormente al Gobierno.

    El Gobierno acusó a los muyahidines de alentar la inmigración ilegal de miles de bengalíes desde Bengala Oriental a Arakán. Esta afirmación que ha sido muy discutida durante décadas, ya que pone en duda la legitimidad de los rohinyás como nativos de Arakán.[11]

    Operaciones militares contra los muyahidines

    Entre 1950 y 1954, el Ejército de Birmania lanzó varias operaciones militares contra los muyahidines restantes al norte de Arakán.[33]​ La primera operación militar dio inicio en marzo de 1950, seguida de una segunda, llamada Operación Mayu, en octubre de 1952. Varios líderes muyahidines llegaron a un acuerdo de rendición y desarme con las fuerzas gubernamentales tras el éxito de las operaciones.

    Un muyahidín rohinyá entrega su arma al general de brigada Aung Gyi, 4 de julio de 1961.

    En la segunda mitad de 1954, los muyahidines comenzaron una nueva ola de ataques contra las autoridades locales y los soldados estacionados alrededor de Maungdaw, Buthidaung y Rathedaung. Cientos de budistas rakaines iniciaron huelgas de hambre en Rangún (actual Yangón) en protesta por los ataques, pidiendo una respuesta del gobierno.[11]​ Posteriormente, el Gobierno lanzó la operación Monzón en octubre de 1954.

    Declive de los muyahidines

    La operación Monzón supuso el fin de los esfuerzos del Gobierno para sofocar la insurgencia muyahidín. Redujo drásticamente la presencia muyahidín en la región, ya que el Tatmadaw capturó sus principales bastiones y mató a varios de sus líderes.

    Un grupo de 150 muyahidines, liderados por Shore Maluk y Zurah, se rindió a las fuerzas gubernamentales en 1957. Otros 214 muyahidines, bajo el liderazgo de al-Rashid, acordaron su desarme y rendición con las fuerzas gubernamentales el 7 de noviembre de 1957.

    A finales de la década de 1950, los muyahidines habían perdido casi todo su apoyo. El Gobierno birmano comenzó a implementar diversas políticas destinadas a la reconciliación en Arakán. Los Gobiernos de Birmania y Pakistán establecieron el 1 de mayo de 1961 el Distrito Fronterizo de Mayu en Arakán, con el fin para apaciguar a los rohinyá y combatir la debilitada insurgencia muyahidín.[34]

    El 4 de julio de 1961, 290 muyahidines del sur de Maungdaw se rindieron ante el Gral. Aung Gyi, quien en ese momento era comandante en jefe de las fuerzas birmanas.[35]​ El 15 de noviembre de 1961, más muyahidines se rindieron a Aung Gyi en Buthidaung.[11]​ No obstante, decenas de muyahidines permanecieron bajo el mando de Moulvi Jafar Kawal, 40 bajo Abdul Latif y 80 bajo Annul Jauli. Todos estos grupos carecían de apoyo local, lo que los orilló al contrabando de arroz a finales de la década de 1960.

    Movimientos separatistas rohinyás (1972–2001)

    Grupos separatistas en las décadas de 1970 y 1980

    Bajo el régimen de Ne Win, el Gobierno se volvió cada vez más hostil en contra de los rohinyás e implementaron políticas para negarles la ciudadanía.[36]​ El 26 de abril de 1964, se creó el Frente de Independencia Rohinyá (RIF), que tenía el objetivo de crear una zona musulmana autónoma para los rohinyás. El grupo cambió su nombre a Ejército de Independencia Rohinyá (RIA) en 1969 y luego a Frente Patriótico Rohinyá (RPF) el 12 de septiembre de 1973.[37]​ En junio de 1974, el RPF se reorganizó con Muhammad Jafar Habib como presidente, Nurul Islam como vicepresidente y Muhammad Yunus como secretario general. El RPF tenía alrededor de 70 combatientes.

    Moulvi Jafar Kawal fundó el Partido de Liberación Rohingya (RLP) el 15 de julio de 1972, tras movilizar varias facciones de antiguos muyahidines bajo su mando. Kawal se designó a sí mismo presidente, a Abdul Latif vicepresidente y ministro de asuntos militares y a Muhammad Jafar Habib secretario general. Su fuerza aumentó de 200 combatientes en su fundación a 500 en 1974. El RLP estabaasentado en su mayoría en las selvas cercanas a Buthidaung, armado con armas traídas de contrabando desde Bangladés. Tras una operación militar masiva del Tatmadaw en julio de 1974, Kawal y la mayoría de sus hombres huyeron hacia Bangladés.[38]

    En febrero de 1978, el Ejército lanzó una operación militar masiva llamada operación Nagamin (operación Rey Dragón) en el norte de Arakán, con la meta oficial de expulsar a los llamados "extranjeros" del área antes de un censo nacional. El objetivo principal del Tatmadaw durante la operación fue expulsar de Arakán a los insurgentes y sus simpatizantes. A medida que la operación se extendía más al noroeste, cientos de miles de rohinyás cruzaron la frontera buscando refugio en Bangladés.[39][40]

    Posteriormente, en una reunión entre el presidente birmano Ne Win y el presidente bangladesí Ziaur Rahman, Ziaur amenazó con proporcionar armas y entrenamiento a los refugiados rohinyá si Birmania no los repatriaba.[41]​ Ne Win aceptó repatriar a los refugiados rohinyá bajo la supervisión del ACNUR, acuñándolos como "residentes legales de Birmania".[42]

    En 1982, los elementos más radicales del Frente Patriótico Rohingya (RPF) se separaron del grupo, formando la Organización de Solidaridad Rohingya (OSR). Fue comandada por Muhammad Yunus, exsecretario general del RPF. La RSO se convirtió en la facción más influyente y extremista entre los grupos insurgentes rohinyá al cimentarse en motivos religiosos. Obtuvo el apoyo de varios grupos islamistas, como Jamaat-e-Islami, Hizb-e-Islami, Hizb-ul-Mujahideen, Angkatan Belia Islam sa-Malaysia y la Organización de la Juventud Islámica de Malasia.[40]

    La Ley de ciudadanía birmana se implementó el 15 de octubre de 1982 y, con excepción del pueblo kamein, los musulmanes no fueron reconocidos legalmente y se les negó la ciudadanía.[43]

    En 1986, el RPF se fusionó con una facción del RSO liderada por el exvicepresidente del RPF, Nurul Islam, creando así al Frente Islámico Rohinyá de Arakán (ARIF).[44][45]

    Actividad y expansiones en la década de 1990

    A inicios de 1990, los campamentos de la RSO estaban ubicados en el distrito de Cox's Bazar, al sur de Bangladés. La RSO poseía un importante arsenal de ametralladoras ligeras, fusiles AK-47, lanzacohetes RPG-2, minas Claymore y explosivos, de acuerdo a un informe de campo realizado por el corresponsal Bertil Lintner en 1991.[13]​ El Frente Islámico Rohinyá de Arakán (ARIF) estaba armado principalmente con subfusiles Sterling L2A3 y fusiles M-16.[13]

    La expansión militar de la RSO dio lugar a que el Gobierno birmano lanzara una contraofensiva llamada operación Pyi Thaya (operación Nación Limpia y Hermosa) para expulsar a los insurgentes de la RSO a lo largo de la frontera con Bangladés. En diciembre de 1991, soldados birmanos cruzaron la frontera y atacaron accidentalmente un puesto militar bangladesí, lo que provocó tensiones diplomáticas. En abril de 1992, más de 250 000 civiles rohinyás se vieron obligados a abandonar el norte de Rakáin como consecuencia del aumento de las operaciones militares en la zona.

    En abril de 1994, cerca de 120 insurgentes de la RSO ingresron al municipio birmano de Maungdaw, cruzando el río Naf, que marca la frontera con Bangladés. El 28 de abril de 1994, nueve de las doce bombas colocadas en Maungdaw por insurgentes de la RSO explotaron, dañando un camión de bomberos y algunos edificios e hiriendo gravemente a cuatro civiles.[46]

    El Ejército Nacional Rohinyá (RNA), junto con el Ejército de Arakán, atacaron posiciones del Ejército Birmania el 5 de abril de 2001, matando a cinco soldados e hiriendo a una docena más. El 27 de mayo, el RNA atacó un campamento militar en Bodala, a 48 km de Maungdaw. El RNA afirmó que el ejército de Birmania sufrió 20 bajas.[47]

    Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tatmadaw comenzó a compartir inteligencia militar con Estados Unidos sobre la actividad insurgente rohinyá. Un informe entregado por el Tatmadaw a la CIA afirmaba que en 2002 la ARNO tenía 170 combatientes y que sus dirigentes se habían reunido con integrantes de Al Qaeda y con talibanes en Afganistán. El informe afirmó además que 90 miembros de la ARNO habían sido enviados a Afganistán y Libia, con el fin de recibir entrenamiento. Ninguna de las afirmaciones del informe ha sido verificada de forma independiente y fueron en gran medida ignoradas por los Estados Unidos.[48]

    Las organizaciones extremistas islámicas Harkat-ul-Jihad al-Islami[49]​ y Harkat-ul-Ansar[50]​ también también han afirmado tener ramas en Birmania.

    Insurgencia del ARSA (2016–presente)

    Miembros de la Fuerza de Policía de Myanmar patrullando en Maungdaw, septiembre de 2017.

    El 9 de octubre de 2016, cientos de insurgentes no identificados atacaron tres puestos fronterizos birmanos a lo largo de la frontera con Bangladés.[51]​ Según funcionarios gubernamentales de Maungdaw, de mayoría rohinyá, los atacantes usaron cuchillos, machetes y hondas caseras que arrojaban pernos de metal. Nueve agentes fronterizos fueron asesinados[6]​ y los insurgentes saquearon 48 armas, 6 624 balas, 47 bayonetas y 164 cartuchos de bala.[52]​ El 11 de octubre de 2016, cuatro soldados murieron durante el tercer día de combates.[7]​ Tras los asaltos, surgieron informes de violaciones de los derechos humanos perpetradas por el Ejército birmano en su contraofensiva hacia presuntos insurgentes rohinyá.[53]

    Los funcionarios de Rakáin inicialmente culparon al RSO, un grupo insurgente islamista, por los ataques.[54]​ Sin embargo, el 17 de octubre de 2016, un grupo autodenominado Harakah al-Yaqin (posteriormente cambiado a Ejército de Salvación Rohinyá de Arakán o ARSA) se atribuyó la autoría de los ataques.[55]​ En los días siguientes, otros seis grupos publicaron declaraciones, todas citando al mismo líder.[56]

    El Ejército birmano anunció el 15 de noviembre de 2016 que 69 insurgentes, 10 policías y 7 soldados habían muerto en enfrentamientos recientes en el norte de Rakáin, lo que elevó el número de muertos a 134 (102 insurgentes y 32 miembros de las fuerzas de seguridad). También se anunciaron 234 detenciones de sospechosos.[57]​ Algunos de ellos fueron condenados a muerte por su participación en los atentados del 9 de octubre.

    Casi dos docenas de destacados activistas de derechos humanos, entre ellos Malala Yousafzai, el arzobispo Desmond Tutu y Richard Branson, pidieron una intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que pusiera fin a la "limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad" perpetrados al norte de Rakáin.[58]

    Un informe policial obtenido por Reuters en marzo de 2017, enumera a 423 rohinyás detenidos por la policía desde el 9 de octubre de 2016, 13 de los cuales eran niños. Dos capitanes de la policía en Maungdaw verificaron el documento y justificaron los arrestos. Uno de ellos declaró: "Nosotros, la policía, debemos arrestar a quienes colaboraron con los atacantes, sean niños o no, pero será el tribunal quien decida si son culpables. No somos nosotros quienes lo hacemos". La policía de Birmania también afirmó que los niños habían confesado sus presuntos delitos durante los interrogatorios y que no fueron golpeados ni presionados durante el interrogatorio. La edad media de los detenidos era de 34 años, el más joven tenía 10 años y el mayor 75.[59][60]

    A inicios de agosto de 2017, el Ejército birmano reanudó las "operaciones de limpieza" al norte de Rakáin, agravando la crisis humanitaria en el país, según lo informado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) el 11 de octubre de 2017. El informe, titulado Informe de la misión de respuesta rápida del ACNUDH a Cox's Bazar, Bangladés, detalla el "proceso sistemático" con el cual el Ejército birmano expulsa a la población rohinyá del país, así como diversas violaciones de derechos humanos perpetradas por militares.[61]

    Durante la madrugada del 25 de agosto de 2017, alrededor de 150 insurgentes lanzaron una ola de ataques coordinados contra 24 estaciones de policía y la base del 552.º Batallón de Infantería Ligera en Rakáin, dejando 71 muertos (12 agentes de seguridad y 59 insurgentes).[8][17][18]​ El Tatmadaw declaró el 1 de septiembre de 2017 que el número de muertos por los combates en la zona había ascendido a 370 insurgentes, 13 agentes de seguridad, dos funcionarios públicos y 14 civiles. El Tatmadaw también estimó que el tamaño del ARSA era de alrededor de 600 combatientes.[62]

    El ARSA declaró un alto el fuego de un mes unilateral el 9 de septiembre de 2017, en un intento de permitir el acceso seguro del personal de ayuda humanitaria al norte de Rakáin.[63][64][65]​ El grupo instó a las fuerzas gubernamentales a aceptar el alto el fuego, que habría estado en vigor desde el 10 de septiembre hasta el 9 de octubre (el primer aniversario de los primeros ataques del ARSA contra el Gobierno birmano). El gobierno rechazó el alto el fuego, y Zaw Htay, portavoz de la Consejería de Estado, declaró: "No tenemos ninguna política de negociar con terroristas".[66]​ Para entonces, el Tatmadaw estimó que el número de combatientes del ARSA se había reducido a menos de 500.[67]

    A finales de octubre de 2017, la ONU estimó que más de 600 000 refugiados rohinyá habían huido a Bangladés desde que se reanudaron los combates dos meses antes.[68][69]​ El embajador de Bangladés ante la ONU calificó la situación de "insostenible" para su país, el cual planificaba esterilizar a las mujeres rohinyá para evitar una explosión demográfica,[70]​ también repatriando, en cooperación con las autoridades birmanas, a algunos de los refugiados rohinyá a Rakáin.[71]​ Sin embargo, gran parte de las tierras agrícolas abandonadas por los refugiados rohinyá han sido expropiadas por el Gobierno,[72]​ y una gran mayoría de ellos no tienen ningún documento oficial que certifique su previa residencia en Rakáin, debido a su apatridia.

    El Tatmadaw estimó que en enero de 2018 que el ARSA contaba ya con tan sólo 200 efectivos.[73][74]

    El 22 de mayo de 2018, Amnistía Internacional publicó un informe afirmando tener pruebas del asesinato de 99 civiles hindúes por parte del ARSA el 25 de agosto de 2017, el mismo día en que el ARSA lanzó un ataque masivo contra las fuerzas de seguridad birmanas.[75][76]

    Ofensiva de Rakáin y alianzas con el Tatmadaw (2023–presente)

    Situación militar en Birmania el 5 de enero de 2025
    Mapa del avance del Ejército de Arakán desde 2023 hasta el 23 de enero de 2025
    La página «Ofensiva de Rakáin (2023-presente)» no se encuentra

    El 27 de abril de 2025, Jamaat-e-Islami propuso un Estado de mayoría rohinyá independiente de Birmania durante una reunión con funcionarios del Partido Comunista Chino. Los funcionarios bangladesíes afirmaron que estaban enfatizando la necesidad de una zona segura para los rohinyás en Rakáin.

    Crisis humanitaria

    Desplazados internos rohinyás en Rakáin, 14 de diciembre de 2012.

    Se tiene estimado que entre 655 000 y 700 000 rohinyás tuvieron que huir a Bangladés entre el 25 de agosto y diciembre de 2017, evitando la persecución étnica y religiosa por parte del Gobierno birmano en sus "operaciones de limpieza" contra los insurgentes.[77][78][79]​ Se les unen, además, otros 300 000 refugiados rohinyá que habían llegado tras huir de oleadas anteriores de violencia comunitaria.[80]​ La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) estimó el 31 de julio de 2018 que 128 000 rohingyas habían sido desplazados internamente dentro de Rakáin.

    En la 73.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a finales de septiembre de 2018, la primeraa ministra bangladesí Sheikh Hasina declaró que su país albergaba al menos 1 100 millones de refugiados rohinyá, pidiendo ayuda a los líderes internacionales para encontrar una "solución temprana y pacífica" a la crisis humanitaria.[81]

    Siete refugiados rohinyá fueron deportados de la India el 3 de octubre de 2018, tras una decisión del Tribunal Supremo de la India de rechazar el amparo para detener su deportación. Los refugiados habían estado en prisión desde 2012 tras haber entrado ilegalmente a la India, huyendo de los disturbios comunales en Rakáin.[82][83]​ La deportación siguió adelante a pesar de las advertencias de las Naciones Unidas, que citaron las condiciones inadecuadas del proceso.[84]​ Se estima que todavía quedan 18 000 solicitantes de asilo rohinyá en la India, la mayoría de los cuales fueron introducidos ilegalmente en el país, dirigiéndose a ciudades de mayoría musulmana como Hyderabad y Jammu.[85]

    Informe del ACNUDH

    El 11 de octubre de 2017, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) publicó el Informe de la misión de respuesta rápida del ACNUDH a Cox's Bazar, Bangladés, que detallaba el "proceso sistemático" con el cual el Ejército birmano expulsaba cientos de miles de rohinyás de Birmania. El informe señaló que previo a los ataques del 25 de agosto de 2017 y la represión militar consiguiente, los militares aplicaron una estrategia para:[61]

    • arrestar y detener arbitrariamente a varones rohinyá de entre 15 y 40 años
    • arrestar y detener arbitrariamente a figuras políticas, culturales y religiosas rohinyá
    • restringir el acceso rohinyá a alimentos, medios de subsistencia y maneras de realizar actividades cotidianas
    • expulsar en masa a los rohinyás mediante repetidos actos de humillación y violencia, como la incitación al odio [sectario], la violencia y los asesinatos.
    • infundir miedo y traumas (físicos, emocionales y psicológicos) de forma profunda y generalizada en los rohinyás, mediante actos de brutalidad, como asesinatos, desapariciones, torturas y violaciones (y otras formas de violencia sexual)

    Crímenes de guerra y genocidio

    Según un informe publicado en marzo de 2018 por los Parlamentarios por los Derechos Humanos de la ASEAN (APHR), 43 000 padres rohinyá han sido "reportados como desaparecidos, [y] dados por muertos" desde el comienzo de la represión militar en agosto de 2017. Un estudio de laUniversidad de Harvard en agosto de 2018 estimó que en el mismo período, 24 000 rohinyás habían sido asesinados, 18 000 mujeres y niñas rohinyás habían sido violadas, 116 000 rohinyás habían sido golpeados y 36 000 rohinyás habían sido víctimas de incendios provocados. Según un informe de la BBC en 2019, el Gobierno demolió poblados musulmanes rohinyá, reemplazándolos con cuarteles de policía, edificios gubernamentales y campos de reubicación de refugiados.[86]

    El 23 de enero de 2020, en lo que se conoce como el caso del genocidio rohingya, Gambia (como representante de la Organización de Cooperación Islámica) ganó un fallo contra Birmania en la Corte Internacional de Justicia para una medida provisional de protección, ya que el gobierno demandado estaba incumpliendo la Convención sobre el genocidio.[87]

    Imágenes engañosas

    Ambos lados del conflicto han utilizado imágenes falsas para denunciar violencia en contra de civiles. Verificar la autenticidad de las imágenes se ha convertido en un desafío para los investigadores, debido a las restricciones de viajes y de medios impuestas por el Gobierno de Birmania en Rakáin.[88]

    Tras los ataques del ARSA en agosto de 2017 y la posterior represión militar, funcionarios birmanos publicaron fotografías que supuestamente mostraban a varios rohinyás incendiando edificaciones en su propia aldea. El portavoz del Gobierno, Zaw Htay, tuiteó un enlace a un artículo gubernamental sobre las fotos, titulado "¡Fotos de bengalíes incendiando sus casas!". Sin embargo, los periodistas identificaron posteriormente a dos de los pirómanos como hindúes de una escuela cercana, lo que llevó a Htay a anunciar que el gobierno investigaría el asunto.[89][90]

    En julio de 2018, el departamento de relaciones públicas del Tatmadaw realizó una publicación propagandística titulada "La política de Birmania y el Tatmadaw: Parte I ", la cual contenía fotografías donde supuestamente se mostraban la inmigración ilegal de rohinyás durante el dominio británico y la violencia perpetrada por los rohinyás contra los rakáines. Más tarde, Reuters reveló que las fotografías eran fraudulentas. Una foto que supuestamente mostraba a un rohinyá con los cadáveres de rakáines asesinados era en realidad una foto tomada durante la guerra de liberación de Bangladés de un hombre recuperando los cadáveres de bengalíes masacrados. Otra foto que afirmaba mostrar la entrada de cientos de "intrusos bengalíes" (es decir, rohinyás) en Rakáin era de hecho una foto premiada de refugiados hutus tomada en 1996.[91][92]​ El Ejército birmano se disculpó posteriormente, el 3 de septiembre de 2018, por el mal uso de las fotos, diciendo en un comunicado: "Nos disculpamos sinceramente con los lectores y los propietarios de las fotografías por el error".[93]

    Controversias en Facebook

    Tras los ataques de ARSA en agosto de 2017, Facebook (actualmente Meta) recibió duras críticas por su gestión del discurso de odio contra los rohinyás en su plataforma. En marzo de 2018, un investigador de la ONU acusó a Facebook de permitir que en su plataforma se incitara el odio contra los rohinyá y afirmó que el sitio se había "convertido en una bestia". Una investigación de Reuters en agosto de 2018 encontró que más de mil publicaciones y comentarios de odio contra los rohinyás y otros musulmanes eran visibles en Facebook, pese a que el director ejecutivo de la compañía, Mark Zuckerberg, se había comprometido cuatro meses antes con los senadores estadounidenses para contratar más revisores birmanos para combatir el problema.[94]

    Un informe del New York Times publicado en octubre de 2018 afirmó que, desde 2013, el Ejército birmano había comenzado una campaña en línea contra los rohinyá, creando hasta 700 cuentas falsas y páginas de noticias falsas para difundir desinformación y criticar publicaciones que no encajaran en las posturas del Ejército sobre determinados temas. El jefe de política de ciberseguridad de Facebook calificó las acciones de los militares como "claros intentos deliberados para difundir propaganda de forma encubierta". En agosto de 2018, Facebook eliminó permanentemente varias de las cuentas, incluyendo páginas de seguidores falsos de celebridades e íconos nacionales.[95]

    El informe también denunció que el brazo de inteligencia del Ejército inició una campaña en 2017 para incitar a la violencia entre civiles budistas y musulmanes. Se enviaron falsas advertencias de futuros ataques a través de Facebook Messenger, pretendiendo ser sitios de noticias o páginas de seguidores de celebridades. Se le advirtió a los grupos budistas sobre futuros "ataques yihadistas", mientras que a los grupos musulmanes se les dijo que monjes budistas nacionalistas estaban organizando protestas antimusulmanas.[95]

    Véase también

    Referencias

    1. Pakistán controlaba Bangladés, que limitaba con Birmania al noroeste, entre 1947 y 1971.
    2. Minar, Sarwar J.; Halim, Abdul (2020). «The Rohingyas of Rakhine State: Social Evolution and History in the Light of Ethnic Nationalism». Social Evolution & History (en inglés) 19 (2). ISSN 1681-4363. arXiv:2106.02945. doi:10.30884/seh/2020.02.06. 
    3. «Rohingya crisis: Satellite images of Myanmar village burning». BBC News. 14 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 21 de julio de 2018. 
    4. «A state-led massacre triggers an exodus of Rohingyas from Myanmar». The Economist. 9 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
    5. Neuman, Scott (13 de septiembre de 2017). «Aung San Suu Kyi To Skip U.N. Meeting As Criticism Over Rohingya Crisis Grows». NPR. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
    6. a b c «Myanmar policemen killed in Rakhine border attack». BBC News. 9 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 12 de octubre de 2016. 
    7. a b c «Rakhine unrest leaves four Myanmar soldiers dead». BBC News. 12 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
    8. a b c «Myanmar tensions: Dozens dead in Rakhine militant attack». BBC News. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2017. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
    9. Kristof, Nicholas (28 de mayo de 2014). «Myanmar's Appalling Apartheid». The New York Times. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2017. 
    10. Yegar, Moshe (1972). Muslims of Burma. Wiesbaden: Verlag Otto Harrassowitz. p. 96. 
    11. a b c d Yegar, Moshe (1972). Muslims of Burma. pp. 98-101. 
    12. Escobar, Pepe (October 2001). «Asia Times: Jihad: The ultimate thermonuclear bomb». Asia Times. Archivado desde el original el 24 de enero de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
    13. a b c Lintner, Bertil (19 de octubre de 1991). Tension Mounts in Arakan State. This news-story was based on interview with Rohingyas and others in the Cox's Bazar area and at the Rohingya military camps in 1991: Jane's Defence Weekly. 
    14. «Bangladesh: The Plight of the Rohingya». Pulitzer Center (en inglés). 18 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 25 de septiembre de 2017. 
    15. Hodal, Kate (20 de diciembre de 2012). «Trapped inside Burma's refugee camps, the Rohingya people call for recognition». The Guardian. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 25 de septiembre de 2017. 
    16. «Myanmar Army Evacuates Villagers, Teachers From Hostilities in Maungdaw». Radio Free Asia. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
    17. a b Htusan, Esther (25 de agosto de 2017). «Myanmar: 71 die in militant attacks on police, border posts». AP News. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2017. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
    18. a b Lone, Wa (24 de agosto de 2017). «At least 12 dead in Muslim insurgent attacks in northwest Myanmar». Reuters. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2017. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
    19. Safi, Michael (18 de septiembre de 2018). «'Tied to trees and raped': UN report details Rohingya horrors». The Guardian (en inglés). Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de septiembre de 2018. 
    20. Kirby, Jen (18 de septiembre de 2018). «New UN report documents evidence of mass atrocities in Myanmar against the Rohingya». Vox. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de septiembre de 2018. 
    21. Cumming-Bruce, Nick (18 de septiembre de 2018). «Myanmar's 'Gravest Crimes' Against Rohingya Demand Action, U.N. Says». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de septiembre de 2018. 
    22. a b c Kevin Ponniah (5 de diciembre de 2016). «Who will help Myanmar's Rohingya?». BBC News. Archivado desde el original el 18 de junio de 2018. Consultado el 21 de julio de 2018. 
    23. Matt Broomfield (10 de diciembre de 2016). «UN calls on Burma's Aung San Suu Kyi to halt 'ethnic cleansing' of Rohingya Muslims». The Independent. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 
    24. «New wave of destruction sees 1,250 houses destroyed in Myanmar's Rohingya villages». International Business Times. 21 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 21 de junio de 2017. 
    25. Leider, Jacques (2013). Rohingya: the name, the movement and the quest for identity. Myanmar Egress and the Myanmar Peace Center. pp. 210-211. 
    26. Christie, Clive J. (1998). A Modern History of Southeast Asia: Decolonization, Nationalism and Separatism. I.B. Tauris. pp. 164, 165-167. ISBN 9781860643545. 
    27. Yegar, Moshe (2002). Between Integration and Secession: The Muslim Communities of the Southern Philippines, Southern Thailand, and Western Burma/Myanmar. Lexington Books. pp. 33-35. ISBN 9780739103562. 
    28. Chan (Kanda University of International Studies), Aye (Autumn 2005). «The Development of a Muslim Enclave in Arakan (Rakhine) State of Burma (Myanmar)». SOAS Bulletin of Burma Research 3 (2): 396-420. ISSN 1479-8484. Archivado desde el original el 12 de julio de 2013. Consultado el 3 de julio de 2013. 
    29. «Rohingya Refugees Seek to Return Home to Myanmar». Voice of America. 30 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
    30. Leider 2013: 212–213
    31. «Myanmar seeking ethnic cleansing, says UN official as Rohingya flee persecution». The Guardian. 24 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2017. Consultado el 21 de junio de 2017. 
    32. Aye Chan (3 de junio de 2011). On the Mujahid Rebellion in Arakan read in the International Conference of Southeast Asian Studies at Pusan University of Foreign Studies, Republic of Korea. 
    33. Yegar, Moshe (2002). «Between integration and secession: The Muslim communities of the Southern Philippines, Southern Thailand, and Western Burma/Myanmar». Lanham (Lexington Books). pp. 44-45. ISBN 0739103563. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2012. 
    34. «Mr Sultan Mahmud and Statehood of Arakan | The Stateless Rohingya». Thestateless.com. Archivado desde el original el 21 de julio de 2018. Consultado el 3 de abril de 2018. 
    35. Khit Yay Tatmaw Journal. Yangon: Burma Army. 18 de julio de 1961. p. 5. 
    36. «Bangladesh: The Plight of the Rohingya». Pulitzer Center. 
    37. «The Political advancement of the Rohingya People». rohingya.org (en inglés británico). Arakan Rohingya National Organisation. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2018. Consultado el 4 de mayo de 2018. 
    38. «Rohingya the easy prey». The Daily Star. 9 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2016. Consultado el 24 de abril de 2016. 
    39. Lintner, Bertil (1999). Burma in Revolt: Opium and Insurgency Since 1948. Chiang Mai: Silkworm Books. pp. 317–8. ISBN 9789747100785. 
    40. a b «Bangladesh: Breeding ground for Muslim terror». by Bertil Lintner. Archivado desde el original el 18 October 2012. Consultado el 21 October 2012. 
    41. «Sorry, Aung San Suu Kyi, the Rohingya Crisis Is No Laughing Matter». thewire.in (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2021. 
    42. «Secret 1978 Document Indicates Burma Recognized Rohingya Legal Residence». Forbes (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2021. 
    43. «Burmese Citizenship Law». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 22 de octubre de 2012. 
    44. «Burma/Bangladesh: Burmese Refugees In Bangladesh – Historical Background» (en inglés). Human Rights Watch. Archivado desde el original el 28 de junio de 2018. Consultado el 22 de marzo de 2018. 
    45. Jilani, A. F. K. (1999). The Rohingyas of Arakan: Their Quest for Justice (en inglés). Ahmed Jilani. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2018. Consultado el 22 de marzo de 2018. 
    46. «Rohingya Terrorists Plant Bombs, Burn Houses in Maungdaw». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2013. Consultado el 22 de octubre de 2012. 
    47. «PRESS RELEASE: Rohingya National Army (RNA) successfully raided a Burma Army Camp 30 miles north of Maungdaw». www.rohingya.org. 28 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2016. 
    48. Brennan, Elliot (29 de junio de 2015). «The Rohingya and Islamic Extremism: A Convenient Myth». The Diplomat. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2018. 
    49. Rohan Gunaratna; Khuram Iqbal (1 de enero de 2012). Pakistan: Terrorism Ground Zero. Reaktion Books. pp. 174-175. ISBN 978-1-78023-009-2. 
    50. Ved Prakash (2008). Terrorism in Northern India: Jammu and Kashmir and the Punjab. Gyan Publishing House. pp. 62-. ISBN 978-81-7835-703-4. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 
    51. «Eight dead in clashes between Myanmar army and militants in Rakhine». Reuters. 13 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2016. Consultado el 14 de noviembre de 2016. 
    52. «The Republic of the Union of Myanmar Anti-terrorism Central Committee Statement». National Reconciliation and Peace Centre. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2018. Consultado el 12 de febrero de 2018. 
    53. James Griffiths (25 de noviembre de 2016). «Is The Lady listening? Aung San Suu Kyi accused of ignoring Myanmar's Muslims». CNN. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2016. 
    54. «Myanmar: Fears of violence after deadly border attack». Al Jazeera. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
    55. «Islamist fears rise in Rohingya-linked violence». Bangkok Post (Post Publishing PCL). Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
    56. McPherson, Poppy (17 de noviembre de 2016). «'It will blow up': fears Myanmar's deadly crackdown on Muslims will spiral out of control». The Guardian. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
    57. «Myanmar: 28 killed in new violence in Rakhine state». Al Jazeera. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2016. Consultado el 14 de noviembre de 2016. 
    58. Watson, Angus (30 de diciembre de 2016). «Nobel winners condemn Myanmar violence in open letter». CNN. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2016. Consultado el 31 de diciembre de 2016. 
    59. Lone, Wa (17 de marzo de 2017). «Exclusive: Children among hundreds of Rohingya detained in Myanmar crackdown». Reuters. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
    60. «Hundreds of Rohingya held for consorting with insurgents in Bangladesh – Regional | The Star Online». The Star (Malaysia). 18 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
    61. a b «UN report details brutal Myanmar effort to drive out half a million Rohingya». The Guardian. 11 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
    62. Bhaumik, Subir (1 de septiembre de 2017). «Myanmar has a new insurgency to worry about». South China Morning Post. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
    63. Judah, Jacob (10 de septiembre de 2017). «Myanmar: Rohingya insurgents declare month-long ceasefire». The Guardian. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2017. Consultado el 12 de septiembre de 2017. 
    64. «ARSA fighters declare truce amid Rohingya crisis». Al Jazeera. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2017. Consultado el 12 de septiembre de 2017. 
    65. «Rohingya rebels in Myanmar declare truce». BBC News. 9 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2017. Consultado el 12 de septiembre de 2017. 
    66. Smith, Karen. «Myanmar rejects Rohingya ceasefire offer». CNN. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2017. Consultado el 12 de septiembre de 2017. 
    67. Lintner, Bertil (20 de septiembre de 2017). «The truth behind Myanmar's Rohingya insurgency». Asia Times. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
    68. «$340M pledged to help Rohingya refugees, U.N. says» (en inglés). 23 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 24 de octubre de 2017. 
    69. «Some 600,000 refugees later, Ottawa digs in on dealing with Myanmar on Rohingya crisis» (en inglés). CBC News. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017. Consultado el 24 de octubre de 2017. 
    70. Freeman, Joe. «Bangladesh Expands Family Planning in Rohingya Camps». VOA (en inglés). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
    71. «Myanmar, Bangladesh agree to cooperate on Rohingya refugee repatriation». Reuters. 24 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
    72. «Myanmar harvests abandoned Rohingya fields, raising fears for return». New Straits Times. 29 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
    73. Olarn, Kocha (11 de enero de 2018). «Myanmar military admits role in killing Rohingya found in mass grave». CNN. Archivado desde el original el 18 de enero de 2018. Consultado el 16 de enero de 2018. 
    74. «'Beyond comprehension': Myanmar admits killing Rohingya». Al Jazeera. 11 de enero de 2018. Archivado desde el original el 15 de enero de 2018. Consultado el 16 de enero de 2018. 
    75. «Amnesty: Rohingya fighters killed scores of Hindus in Myanmar». Al Jazeera. 22 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
    76. Yee, Tan Hui (22 de mayo de 2018). «Rohingya militants massacred Hindus: Amnesty International report». The Straits Times (en inglés). Archivado desde el original el 23 de mayo de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
    77. WAM (27 de diciembre de 2017). «UAE Press: We must resolve to aid all refugees». Emirates 24|7 (en inglés británico). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
    78. «Rohingya crisis: Myanmar Court extends detention of two journalists». aninews.in (en inglés). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
    79. «Bangladesh: Humanitarian Situation report No.16 (Rohingya influx) 24 December 2017». ReliefWeb (en inglés). Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
    80. Bearak, Max (25 de octubre de 2017). «s Bangladesh is now home to almost 1 million Rohingya refugees». The Washington Post. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
    81. Pennington, Matthew (28 de septiembre de 2018). «Bangladesh point finger at Myanmar for Rohingya 'genocide'». AP News. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2018. Consultado el 28 de septiembre de 2018. 
    82. Schlein, Lisa (5 de octubre de 2018). «India Deports 7 Rohingya Refugees to Myanmar». Voice of America (VOA) (en inglés). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
    83. «India under fire over Rohingya expulsions». BBC News. 4 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
    84. Doshi, Vidhi (4 de octubre de 2018). «India deports Rohingya Muslims, drawing U.N. ire». The Washington Post (en inglés). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
    85. Brenner, Yermi (April 2019). «Rohingya Migration to India: Patterns, Drivers and Experiences». Mixed Migration Centre. Briefing Paper 63: 5-7. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2019. Consultado el 21 de mayo de 2019. 
    86. Head, Jonathan (10 de agosto de 2019). «Rohingya crisis: Villages destroyed for government facilities». BBC. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2019. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
    87. Paddock, Richard C. (23 de enero de 2020). «U.N. Court Orders Myanmar to Protect Rohingya Muslims». The New York Times. Archivado desde el original el 23 de enero de 2020. Consultado el 23 de enero de 2020. 
    88. «Fake news images add fuel to fire in Myanmar, after more than 400 deaths». The Guardian. 5 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de septiembre de 2017. 
    89. «'Ethnic cleansing' in Myanmar: Claims Rohingya Muslims set fire to own houses proved false». National Post. Associated Press. 11 de septiembre de 2017. Consultado el 18 de septiembre de 2017. 
    90. «'Proof' of Rohingya-set fires in Myanmar fails inspection». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2017. Consultado el 1 de septiembre de 2018. 
    91. McPherson, Poppy (30 de agosto de 2018). «Exclusive: Fake photos in Myanmar army's 'True News' book on the ...». Reuters. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2018. Consultado el 1 de septiembre de 2018. 
    92. «Myanmar army fakes photos and history in sinister rewrite of Rohingya crisis». The Guardian, Reuters (en inglés). 31 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2018. Consultado el 1 de septiembre de 2018. 
    93. Slodkowski, Antoni (3 de septiembre de 2018). «Myanmar army apologizes for mistaken photos in book on Rohingya crisis». Reuters. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2018. 
    94. Stecklow, Steve (15 de agosto de 2018). «Why Facebook is losing the war on hate speech in Myanmar». Reuters. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2018. Consultado el 18 de octubre de 2018. 
    95. a b Mozur, Paul (15 de octubre de 2018). «A Genocide Incited on Facebook, With Posts From Myanmar's Military». The New York Times. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2018. Consultado el 18 de octubre de 2018.