Colegio Nacional Simón Bolívar

Colegio Nacional Simón Bolívar
Este edificio fue construido en 1918 ya es considerado patrimonio arquitectónico de Oruro
Sigla CNB
Fundación 28 de octubre de 1826

El Colegio Nacional Simón Bolívar de Oruro es una de las instituciones educativas más antiguas de Bolivia. Fundado en 1826, tan solo un año después de la creación de la República, este colegio ha sido una institución que ininterrumpidamente ha sido parte de la formación de generaciones de orureños y bolivianos, reconocido por su trayectoria en la formación académica y su participación en la vida cultural del país. Su edificio, de estilo neoclásico, ha sido reconocido como patrimonio arquitectónico de la ciudad de Oruro..[1][2][3][4][5]

Fundación y contexto histórico

El Colegio fue creado mediante Decreto Supremo el 28 de octubre de 1826 por disposición del Mariscal Antonio José de Sucre, bajo el nombre de Colegio de Artes y Ciencias. Poco después, el 13 de junio de 1827, se le otorgó el nombre de Colegio Nacional Simón Bolívar, en homenaje al Libertador, fijándose oficialmente el 24 de julio como su fecha aniversario para que coincida con su natalicio. Su fundación respondió a los ideales republicanos de la nueva nación boliviana, que buscaba cimentar una educación laica y moderna como base del desarrollo del país.[6][5][1][2]

Evolución institucional

Desde su fundación, el colegio atravesó múltiples traslados hasta que, en 1918, se construyó el edificio que ocupa actualmente. En 1919, los estudiantes comenzaron a ocupar sus nuevas aulas, compartiendo inicialmente el espacio con la Escuela de Derecho de la Universidad San Agustín, que funcionaba por las noches.[4]

A lo largo de su historia, el colegio ha ampliado sus niveles educativos y desarrollado actividades formativas en diversas áreas. En el año 2018 se fundó el Museo Histórico del Colegio Nacional Simón Bolívar, que preserva objetos históricos, documentos, fotografías y reconocimientos relacionados con su trayectoria institucional[7]

Aporte académico y cultural

Entre sus exalumnos se encuentran figuras relevantes de la historia política y académica de Bolivia. Entre sus exalumnos figuran expresidentes como Víctor Paz Estenssoro y Walter Guevara Arce, así como reconocidos intelectuales, juristas y educadores como Pantaleón Dalence, Donato Vásquez, Jorge Oblitas, Ignacio León y Antonio José de Sainz.[2]

Durante la Guerra del Chaco (1932–1935), todos los estudiantes del último año del colegio fueron reclutados y enviados al frente, sin que ninguno regresara.[8]

Además, el colegio promueve actividades culturales, como la Exposición de Fotografías Históricas, organizada por el Centro Cultural conformado por exalumnos de la Promoción 1984 y la dirección del colegio. Esta exposición, que incluye imágenes desde 1864 hasta la actualidad, es un homenaje visual a la memoria institucional.[9]

Patrimonio e infraestructura

El edificio que actualmente alberga al colegio fue edificado sobre el antiguo Convento de San Francisco, cuya presencia se remonta a 1607. Este convento, con su iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe, fue uno de los primeros asentamientos religiosos de la Villa de San Felipe de Austria (hoy Oruro), y sirvió como refugio durante los levantamientos indígenas de 1781 y la Guerra de la Independencia.[4]

En 1906 se definió la construcción del actual inmueble para el colegio, que se terminó en 1918. Su arquitectura neoclásica fue declarado Patrimonio Arquitectónico Municipal en 2001 y posteriormente reconocido como Bien Cultural Protegido por la Unesco, recibiendo el emblema azul en un acto oficial realizado en 2025. Pese a intervenciones en su parte posterior, la fachada original se conserva intacta, y es reconocida como una edificación representativa de la arquitectura neoclásica en Bolivia.[10][11][12][3][1][4]

Referencias

  1. a b c «COLEGIO BOLÍVAR: UN CENTENARIO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO | Oruro - Alta Tierra de los Urus». COLEGIO BOLÍVAR. Consultado el 7 de agosto de 2025. 
  2. a b c «Colegio Bolívar Oruro: Casi 2 Siglos de Historia». 
  3. a b 🏫 ¡Reconocimiento internacional para el Colegio Nacional Simón Bolívar de Oruro! 🎖️, consultado el 6 de agosto de 2025 .
  4. a b c d Industry (2 de octubre de 2017). «Colegio "Bolívar", patrimonio histórico y arquitectónico | Colegios y Escuelas de Bolivia». Colegio "Bolívar", patrimonio histórico y arquitectónico | Colegios y Escuelas de Bolivia. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  5. a b «Colegio Nacional Bolívar de Oruro cumplió 183 años». hoybolivia.com. Consultado el 7 de agosto de 2025. 
  6. «Portada del Archivo Histórico Nacional». censoarchivos.mcu.es. Consultado el 7 de agosto de 2025. 
  7. «MUSEO HISTÓRICO DEL COLEGIO «SIMÓN BOLÍVAR» MUESTRA LA HISTORIA DE LOS 196 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL». Liberacion Radio Tv Oruro. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  8. «Oruro al inicio de la Guerra del Chaco». El Fulgor. 14 de junio de 2021. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  9. Industry (4.8.13). «Historia del colegio Bolívar se contó a través de fotografías | Colegios y Escuelas de Bolivia». Historia del colegio Bolívar se contó a través de fotografías | Colegios y Escuelas de Bolivia. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  10. Parisaca, Milenka (4 de febrero de 2025). «El colegio fundado un año después de Bolivia recibe el Emblema Azul». Ahora El Pueblo. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  11. «COLEGIO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR: BIEN CULTURAL PROTEGIDO POR EMBLEMA AZUL – Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización». 3 de febrero de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  12. «Colegio Simón Bolívar recibe emblema azul de protección cultural - Periódico La Patria». lapatria.bo. 4 de febrero de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.