Colonia industrial Nuestra Señora del Carmen
| Colonia industrial Nuestra Señora del Carmen | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Datos generales | ||
| Tipo | Colonia industrial | |
| Localización | Puente Genil (España) | |
| Coordenadas | 37°23′42″N 4°45′20″O / 37.3949, -4.7555 | |
La colonia industrial Nuestra Señora del Carmen fue un complejo industrial situado en el municipio español de Puente Genil, en la provincia de Córdoba (Andalucía). Las instalaciones se encontraban ubicadas junto a la estación ferroviaria y la línea férrea Córdoba-Málaga.
Historia
El complejo fue promovido por el empresario pontanense Antonio Baena Delgado a comienzos del siglo XX, que puso en marcha la construcción de la fábrica de harinas «Nuestra Señora del Carmen».[1] Con posterioridad se fueron añadiendo otras instalaciones hasta formar un complejo. Durante sus inicios la producción de la fábrica harinera oscilaba entre 18 y 20 toneladas diarias, vendiéndose diariamente unos 4.000 panes en la comarca. Otras fábricas del complejo estaban a cargo de la elaboración de aceites de oliva y productos derivados. Tras más de medio siglo de actividad, la sociedad propietaria de la colonia se declaró en quiebra el 29 de septiembre de 1965.[2]
Tras ser rehabilitada, en marzo de 2008 la antigua fábrica harinera fue reinaugurada como hotel.
Características
A lo largo de su existencia el complejo industrial estuvo formado por varias instalaciones: una fábrica harinera, una fábrica de pastas, panadería, una extractora de orujo, una jabonería, una almazara, una refinería de aceite y varios almacenes. De todo el conjunto sobresale la fábrica de harinas, el primero en ser construido (1905) y el de mayor envergadura. La colonia contaba también con su propia iglesia, construida en 1917, y con viviendas para los obreros.[3] Una central eléctrica situada en la zona del Salto de los Rapetas suministraba fluido eléctrico al complejo, al igual que a los municipios de Puente Genil o Aguilar de la Frontera. Esta central estuvo en servicio durante varias décadas, entre 1905 y 1945.[4]
Véase también
Referencias
- ↑ Delgado Torres y Cano Sanchíz, 2010-2011, p. 271.
- ↑ Moreno Vega y López Gálvez, 2011, p. 107.
- ↑ Moreno Vega y López Gálvez, 2011, pp. 107, 113.
- ↑ Moreno Vega y López Gálvez, 2011, p. 112.
Bibliografía
- Delgado Torres, Manuel; Cano Sanchíz, Juan Manuel (2010-2011). «El agua como motor en la industria: historia y tecnología. El caso de "La Alianza" de Puente Genil (Córdoba)». Anales de arqueología cordobesa (Universidad de Córdoba) (21-22): 253-278. ISSN 1130-9741.
- Moreno Vega, Alberto; López Gálvez, Yolanda (2011). Las harineras cordobesas: historia, tecnología y arquitectura (siglos XIX-XX). A. Moreno.
