Conchita Panadés

Conchita Panadés
Información personal
Nombre de nacimiento Panadés Juanengo, María de la Concepción
Nacimiento 31 de enero de 1908
Manila (Filipinas)
Fallecimiento 3 de octubre de 1981 (73 años)
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano

Conchita Panadés Juanengo (Manila, 31 de enero de 1908-Barcelona, 3 de octubre de 1981) fue una cantante soprano española conocida en el mundo de la zarzuela en los años 30 y 40, aunque estuvo en activo hasta 1970.[1]​ El auge de su carrera se desarrolló en el contexto de la Segunda República y, al igual que algunas de sus contemporáneas más cercanas, como Conchita Badía, también se dedicó a la canción popular, y su voz se puede encontrar incluso en bandas sonoras de películas, como Volver de Pedro Almodóvar.[2]

Trayectoria y contactos

Nació en el seno de una familia de origen catalán muy vinculada al mundo del teatro. Comenzó sus estudios musicales con la profesora Martí de Brianzo. Posteriormente, completó su formación con clases de piano y canto. Su debut en escena como cantante de zarzuela fue en el Teatro Tívoli de Barcelona, cuyo éxito le ayudó a ser contratada en 1926 por la compañía de operetas de Esperanza Iris, con la que actuó en una gira por América Latina.[3]​ Durante esta gira, dio a conocer una selección del teatro de zarzuela español, con obras como Gigantes y cabezudos o Molinos de viento. Además de intérprete de zarzuela, también existen algunas grabaciones en disco como La rosa del azafrán, Luisa Fernanda o La canción del olvido.

A la vuelta de la gira en 1930, empezó a colaborar con el tenor Miguel Fleta, y juntos formaron una pareja de ópera en los años anteriores a la guerra civil española. Ella tenía regularmente papeles como el de Carmen de Georges Bizet, como mostró en el Teatro Arriaga de Bilbao. En mayo de 1936, estrenó, acompañada por compañeros como Aníbal Vela o Faustino Arregui, La taberna del pueblo, una zarzuela de Pablo Sorozábal que constituyó uno de sus mayores triunfos. Este hecho coincidió con el punto álgido de su carrera, pues con el estallido de la Guerra Civil, su trayectoria se vio frustrada. No obstante, no dejó de actuar durante la contienda, con representaciones de ópera y zarzuela en el Gran Teatro del Liceo, denominado en la época el Teatro Nacional de Cataluña, organizado por el gobierno de la República.[4]

En 1937, contrajo matrimonio con Julián Sansinenea, que por aquel entonces mandaba un batallón de vascos en la Ciudad Universitaria. Panadés por su parte permaneció en Barcelona y continuó con su carrera durante la etapa miliciana de su marido, periodo del que se conservan cartas entre ambos.[5]​ Junto a él realizó también algunas representaciones.[6]

Su voz aparece en la película de Pedro Almodóvar Volver con banda sonora de Alberto Iglesias y donde canta con Estrella Morente. Por todo ello, la crítica la consideraba una de las primeras figuras de la zarzuela y la opereta,[7]​ y ella misma tenía una compañía a la que se programaba frecuentemente, con casi 130 funciones.[7]​ Se retiró en 1970.[8]​ Tuvo un papel relevante en la historia de la música, especialmente en la zarzuela y la música española. Fue reconocida tanto como intérprete vocal como instrumentista, y su carrera incluyó también una labor destacada en la transmisión y difusión del conocimiento musical entre España, América Latina y otros contextos. Su trabajo contribuyó a la valorización de la música española, incluyendo la traducción de óperas internacionales (como Madama Butterfly), lo que amplió el acceso y enriqueció el panorama musical de su época.

Obra

Selección de algunas de las obras de zarzuela estrenadas en España en las que Panadés participó como intérprete:

Obra Teatro Fecha Otros
La generala Teatro de la Zarzuela 1931 Compuesta por Moreno Torroba
La del soto del parral Gran Teatro del Liceo de Barcelona 1931 Compuesta por Pablo Sorozábal
Katiuska Teatro Rialto de Madrid 1932 Compuesta por Pablo Sorozábal
El Barbero de Sevilla 1932 Compuesta por Rossini. La interpreta en español
Marina Teatro Olimpia de Barcelona 1934 Junto al tenor Miguel Fleta y el barítono Luis Almodóvar
Carmen Teatro Arriaga de Bilbao 1934 Junto al tenor Miguel Fleta y el barítono Luis Almodóvar
Madama Butterfly Madrid 1935 Ópera de Puccini. La interpreta en español
La taberna del puerto Teatro Tívoli de Barceona 1936 Zarzuela en 3 actos de Pablo Sorozábal
Paloma Moreno Teatro calderón de Madrid 1936 Obra de Moreno Torroba
El giravolt de maig Liceo de Barcelona 1938 Obra de Eduardo Toldrá
La zapatería Teatro Principal de San Sebastián 1941 Obra de Francisco Alonso e interpretada junto a Antonio Medio
La caramba 1941 Obra de Moreno Torroba e interpretada junto a Luis Sagi-Vela

Referencias

  1. «Panadés, Conchita (1908-1981)». datos.bne.es. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2025. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  2. Gutiérrez-Albilla, Julián Daniel (2011-01). «Returning to and from the Maternal Rural Space: Traumatic Memory, Late Modernity and Nostalgic Utopia in Almodóvar's Volver». Bulletin of Hispanic Studies 88 (3): 321-338. doi:10.3828/bhs.2011.11. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  3. «Conchita Panadés - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  4. «VIAF». viaf.org. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  5. Iriarte, Carlos (21 de marzo de 2020). «De la tarima a las trincheras: historia de un capitán de las Milicias Vascas, Julián Sansinenea». Deia. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  6. «Concepció Panadès i Juanengo | enciclopedia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  7. a b «Modelos y Espacios. Claves. Documentos para la historia del teatro español. 1947». www.teatro.es. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2024. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  8. Proyectos, HI Iberia Ingeniería y. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 24 de marzo de 2025. 

Enlaces externos