Colisión aérea de Lloyd Aéreo Boliviano en 1955

Colisión aérea de Lloyd Aéreo Boliviano en 1955

Un Douglas DC-3 de Lloyd Aéreo Boliviano, similar al avión siniestrado.
Suceso Accidente aéreo
Fecha 5 de septiembre de 1955
Causa Colisión en el aire
Lugar Cerca de Cochabamba, Bolivia
Fallecidos 3
Primer implicado
Tipo Douglas C-49E
Operador Lloyd Aéreo Boliviano
Registro CP-572
Pasajeros 8
Tripulación 3
Supervivientes 11 (todos)
Segundo implicado
Tipo Boeing B-17G Flying Fortress
Operador Lloyd Aéreo Boliviano
Registro CP-597
Pasajeros 0
Tripulación 3
Supervivientes 0

La colisión aérea de Lloyd Aéreo Boliviano ocurrió el 5 de septiembre de 1955, cuando dos aviones (un Douglas DC-3 y un Boeing B-17) de Lloyd Aéreo Boliviano colisionaron en el aire sobre Cochabamba. El B-17 cayó sin control y se estrelló en tierra, falleciendo sus tres tripulantes, mientras que el DC-3 aterrizó de emergencia en Trinidad, sin reportar heridos entre las 11 personas a bordo.

Acontecimientos

En la mañana del 5 de septiembre de 1955, el Douglas DC-3 matrícula CP-572 despegó desde Cochabamba rumbo a Trinidad, transportando a 8 pasajeros y una tripulación de tres personas.[1]​ Pocos minutos después, despegó el Boeing B-17G matrícula CP-597 en un vuelo de carga con destino a La Paz. Esta aeronave transportaba a tres tripulantes y ninguna carga registrada.[2]

Ambas aeronaves colisionaron en el aire a una altitud aproximada de 9000 pies (2743 m). La cola del B-17 impactó la cabina del DC-3, causando que el B-17 pierda su cola. El B-17 perdió el control y se estrelló en la zona de Cochabamba. Sus tres tripulantes murieron en el impacto. Mientras tanto, el DC-3 logró mantenerse en vuelo con un solo motor operativo y logró aterrizar de emergencia en el Aeropuerto de Trinidad, con todos sus ocupantes ilesos.[1][2]

Investigación

La causa exacta del accidente no fue establecida con certeza. No se hallaron reportes oficiales concluyentes disponibles públicamente. La evidencia sugiere que pudo haber contribuciones de condiciones meteorológicas (nubosidad), diferencias de velocidad entre ambas aeronaves, o posibles fallos en la coordinación del control de tráfico aéreo.[3]

La falta de registradores de vuelo o grabadoras de voz, propias de la época, limitó la profundidad de la investigación. Se desconoce si la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia emitió algún informe oficial o recomendaciones tras el accidente.

Véase también

Referencias

  1. a b Aerospotter, ed. (20 de abril de 2013). «Aviones en tierras altas de Bolivia». 
  2. a b BAAA Aviation Safety (ed.). «Crash of a Boeing B-17G in Cochabamba – 3 killed» (en inglés). 
  3. Vuelos Fagos, ed. (6 de diciembre de 2021). «Accidentes aéreos en Bolivia».