Campylopterus hemileucurus
| Colibrí morado | ||
|---|---|---|
![]() Colibrí morado (Campylopterus hemileucurus) en Costa Rica. | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Campylopterus | |
| Especie: |
C. hemileucurus (Deppe, 1830)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí morado | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí morado[3] (Campylopterus hemileucurus), también denominado ala de sable violeta, ala de sable violáceo (en Costa Rica), ala de sable coliancha (en Honduras), alasable violáceo (en Panamá), sable violáceo (en Nicaragua)[4] o fandanguero morado (en México),[5] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Campylopterus. Es nativa de América Central y sureste de México. Es el colibrí más grande de su género y el mayor de América Central.[6]
Distribución y hábitat
Se distribuye de forma disjunta por zonas montañosas desde el sureste de México, por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, hasta el oeste de Panamá.[6]
Habita en el sotobosque de bosques montanos siempreverdes húmedos, en los bordes de los bosques, en bosques antiguos de segundo crecimiento, en plantaciones de bananeras y en jardines de flores. En altitudes entre 500 y 2000 m en México y entre 1500 y 2400 m en Costa Rica, donde suele bajar hasta los 400 m fuera de la temporada reproductiva.[6]
Reproducción
La hembra del colibrí morado pone dos huevos blancos en un nido de copa relativamente grande en una rama horizontal baja, generalmente sobre un arroyo.
Sistemática

Descripción original
La especie C. hemileucurus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Wilhelm Deppe en 1830 bajo el nombre científico Trochilus hemileucurus; su localidad tipo es: «México».[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Campylopterus» se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado, curvo’ y «pteros» que significa ‘de alas’; y el nombre de la especie «hemileucurus» se compone de las palabras del griego «hēmi» que significa ‘mitad’, «leukos» que significa ‘blanco’ y «oura» que significa ‘cola’.[7]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird [9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
- Campylopterus hemileucurus hemileucurus (Deppe, 1830) – sur de México (Guerrero, sur de Veracruz) irregularmente hacia el sur hasta el centro norte de Nicaragua.
- Campylopterus hemileucurus mellitus Bangs, 1902 – Costa Rica hasta el centro oeste de Panamá (Veraguas al oeste de la península de Azuero).
Referencias
- ↑ BirdLife International (2021). «Campylopterus hemileucurus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ a b Deppe, W. (1830). Preis-Verzeichniss der Säugethiere, Vögel, Amphibien, Fishe, und Krebse, welche von den Herren Deppe und Scheide in Mexico gessammelt worden, und bei dem unterzeichneten Bevollmachtigten in Berlin gegen baaew Zahlung in Preuss. Courant zu erhalten sind (en alemán). 3 pp., p.2. Berlín. Re-impresión en Journal für Ornithologie 11(61): 54−60, 1863 Trochilus hemileucurus, p. 1 no. 33 (p. 55 en la reimpresión). Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0021-8375.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2025. P. 130.
- ↑ a b «Colibrí morado Campylopterus hemileucurus (Deppe, W 1830)». Avibase. Consultado el 12 de mayo de 2025.
- ↑ «Fandanguero morado (Campylopterus hemileucurus)». enciclovida.mx. Consultado el 30 de enero de 2021.
- ↑ a b c d Dema L, T. (2020). «Violet Sabrewing (Campylopterus hemileucurus)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.viosab1.01. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Campylopterus p. 87; hemileucurus p. 189».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Campylopterus hemileucurus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Campylopterus hemileucurus en xeno-canto.


