Condado de Pardo Bazán

Condado de Pardo Bazán

Corona condal
Primer titular Emilia Pardo Bazán
Concesión Alfonso XIII de España
16 de mayo de 1908
Actual titular María del Carmen Colmeiro y Rojo
Emilia Pardo Bazán, I condesa de Pardo Bazán.

El condado de Pardo Bazán es un título nobiliario español creado en primera instancia el 13 de junio de 1871 por concesión del Vaticano por breve pontifício del papa Pío IX en favor de José Pardo Bazán y Mosquera,[1]​ en reconocimiento de su defensa en las Cortes de los intereses de la Iglesia católica con su oposición a las medidas desamortizadoras, y reconocido al año siguiente por el rey Amadeo I de España por real despacho de 3 de febrero de 1872, para resultar definitivamente reconocido por la monarquía española, en favor de su hija, la escritora Emilia Pardo Bazán,[2]​ por Real Decreto de 16 de mayo de 1908 y del 30 de junio de 1908 por el rey Alfonso XIII de España.[3]​ El 27 de mayo de 1916, se cambió la denominación de este título por la de «condado de Torre de Cela», si bien, en 1979, volvió a su antiguo nombre «condado de Pardo Bazán», denominación en vigor.

Denominación

Su nombre hace referencia a los primeros apellidos de la primera titular y de su padre el primer titular pontifício. Su antiguo nombre hace referencia a la Torre de Cela, ubicada en Cela, en Otero de Rey, en la provincia de Lugo.

Condes de Pardo Bazán/Torre de Cela

Titular Periodo
Creación por Alfonso XIII
Condes de Pardo Bazán
I Emilia Pardo Bazán 1908-1916
Condes de Torre de Cela
Denominación de Alfonso XIII
I Emilia Pardo Bazán 1916-1919
II Jaime Quiroga y Pardo Bazán 1919-1936
III María de las Nieves (Blanca) de Quiroga y Pardo-Bazán 1951-1970
IV José Carlos Colmeiro y Laforet 1977-1980
Condes de Pardo Bazán
Denominación de Juan Carlos I
IV José Carlos Colmeiro y Laforet 1980-1988
V María del Carmen Colmeiro y Rojo 1988-actual titular

Historia de los condes de Pardo Bazán/Torre de Cela

  • Emilia Pardo Bazán[4]​ (1851-1921), I condesa de Pardo Bazán. Este título cambió su denominación por el de «condado de Torre de Cela» el 27 de mayo de 1916, por lo que fue I condesa de Torre de Cela. En 1916 solicitó y obtuvo la sucesión como II condesa pontificia de Pardo Bazán, título pontificio que había usado su padre.
Casó con José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza. Le sucedió, por cesión el 21 de julio de 1919, su hijo:[2]
«Figuras del gran mundo. El conde de la Torre de Cela». De Pellicer (El Imparcial, 1924)
Casó con Manuela Esteban-Collantes y Sandoval. En 2 de marzo de 1951, le sucedió su hermana:[2]
  • María de las Nieves (Blanca) de Quiroga y Pardo-Bazán (1878-1970), III condesa de Torre de Cela.
Casó en el pazo de Meirás[5]​ el 24 de octubre de 1910 con José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna de Villapadierna, I marqués de Cavalcanti y I conde de Taxdirt. Sin descendientes. En 14 de julio de 1977, le sucedió:[2]
  • José Carlos Colmeiro y Laforet (m. 1988),[6]IV conde de Torre de Cela, desde 14 de julio de 1977 hasta 17 de enero de 1980, en que se adopta la denominación original de «condado de Pardo Bazán», IV conde de Pardo Bazán, hijo de Manuel Colmeiro Rey y de su esposa Ángela Laforet Cividanes, nieto paterno de Bernardino Colmeiro Conde y de su esposa Adelaida Rey Mosquera, a su vez hija de Juan Antonio José Rey Perfume y de su esposa Joaquina María de los Dolores Micaela Gregoria Mosquera y Ribera, la abuela paterna de Emilia Pardo Bazán.[7]
Casó en 1935 con María del Carmen Rojo del Río, de quien tuvo cinco hijas. En 24 de noviembre de 1988, le sucedió su hija mayor:[2]
  • María del Carmen Colmeiro y Rojo, V condesa de Pardo Bazán.[2]
Casó con Fructuoso Enríquez Moure.

Referencias

  1. «LA TRIBUNA. Cadernos de estudos da casa museo Emilia Pardo Bazán». p. 21. Consultado el 1 de diciembre de 2024. 
  2. a b c d e f «PARDO BAZÁN, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 17 de junio de 2021. 
  3. Domínguez Castro, Luis. «José Pardo-Bazán y Mosquera». Historia Hispánica. Madrid: Real Academia de la Historia. Consultado el 4 de febrero de 2025. 
  4. de Odriozola Rico-Avello, Carlos (2017). «Los Mosquera, Señores de Bentrances, Marqueses de Aranda y Guimarey. La familia inmediata de Doña Emilia Pardo Bazán». La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. 
  5. «¿Qué une a Pardo-Bazán con los Franco?». El Debate: 11. 15 de febrero de 2024. 
  6. Vales Vía, José-Domingo (2005). [file:///D:/Users/hem_mult/Downloads/Dialnet-ElEntornoFamiliarDeEmiliaPardoBazan-8229578.pdf «Doña Emilia Pardo-Bazán y su efímero título nobiliario»]. Anuario Brigantino (28). Consultado el 2 de diciembre de 2020. 
  7. «Doña Emilia: de Galicia a Madrid y el Mundo por Montera». Biblioteca de Estudios Madrileños. 2020. p. 40-42. Consultado el 4 de febrero de 2025. 

Bibliografía