Comunidad cerrada

Grabado de 1590 de una aldea indígena fortificada, la forma de construcción de los edificios y la empalizada que los rodea

Se entiende por comunidad cerrada a una comunidad que limita intencionalmente los vínculos con personas ajenas y comunidades externas. Las comunidades cerradas pueden ser de naturaleza religiosa, étnica o política. La gobernanza de dichas comunidades varía. Por lo general, los miembros de las comunidades cerradas nacen en la comunidad o son aceptados en ella. Lo opuesto a una comunidad cerrada es una comunidad abierta, que mantiene relaciones sociales con comunidades externas.[1][2][3]

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • Seguridad de residir en un área controlada o supervisada
  • Facilidad para encontrar intereses comunes y desarrollar ideas con alguien de la misma comunidad
  • Poder terminar el trabajo de manera más eficiente, natural y original al no tener interferencias externas[4]

Desventajas

  • Limitación y desconexión de la diversidad que genera mayor dificultad para aceptar o incorporar conceptos externos
  • Necesidad de escape, al abrumarse por tener contacto con las mismas personas en un área cerrada
  • Intimidación, competencia o miedo a ser dominado(a)
  • Dificultades de reintegración a la sociedad debido al aislamiento[5]

Cuestiones médicas

Las enfermedades infecciosas plantean desafíos particulares a las comunidades cerradas. La acción externa (del gobierno o de personal médico externo) puede ayudar a detener la propagación de la enfermedad.[6][7][8][9]

Ejemplos de comunidades cerradas

Comunidades religiosas y culturales

  • Los Amish son considerados una comunidad cerrada, distinguiéndose intencionalmente del mundo moderno.[10][11]
  • Los drusos han sido una comunidad cerrada al no aceptar conversos ni matrimonios mixtos.[12]
  • Algunas comunidades religiosas manejan la Clausura monástica, según la cual sus miembros no tienen permitido salir de sus monasterios o conventos ni tienen permitido que personas ajenas a la comunidad puedan entrar en sus espacios de residencia. Esto para mantener un clima de recogimiento, silencio y oración.

Países cerrados

  • Japón - Bajo la política Sakoku del período Edo (1603-1868), Japón se aisló de las influencias occidentales y controló los contactos con el exterior.[13]
  • Corea del Norte - A menudo se considera el estado más secreto del mundo.[14]
  • Unión Soviética - El diplomático soviético Anatoly Dobrynin escribió en sus memorias: "En la sociedad cerrada de la Unión Soviética, el Kremlin tenía miedo de la emigración en general (independientemente de la nacionalidad o religión)" por temor a causar inestabilidad interna.[15]
  • Rusia - Desde la era soviética han existido "ciudades cerradas", zonas secretas y especialmente controladas que contienen reactores nucleares y otras instalaciones sensibles.[16]
  • Eritrea - Human Rights Watch ha descrito a Eritrea como uno de los países más cerrados del mundo.[17]

Véase también

Referencias

  1. Wuthnow, Robert (2013). Small-town America: Finding Community, Shaping the Future (en inglés). Princeton University Press. ISBN 9780691157207. 
  2. Raymond Hickey. «Motives for Language Change». Cambridge University Press. Consultado el 19 de julio de 2012. 
  3. Wolf, Eric. «Closed Corporate Peasant Communities in MesoAmerica and Central Java». Southwestern Journal of Anthropology, Volume 13, No. 1, 1957. University of New Mexico. Consultado el 19 de julio de 2012. 
  4. Bodó, Peter. «Open and closed organizations» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  5. «Should your online community be open or closed?» (en inglés). Online Community Results. 3 de junio de 2015. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  6. Kuzushima, Kiyotaka; Kudo, Toyoichiro; Kimura, Hiroshi; Kido, Shinji, et al. (Marzo de 1992). «Prophylactic Oral Acyclovir in Outbreaks of Primary Herpes Simplex Virus Type 1 Infection in a Closed Community». Pediatrics (en inglés) (Academia Estadounidense de Pediatría) 89 (3): 379-383. ISSN 0031-4005. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  7. Gardner, P.S. and Cooper, C.E. «The feeding of oral poliovirus vaccine to a closed community excreting faecal viruses». The Journal of Hygiene. Cambridge University Press. Consultado el 19 de julio de 2012. 
  8. Dagan, et al. «An Outbreak of Streptococcus pneumoniae Serotype 1 in a Closed Community in Southern Israel». Clinical Infectious Diseases, Volume 30, Issue 2, 319-321. Oxford University Press. Consultado el 19 de julio de 2012. 
  9. Guerin, et al. «Living in a Close Community: The Everyday Life of Somali Refugees». University of Waikato, New Zealand. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  10. Hurst, Charles; McConnell, David (2010). «Health along the life cycle». An Amish Paradox: Diversity and Change in the World's Largest Amish Community (en inglés). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 253. ISBN 978-0-8018-9398-8. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  11. Dayer-Berenson, Linda (2014). Cultural Competencies for Nurses: Impact on Health and Illness (en inglés). Burlington: Jones & Bartlett Learning. ISBN 978-1-4496-8807-3. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  12. Acebes, Marina (27 de abril de 2023). «¿Quiénes son los drusos?». El Orden Mundial. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  13. «The Seclusion of Japan». World History Sara Watts (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  14. «North Korea exposed: Censorship in the world’s most secretive state» (en inglés). Toronto: Canadian Journalists for Free Expression (CJFE). Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  15. Kaufman, Robert (2000). «Israel and the Cold War». Henry M. Jackson: A Life in Politics (en inglés). University of Washington Press. p. 282. ISBN 0-295-97962-3. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  16. Yegorov, Oleg (2 de mayo de 2016). «A sheltered existence: Life in Russia’s closed cities». Russia Beyond (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  17. «World Report 2014: Eritrea» (en inglés). Human Rights Watch. Consultado el 26 de febrero de 2025. 

Enlaces externos