Compuesto bioactivo
Un compuesto bioactivo es un compuesto que ejerce efectos biológicos en organismos vivos, células o tejidos. A menudo son nutrientes no esenciales, como polifenoles, terpenoides, alcaloides, o péptidos, que promueven el crecimiento sano o la prevención de enfermedades. Estas sustancias, suelen brindar beneficios para la salud como propiedades antioxidantes, antiinflamatorias o antimicrobianas, adicionales a su valor nutritivo.[1]
En general son metabolitos secundarios de origen vegetal, animal o microbiano, que, aun presente en pequeñas cantidades, puede activar o inhibir procesos celulares, generando efectos farmacológicos o fisiológicos en el organismo. Los bioactivos pueden interactuar con múltiples rutas celulares, actuando como antioxidantes o moduladores del sistema inmune, mientras que otros inhiben procesos patológicos, por ejemplo, induciendo apoptosis en células tumorales o bloqueando enzimas de patógenos.[2][3]
Clasificación
La clasificación más común de los bioactivos se basa en su estructura química, la cual le confiere características y efectos biológicos específicos (antioxidantes, inmunomoduladores, etc.) que determinan sus aplicaciones.[4] Entre las principales categorías se incluyen:
- Polifenoles: compuestos fenólicos como flavonoides, taninos y estilbenos.
- Terpenoides: incluyen monoterpenos, triterpenos y carotenoides (pigmentos vegetales).
- Alcaloides: compuestos nitrogenados de origen vegetal (p. ej. morfina, nicotina).
- Saponinas y glucósidos: glicosilados con propiedades tensoactivas.
- Esteroles vegetales: como fitosteroles y fitoestanoles (esteroides de plantas).
- Péptidos bioactivos: fragmentos proteicos con actividad fisiológica (en alimentos o venenos).
- Polisacáridos: complejos de carbohidratos (p. ej. β‑glucanos de hongos) con efectos inmunomoduladores.
- Otros compuestos: ácidos orgánicos aromáticos, isotiocianatos, entre otros metabolitos secundarios.
Fuentes naturales
Los bioactivos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, tanto en ambientes marinos como terrestres:
- Fuentes marinas: El ecosistema oceánico alberga gran diversidad de organismos productores de bioactivos. Por ejemplo, las microalgas y cianobacterias marinas son ricas en proteínas, lípidos, polisacáridos, fenoles y péptidos que desempeñan funciones antioxidantes, antiinflamatorias, anticoagulantes, antidiabéticas e hipotensoras. Estas moléculas han despertado interés en la industria alimentaria y farmacéutica por sus beneficios para la salud. Las macroalgas marinas (algas verdes, pardas y rojas) también producen compuestos únicos: flavonoides, carotenoides, polisacáridos sulfatados y otros metabolitos que protegen al alga de estrés oxidativo. Otras fuentes marinas incluyen esponjas, corales, peces y crustáceos, que aportan metabolitos secundarios con actividades antimicrobiana y anticancerígena (aunque estas fuentes específicas suelen estudiarse caso por caso).[5]
- Fuentes no marinas: La mayor parte de los bioactivos proviene de organismos terrestres. Plantas (hierbas, especias, frutas, verduras, semillas) sintetizan numerosos fitoquímicos como polifenoles, terpenos, alcaloides y glucósidos. Por ejemplo, extractos de hojas, flores o raíces contienen antioxidantes naturales y compuestos antiinflamatorios que pueden modular procesos fisiológicos. Hongos y setas medicinales son otra fuente importante: producen polisacáridos (como β-glucanos), terpenoides, fenoles y esteroles con efectos inmunoestimulantes y antitumorales. También se hallan biaoctivos en microorganismos terrestres (bacterias, actinomicetos) que generan antibióticos y enzimas bioactivas. En menor medida, los animales producen péptidos bioactivos (por ejemplo, en venenos de insectos o reptiles) con potencial terapéutico. En todos estos casos, el entorno (nutrición, cultivo, etapa de vida) influye en el perfil de compuestos producidos.
Aplicaciones
Los bioactivos tienen un amplio espectro de usos prácticos:
Farmacología: Sirven de materia prima o inspiración para fármacos. Ejemplos clásicos incluyen antibióticos (de hongos y bacterias), agentes anticancerígenos (como alcaloides de plantas) y antiinflamatorios naturales. Los compuestos aislados de Ganoderma lucidum o de hierbas medicinales han mostrado actividades anticancerígena, antiviral, antinflamatoria y antioxidante. Muchos ensayos clínicos y estudios preclínicos evalúan hoy estos compuestos bioactivos para tratar enfermedades como el cáncer, la diabetes, y trastornos cardiovasculares.
Biotecnología: Se desarrollan métodos para extraer y entregar bioactivos de forma eficiente. Se emplean tecnologías verdes de extracción (fluidos supercríticos, microondas, ultrasonido) para obtenerlos de residuos agrícolas. La encapsulación en nanopartículas o matrices protectoras mejora su estabilidad y biodisponibilidad; por ejemplo, nanopartículas derivadas de algas marinas se usan como portadores para liberar compuestos antioxidantes de manera controlada. Asimismo, la ingeniería metabólica y la fermentación microbiana permiten producir en biorreactores compuestos bioactivos a gran escala. Todo esto impulsa la creación de biorrefinerías circulares que valoran biomasa vegetal residual para la obtención de nutracéuticos.
Alimentación: Se incorporan en alimentos funcionales, bebidas y suplementos dietéticos. Gracias a sus propiedades antioxidantes o antimicrobianas, se usan como aditivos naturales o conservantes (por ejemplo, extractos de plantas ricas en fenoles para prolongar la vida útil de alimentos). Además, productos como yogures, barras nutricionales y bebidas fortificadas se enriquecen con compuestos bioactivos (antioxidantes, prebióticos, péptidos) para mejorar la salud gastrointestinal, inmunitaria o cardiometabólica de los consumidores. En resumen, los bioactivos se integran en productos farmacéuticos, nutracéuticos y alimentarios para aprovechar sus efectos beneficiosos conocidos.[5]
Desafíos actuales
Pese a su potencial, el estudio y uso de compuestos bioactivos enfrenta varios retos. Primero, gran parte de la evidencia proviene de estudios in vitro o de pequeño tamaño; faltan ensayos clínicos controlados y bien diseñados para confirmar sus efectos en humanos. Además, la biodisponibilidad de muchos bioactivos es limitada (se degradan en el tracto digestivo o no se absorben bien), por lo que se requieren formulaciones especiales (encapsulación, nanocarrieres) para conservar su actividad. En términos de seguridad, dosis elevadas o consumos excesivos pueden ser tóxicos: por ejemplo, se ha observado que algunos componentes de especias en altas concentraciones tienen efectos carcinogénicos o alérgicos. También existen problemas de calidad y adulteración en el mercado (p. ej. adulteración de especias molidas). Otro desafío es la obtención sostenible de estos compuestos: la sobreexplotación de plantas o ecosistemas marinos amenaza la biodiversidad. Por ello, se promueven técnicas de aprovechamiento de residuos agrícolas y cultivo de microorganismos en fermentación para generar bioactivos de manera más sostenible. Finalmente, la regulación y estandarización son complejas debido a la gran variabilidad química de estos compuestos según la fuente y el método de extracción. Garantizar la seguridad y eficacia de los productos finales exige controles estrictos y más investigación sobre su farmacocinética y toxicología.[1][5]
Referencias
- ↑ a b Spence, Charles (26 de noviembre de 2024). «Unveiling the Health-Promoting Power of Bioactive Compounds in Herbs and Spices». Current Food Science and Technology Reports (en inglés) 3 (1). ISSN 2662-8473. doi:10.1007/s43555-024-00046-4. Consultado el 3 de junio de 2025.
- ↑ de Almeida, Patrícia Danielle Oliveira; Bozorgzadeh, Saeid Ali; Martins, Igor José Frota; Golbashirzadeh, Morteza (6 de mayo de 2025). «Marine algae-derived nanoparticles (MADNs): green synthesis, characterization, and therapeutic applications». Discover Applied Sciences (en inglés) 7 (5). ISSN 3004-9261. doi:10.1007/s42452-025-06915-4. Consultado el 3 de junio de 2025.
- ↑ Zade, Sakshi; Upadhyay, Tarun Kumar; Rab, Safia Obaidur; Sharangi, Amit Baran; Lakhanpal, Sorabh; Alabdallah, Nadiyah M.; Saeed, Mohd (2 de mayo de 2025). «Mushroom-derived bioactive compounds pharmacological properties and cancer targeting: a holistic assessment». Discover Oncology (en inglés) 16 (1). ISSN 2730-6011. PMC 12048390
|pmc=incorrecto (ayuda). PMID 40314874. doi:10.1007/s12672-025-02371-z. Consultado el 3 de junio de 2025. - ↑ Abdelkhalek, Sara Taha; Shi, Jin -Hua; Jin, Mei -Xiang; Abdelgayed, Sherein Saied.; Wang, Man -Qun. (2024). Izah, Sylvester Chibueze, ed. Classification of Phytochemicals in Plants with Herbal Value (en inglés). Springer International Publishing. pp. 1-39. ISBN 978-3-031-21973-3. doi:10.1007/978-3-031-21973-3_12-2. Consultado el 3 de junio de 2025.
- ↑ a b c Flores, Luis Fernando; Flores, Brenda Juana; Osorio-Gonzalez, Carlos Saul; Saini, Rahul; Brar, Satinder Kaur; Lahiri, Dibyajit (2025). Lahiri, Dibyajit, ed. Marine-Based Bioactive Compounds in Healthcare and Wellness Industries (en inglés). Springer Nature. pp. 75-104. ISBN 978-981-96-3663-1. doi:10.1007/978-981-96-3663-1_5. Consultado el 3 de junio de 2025.