Colegio de San Francisco Javier (Nápoles)
| Colegio de San Francisco Javier | ||
|---|---|---|
| Collegio di San Francesco Saverio | ||
|
Fachada de la iglesia del colegio en la actualidad | ||
| Localización | ||
| País | Reino de Nápoles | |
| División | Nápoles | |
| Localidad | Nápoles | |
| Coordenadas | 40°50′15″N 14°14′55″E / 40.837490505621, 14.24864573568 | |
| Información religiosa | ||
| Culto | católico de rito latino | |
| Orden | Compañía de Jesús | |
| Patrono | Francisco Javier | |
| Fundación | 1621 | |
| Demolición | 1767 | |
El colegio de San Francisco Javier (en italiano, collegio di San Francesco Saverio) fue una institución educativa de la Compañía de Jesús en Nápoles.
Historia
El origen del colegio se encuentra en la década de 1610 cuando se buscaba la fundación de otro colegio jesuita, que sería el tercero tras las fundaciones del colegio Massimo o del Gesú Vecchio (1554) y de San Ignacio en el Mercado (1618). Gracias a las donaciones realizadas por Catalina de la Cerda y Zúñiga, esposa de Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII conde de Lemos y virrey de Nápoles[1] desde 1610 a 1616, y por el jesuita Antonio Cicala, el colegio abriría sus puertas en 1621.[2] Desde entonces se consideró que sus patronos y fundadores fueron el ya fallecido Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII conde de Lemos y su esposa Catalina.
El colegio fue identificado desde sus inicios como colegio de los nacionales de España. Además, por su alto patronazgo y cercanía al palacio real de la ciudad, residencia de los virreyes, en palabras de Ida Mauro, el colegio:[3]
il collegio della nazione spagnola finiva per mostrarsi (per la sua posizione ad angolo tra via Toledo e la strada che conduceva a Castelnuovo) come l’istituzione religiosa più vicina, quasi una sorta di chiesa di palazzo. (en español, El colegio de la nación española acabó por mostrarse (por su ubicación en la esquina entre la calle Toledo y la calle que conducía a Castelnuovo) como la institución religiosa más cercana, casi una especie de iglesia de palacio).
El edificio que albergaba la institución, con especial mención de su iglesia, fue ricamente decorado a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII en estilo barroco.
El colegio desaparecería con la expulsión de los jesuitas del reino de Nápoles en 1767. El colegio pasaría a ser conocido como colegio real de San Fernando o Regie Scuole di San Ferdinando, en honor al monarca de Nápoles en el momento de la expulsión, Fernando IV. En la actualidad se conserva la iglesia del colegio bajo el título de San Fernando.
Descripción
.jpg)
El colegio se encontraba en un importante punto de la ciudad situado en la via Toledo de la ciudad de Nápoles, arteria principal de la ciudad. Se disponía frente a la fachada este del Palacio Real de Nápoles y llegó a contar con un pasadizo que lo conectaba con este por orden del virrey Gaspar de Bracamonte Guzmán, III conde de Peñaranda, que gobernó el reino desde 1658 a 1664.[3]
El colegio propiamente dicho se situaba en la parte posterior de la iglesia, tras su cabecera. En su lugar se asienta parte de la Galeria Umberto I, construida a partir de la década de 1880.
La institución albergaba una congregación de caballeros españoles, que había sido formada principalmente por dos grandes donaciones de Catalina de la Cerda y Sandoval, condesa consorte de Lemos; y de doña Leonor de Montenegro. El nombre completo de la congregación era Congregazione della Immacolata Concezione dei Cavalieri Spagnuoli, y en 1621 fue su primer rector el padre Íñigo de Mendoza.
Referencias
- ↑ Schinosi, Francesco (1757). Istoria della compagnia di Giesu, appartenente al regno di Napoli (en italiano) 2. p. 314. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Tanturri, Alberto (1 de enero de 2013). «La Provincia napoletana della Compagnia di Gesù: serie storica delle fondazioni, geografia degli insediamenti e identità dei fondatori (1558 – 1767)». La Provincia napoletana della Compagnia di Gesù: serie storica delle fondazioni, geografia degli insediamenti e identità dei fondatori (1558 – 1767), in N. GUASTI (ed.) I patrimoni dei gesuiti nell’Italia moderna: una prospettiva comparativa, Bari, Edipuglia, 2013. Consultado el 20 de febrero de 2025.
- ↑ a b Mauro, Ida (2012). «La diffusione del culto di san Francesco Borgia a Napoli tra feste pubbliche e orgoglio nobiliare». Francesc de Borja (1510-1572) home del Renaixement, sant del Barroc: actes del Simposi Internacional, (Gandia, 25-27 d'octubre - València, 4-5 de novembre de 2010), 2012, ISBN 978-84-96839-48-9, págs. 549-560 (Centre de Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell): 549-560. ISBN 978-84-96839-48-9. Consultado el 28 de agosto de 2025.