Conflicto de Prígorodni Oriental

Conflicto de Prígorodni Oriental
Parte de Conflictos postsoviéticos

Raión de Prígorodni en Osetia del Norte-Alania.
Fecha 30 de octubre-6 de noviembre de 1992.
Lugar Raión de Prígorodni en Osetia del Norte-Alania, fronterizo con Ingusetia.
Resultado Limpieza étnica de población ingusetia del raión por la milicia oseta.
Beligerantes
Milicia y fuerzas de seguridad norosetas
Guardia republicana noroseta
Milicia suroseta
Cosacos del Don
Cosacos del Terek[1]
Bandera de Rusia Fuerzas Armadas de Rusia
Milicia ingusetia
Comandantes
Bandera de Rusia Borís Yeltsin
Ajsarbek Galázov
Ruslán Áushev
Bajas
192 muertos[2]​ y 379 heridos[2] 350 muertos[3]​ y 457 heridos[4]
43.000-64.000 refugiados ingusetios[5]
9.000 refugiados osetas[3]
Territorios que pasaron de la República de Ingusetia a la República de Osetia del Norte-Alania.

El conflicto de Prígorodni Oriental o conflicto osetio-ingusetio (del ruso: Осетино-ингушский конфликт) fue un conflicto interétnico en la zona oriental del raión de Prígorodni, en la República de Osetia del Norte-Alania (Federación Rusa) que comenzó en 1989 y culminó, en 1992, en una breve guerra étnica entre los ingusetios locales y fuerzas paramilitares osetas.[3]

Orígenes del conflicto

En el período posterior a la invasión mongola, las llanuras y las estribaciones de las actuales Osetia del Norte e Ingushetia fueron ocupadas por Nogayos y Cabardinos. Se conocen asentamientos ingusetios y osetios en este territorio desde finales del siglo XVII, pero tras el inicio de la colonización rusa del Cáucaso, ingusetios y osetios pudieron desplazarse libremente de las montañas a la llanura. En el territorio adyacente a Vladikavkaz, incluido el actual distrito de Prigorodny, entre los siglos XVIII y principios del XIX, existían asentamientos tanto puramente ingusetios como osetios, así como mixtos. La fortaleza rusa de Vladikavkaz fue fundada en 1784 en la zona de asentamientos mixtos.[6][7][8]

En 1909, el distrito de Nazrán fue creado para los Ingusetios, donde no había lugar para la administración, por lo que Vladikavkaz se convirtió en la capital temporal. En 1924, se creó la Región Autónoma de Ingusetia, que incluía el distrito de Prigorodny.[9]​ En 1934, por decreto, el óblast ingusetio, fue fusionado con el Óblast Autónomo Checheno, formando la República Autónoma Socialista Soviética de Chechenia e Ingusetia. Vladikavkaz fue adjuntado a la nueva República Autónoma Socialista Soviética de Osetia. del Norte.

En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, los chechenos y los ingusetios son acusados por el gobierno de la Unión Soviética de haber colaborado con los nazis. Por orden de Iósif Stalin, las poblaciones ingusetia y chechena son deportadas a Siberia y Asia Central. Poco tiempo después, la soberanía sobre el raión despoblado fue otorgada a Osetia del Norte.[10]

En 1957, los chechenos y los ingusetios son autorizados por el gobierno de la URSS a reinstalarse sobre sus tierras natales y la RSS autónoma de Chechenia-Ingusetia fue restaurada. Entre 1973 y 1980, los ingusetios comienzan a pedir la devolución de Prígorodni a Ingusetia y varias manifestaciones y reuniones tienen lugar en Grozni.

La tensión se incrementa en 1991 con la disolución de la URSS. Ingusetia declara ser soberana sobre el territorio del raión de Prígorodni de acuerdo con la ley adoptada por el Sóviet Supremo de la Unión Soviética de 26 de abril de 1991 que estipula que el territorio pertenecía de iure a los ingusetios. Estalló entonces un conflicto armado entre la población local ingusetia y las milicias osetas.[11]

El conflicto armado

La mezquita histórica ingusetia de Vladikavkaz (Zaur).
Iglesia oseta en Vladikavkaz.

La violencia étnica en el raión, al este del río Térek aumenta considerablemente a pesar del despliegue de 1.500 soldados soviéticos del Ministerio de Interior de la Unión Soviética.

Durante el verano y el principio del otoño de 1992, se asiste a un incremento del nacionalismo ingusetio paralelo a frecuentes violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad y milicias osetas contra los habitantes ingusetios.

Durante la noche del 30 de octubre de 1992, los nacionalistas ingusetios toman las armas y se rebelan contra las autoridades osetas. Estallan combates por toda la región y en la capital de Osetia del Norte, Vladikavkaz. En algunas ocasiones, las tropas rusas se unen a las milicias osetas con el fin de reprimir la insurrección. Los habitantes ingusetios son expulsados por la fuerza de sus casas.

El 31 de octubre, una delegación rusa llega con el fin de poner fin a la violencia, pero el primer despliegue de soldados de mantenimiento de la paz rusos no comienza hasta principios de noviembre. Si bien las tropas rusas intervenían para evitar actos de violencia por parte de la policía y la guardia republicana oseta, su actitud es claramente pro-oseta. Ruslán Áushev, en aquel momento jefe adjunto de la administración provisional oseta e ingusetia, afirma que el "verdadero propósito" de Moscú es provocar a Dzhojar Dudáyev, presidente de Chechenia, por entonces independiente de facto pero reclamada por Rusia, para que viniera en auxilio de los ingusetios, pueblo emparentado con los chechenos, con el fin de conseguir un pretexto para invadir Chechenia.[12][13]​ Sería entonces cuando Yegor Gaidar, primer ministro interino de Rusia, ordenó a las tropas rusas que se dirigían hacia Chechenia incluso en ausencia de casus belli" (Dudáyev no intervino en lo que definía como un asunto interno ruso) detenerse y retirarse de la frontera chechena.[14]

El 2 de noviembre, el presidente ruso Borís Yeltsin promulga un decreto estipulando que el raión Prígorodni permanece bajo la autoridad de la República de Osetia del Norte - Alania.

Las hostilidades causaron la muerte de alrededor de 590 personas y alrededor del millar fueron heridas. El conflicto también provocó 65 000 refugiados ingusetios y 9000 refugiados osetas.

Alegaciones de limpieza étnica

Las autoridades de Ingushetia acusaron las formaciones paramilitares de Osetia del Norte de llevar a cabo la "deportación" de la población de Ingush. [15]​ En el informe de Human Rights Watch, publicado en 1996, se recogío material sobre crímenes contra la población civil tanto del lado de Ingush como del Osetio. Sin embargo, Human Rights Watch no culpó a Osetia del Norte de llevar a cabo una limpieza étnica de la población Ingush

Bajo la presión de Moscú, los osetas y los ingusetios firmaron un acuerdo en 1995 autorizando el retorno de los refugiados ingusetios, al que se agregó el aflujo de refugiados osetas que huían de Georgia.

El 11 de octubre de 2002, los presidentes de Osetia del Norte y de Ingusetia firmaron un acuerdo con el propósito de "promover la cooperación y las relaciones de vecindad". El secuestro de Beslán, sin embargo, detuvo el proceso y agravó las relaciones oseto-ingusetias y el problema queda lejos de ser resuelto.

Enlaces externos y referencias

  1. Kriminalnaya Rossia Archivado el 1 de junio de 2015 en Wayback Machine. (en ruso)
  2. a b «Осетино‑ингушский конфликт: хроника событий» (en ruso). Inca Group "War and Peace". 8 de noviembre de 2008. 
  3. a b c Russia: The Ingush-Ossetian Conflict in the Prigorodnyi Region (Paperback) by Human Rights Watch Helsinki Human Rights Watch (April 1996) ISBN 1-56432-165-7
  4. Prague Watchdog Report, published July 28, 2006
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2015. 
  6. «4. Краткий очерк о населении, территории конфликта, истории». old.memo.ru. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  7. «Историческое топографическое статистическое этнографическое и военное описание Кавказа». runivers.ru. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  8. «Историческое топографическое статистическое этнографическое и военное описание Кавказа». runivers.ru. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  9. Marshall, Alex (13 de septiembre de 2010). The Caucasus Under Soviet Rule (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-136-93825-2. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  10. (en inglés) A. Dzadziev, The Ingush-Ossetian conflict: The Roots and the Present Day, Journal of Social and Political Studies, 2003.
  11. (en inglés) The Ossetian-Ingush Conflict : Perspectives of Getting out of Deadlock Moscow. Russian Independent Institute of Social and National Problems, Professional Sociological Assiciation. ROSSPEN. 1998. p.30.
  12. (en ruso) «Р. Аушев о Пригородном районе».  (ver la secuencia 3min14seg a 3min40seg).
  13. (en ruso) «Август 91-го: за что боролись? Руслан Аушев».  (ver la primera parte de la entrevista de 1min45seg a 4min13seg).
  14. Ibid.
  15. «Осетино‑ингушский конфликт: хроника событий - ВОЙНА и МИР». www.warandpeace.ru. Consultado el 2 de junio de 2025.