Condado de Torre-Múzquiz

Condado de Torre-Múzquiz

Corona condal
Primer titular Luis Antonio de Múzquiz y Aldunate
Concesión Carlos IV de España
30 de agosto de 1795
Actual titular Lorenzo Roca y Fernández-Miranda

El condado de Torre-Múzquiz es un título nobiliario español creado por Real Decreto de 30 de agosto de 1795 por el rey Carlos IV de España a favor de Luis Antonio de Múzquiz y Aldunate, oidor de la Real Audiencia de Guadalajara, alcalde supranumerario de la sala de Casa y Corte y ministro togado del Consejo de Indias, hermano del arzobispo de Santiago de Compostela Rafael de Múzquiz y Aldunate.

Condes de Torre-Múzquiz

Titular Periodo
Creación por Carlos IV
I Luis Antonio de Múzquiz y Aldunate 1795-1828
II Nicolás de Múzquiz y Martín de Chaves 1828-1868
III Luis de Múzquiz y Mosquera 1868-1895
IV María de la Concepción Nicolasa Ascensión Rita Anastasia de Múzquiz y Tejada 1895-1924
V José Manuel de Aguirre-Miramón y Múzquiz 1924-1970
VI Lorenzo Roca y Aguirre-Miramón 1970-1987
VII Lorenzo Roca y Fernández-Miranda 1989-actual titular

Historia de los condes de Torre-Múzquiz

  • Luis Antonio de Múzquiz y Aldunate (Viana, 25 de agosto de 1760 – Madrid, 31 de octubre de 1828), I conde de Torre-Múzquiz, hermano del arzobispo de Santiago de Compostela Rafael de Múzquiz y Aldunate y de Ynés de Múzquiz y Aldunate, que se casó en 1770 con su primo Felipe de Aldunate y García, oficial en la Secretaria del Consejo de Indias para Nueva España, y hijo de Fermín de Múzquiz y Latorre y de su esposa Martina de Aldunate y García, ambos de Viana, nieto paterno de Martín de Múzquiz de Yrujo y de su esposa María de Latorre, ambos del lugar de Villanueva, y nieto materno de José de Aldunate, de la villa de Peralta, y de su esposa Teresa García de Villaciain. Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara, alcalde supranumerario de la sala de Casa y Corte y ministro togado del Consejo de Indias.[1][2]
  1. Se casó primera vez en México con María Josefa Martín de Chaves y Reyes (Ciudad de México - ?), hija de José Martín de Chaves, del arzobispado de Sevilla, y de su esposa Manuela Antonia Reyes González, de Oaxaca, y segunda vez en enero de 1816 con María Cándida López del Hoyo, natural de Viana.[1][2]​ Le sucedió su hijo del primer matrimonio:
  1. Se casó por poder otorgado por el contrayente a su futuro cuñado Miguel Pardo-Bazán en Madrid el 30 de octubre de 1823 en La Coruña, Iglesia de Santiago, el 3 de diciembre de 1823 con María del Carmen Luisa Teresa Mosquera y Ribera (Betanzos, Santiago, 26 de agosto de 1801 - ?), señora de Bentraces, hija de Gonzalo María Manuel José Mosquera y Arias-Conde, señor de Bentraces, y de su esposa María Joaquina de Ribera y Pardo-Osorio, señora de las Casas de Cañás, Ardabón y Baldomir. Tuvieron a Luis, María de la Presentación de Múzquiz y Mosquera (? - Vitoria, San Miguel Arcángel, 28 de octubre de 1894), soltera y sin sucesión, y María de Guadalupe de Múzquiz y Mosquera (? - Vitoria, calle del Sur nº 16, 1 de octubre de 1902, sepultada en el cementerio de Santa Isabel), soltera y sin sucesión.[4][2]​ Le sucedió su hijo:
  1. Se casó en Burgos el 6 de febrero de 1855 con Rita de Tejada y Azpeitia (Ezcaray, 22 de febrero de 1830 - San Sebastián, 23 de marzo de 1913), hija de Juan Pablo de Tejada Benito y Núñez, de Ezcaray, caballero de la Real Maestranza de Caballería de Ronda en 1832, y de su esposa Anastasia de Azpeitia y Rivas, de Torrecilla en Cameros. Tuvo a María de la Concepción y Luisa de Múzquiz y Tejada (? - Vitoria, San Miguel Arcángel, 12 de diciembre de 1873), joven y sin sucesión.[4][5][2]​ Le sucedió su hija mayor:
  • María de la Concepción Nicolasa Ascensión Rita Anastasia de Múzquiz y Tejada (Burgos, 6 de diciembre de 1855 - San Sebastián, 4 de diciembre de 1924), IV condesa de Torre-Múzquiz, señora de Bentraces.[4][5][2]
  1. Se casó en Vitoria, San Miguel Arcángel, el 18 de enero de 1881 con Severo María Manuel de Aguirre-Miramón y Elósegui (Tolosa, 14 de febrero de 1844 - San Sebastián, 23 de diciembre de 1921), inspector general del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes, alcalde de San Sebastián, senador del Reino por la provincia de Logroño, gran-cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, hermano de María de la Paz de Aguirre-Miramón y Elósegui, que casó con Enrique de Arizpe y falleció sin dejar sucesión, y hijo de José Manuel de Aguirre-Miramón y Echenique y de su esposa y sobrina materna Juana María Alejandra de Elósegui y Aguirre-Miramón. Tuvo a María Luisa de Aguirre-Miramón y Múzquiz, casada con Ecequiel Roca y Urigüen, y José Manuel, inmediato sucesor en el condado; con descendencia representada únicamente por el VII y actual conde de Torre-Múzquiz y sus hermanos.[4][5][6][7][2]​ Le sucedió su hijo:
  • José Manuel de Aguirre-Miramón y Múzquiz, V conde de Torre-Múzquiz,[5][6]​ con expediente académico datado de la primera década del siglo XX.[7][2]​ Le sucedió su sobrino materno:
  • Lorenzo Roca y Aguirre-Miramón (m. 1987), VI conde de Torre-Múzquiz en 4 de noviembre de 1970.[2]
  1. Se casó con María del Rosario Fernandez-Miranda y Bernaldo de Quirós.[2]​ Le sucedió su hijo:
  • Lorenzo Roca y Fernández-Miranda, VII conde de Torre-Múzquiz, solicitado en 5 de febrero de 1988, en 20 de marzo de 1989. Hermano de María Luisa Roca y Fernández-Miranda.[2]

Referencias

  1. a b c «Luis Antonio de Múzquiz y Aldunate | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 9 de enero de 2025. 
  2. a b c d e f g h i j k l Linaje Muzquiz o Muzqui.
  3. Xosé Ramón Barreiro, Ricardo Axeitos Valiño, Patricia Carballal Miñán e Jacobo Manuel Caridad Martínez: "La trágica muerte de Joaquina Mosquera Ribera, abuela de Doña Emilia. Un secreto familiar desvelado" La Tribuna: cadernos de estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, ISSN 1697-0810, n.º 8, 2010-2011, p. 15-56.
  4. a b c d e f Carlos de Odriozola y Rico-Avello: "Los Mosquera, Señores de Bentraces, Marqueses de Aranda y Guimarey. La familia inmediata de doña Emilia Pardo Bazán" La Tribuna: cadernos de estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, ISSN 1697-0810, n.º 12, 2017, p. 97-130.
  5. a b c d e Fernando del Valle: "Adiciones al Nobiliario de Lizaso" Revista Vascongada, p. 261-262.
  6. a b "Memorias de la sucursal del Banco de España en San Sebastián" 1922.
  7. a b José Antonio González Clapham: "Hispanoamérica y las Filipinas en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y su Boletín (1853-1899)" Universidad de Zaragoza, 2019.