Corporación de Defensa de la Soberanía

Corporación de Defensa de la Soberanía
Tipo corporación
Forma legal personalidad jurídica
Fundación 1960
Sede central Santiago de Chile (Chile)
Ideología
Sitio web www.soberaniachile.cl

La Corporación de Defensa de la Soberanía (CDS) es una organización civil chilena fundada en 1960, y oficialmente en 1965 bajo el nombre de Comité Patria y Soberanía,[1]​ cuyo objetivo es el estudio de los asuntos geopolíticos y fronterizos de Chile. La agrupación ha tenido una activa participación en el debate público en relación a esto,[2]​ especialmente en conflictos limítrofes con Argentina, y ha sido crítica de diversas decisiones gubernamentales que, según su postura, han significado la pérdida de territorio chileno.[3]

Historia

La organización surgió en 1960, en el marco de la disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena con Argentina[4]​ y el fallo de 1966. Durante esa misma década se produce la muerte del teniente de Carabineros Hernán Merino Correa en marco de la disputa de la laguna del Desierto en 1965, tras lo cual la organización es fundada formalmente. Estos hechos fueron la motivación de sus fundadores para la creación de una entidad dedicada a la vigilancia de los asuntos fronterizos y al activismo cívico en defensa del territorio chileno.[5]

Desde entonces, la entidad se manifestó contra lo que califica como una política exterior "entreguista", manteniéndose crítica con todos los gobiernos y con especial énfasis en las administraciones de la Concertación. Se opuso al Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984, a las compras de tierra por parte de Douglas Tompkins al arbitraje de 1994 sobre laguna del desierto y el acuerdo de 1998 sobre el Campo de Hielo Patagónico Sur.[5]

Fue constituida como corporación en la Escritura Pública del 7 de junio de 1995, siendo reconocida como personalidad jurídica en Santiago el 2 de abril de 1996, publicada en el Diario Oficial del 17 de mayo de 1996.[6]

Publicaciones

La corporación mantuvo una activa presencia digital a través de su sitio web entre 2003 y 2010, donde ha publicado artículos, mapas, análisis y documentos históricos. Además, ha sido fuente de estudios usados por otros investigadores y en la crítica a tratados bilaterales considerados desfavorables.[5]

En 2002 el entonces director general del organismo, Benjamín González Carrera, publicó el libro Historia cartográfica resumida de los límites de Chile en formato digital, difundiéndolo a través del sitio de la corporación.[7]​ Hoy forma parte del archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores.[8]

Miembros destacados

Véase también

Referencias

  1. a b Miguel Angel Devia (5 de junio de 2012). «“Siempre el éxito económico que tiene Chile ha sido envidiado”». The Clinic. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  2. a b «Expediciones en zonas de Chile por la Corporación de Defensa de la Soberanía». Biblioteca Nacional Digital. 1947. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  3. Benjamín González Carrera (12 de agosto de 2003). «Barros Arana y la Patagonia II». El Mercurio. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  4. Pedro Espina Ritchie (1962). LOS PROBLEMAS LIMITROFES CON ARGENTINA - PROTOCOLOS DE ARBITRAJE DE JUNIO DE 1960. Santiago de Chile: Comité Patria y Soberanía. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  5. a b c d «Quiénes Somos». Corporación de Defensa de la Soberanía. 2010. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  6. «Carta a Frei el 6 de marzo de 2007». Unofar. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  7. a b Benjamín González Carrera; Cristian Salazar Naudón (2002). «Historia Cartográfica Resumida de los Límites de Chile». Santiago de Chile. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2022. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  8. «Biblioteca MINREL». Ministerio de Relaciones Exteriores. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  9. «Jorge Figueroa: "Podemos perder como en la Laguna del Desierto"». La Cuarta. 18 de enero de 2008. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  10. Pauline Kantor (31 de mayo de 2002). «ENTREVISTA A DON JORGE FIGUEROA CRUZ». El Mercurio. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  11. Aníbal Jara Letelier. (1968). «Comité Patria y soberanía [manuscrito]». Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  12. Cindy González Silva (9 de julio de 2011). «¡Pingos se colaron en el escudo nacional!». La Cuarta. Consultado el 2 de agosto de 2025. 
  13. Hans Fiebig (9 de enero de 2011). «Alza del precio del gas en Magallanes». El Ciudadano. Consultado el 3 de agosto de 2025. 

Enlaces externos