Cochemiea saboae
| Cochemiea saboae | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cacteae | |
| Género: | Cochemiea | |
| Especie: |
C. saboae (Glass) Doweld 2000 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Cochemiea saboae, conocida comúnmente como biznaga de Sabo o jicari, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del norte de México (desde el este de Sonora hasta el oeste de Chihuahua) y anteriormente se le conocía como Mammillaria saboae.[1]
Descripción

Cochemiea saboae es una especie de cactus que crece tanto individualmente como en pequeños grupos y tiene las raíces carnosas. Los tallos son de color verde, tienen forma de huevo y miden de 1 a 4 cm de largo y de 1 a 3,5 cm de diámetro.
Los tallos están cubiertos de tubérculos ligeramente redondeados, lisos, y dispuestos en espiral. No producen savia lechosa (látex) y sus axilas (espacio que hay entre los tubérculos) están desnudas. Las areolas son elípticas y rara vez presentan una única espina central de 0,2 cm de largo. También tienen de 17 a 45 espinas radiales muy delgadas, de 0,2 cm de largo, son de color blanco vidrioso con la base amarilla y en parte, ligeramente curvadas. [2]
Las flores tienen forma de embudo y son de color rosa. Crecen hasta 6,5 cm de largo con un diámetro de 4 a 6 cm. Los frutos son de forma globosa, se hunden en el cuerpo de la planta y contienen semillas negras.[3]
Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es el norte de México (desde el este de Sonora hasta el oeste de Chihuahua) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, entre los 2100 y 2200 metros de altitud, creciendo sobre losas de roca volcánica. [4]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria saboae, publicada en 1966 por el botánico mexicano Charles Edward Glass en la revista científica Cactáceas y Suculentas Mexicanas 11: 55.[5]
Posteriormente, el botánico ruso Alexander Borissovitch Doweld colocó la especie en el género Cochemiea, pasando a llamarse Cochemiea saboae y anotando estos cambios en la revista científica Tsukkulenty 3: 39 en el año 2000.[6]
- Cochemiea: nombre genérico que hace referencia a la tribu indígena Cochimí, que en el pasado ocupó un gran territorio de Baja California y cuya área es parte del área de distribución natural de este género.
- saboae: epíteto específico otorgado en honor a la coleccionista de cactus estadounidense Kathryn Sabo de Woodland Hills (Los Ángeles).[7]
Subespecies
Actualmente se distinguen tres subespecies:[6]
| Imagen | Subespecie | Descripción | Distribución |
|---|---|---|---|
| Cochemiea saboae subsp. goldii
(Glass & R.A.Foster) Doweld |
Desarrolla solo tallos solitarios y tiene entre 34 y 45 espinas radiales por areola. Las flores miden entre 4 y 5 cm de diámetro. | Noroeste de México (noreste de Sonora) | |
|
Cochemiea saboae subsp. haudeana
(A.B.Lau & K.Wagner) Doweld |
Crece más que las otras subespecies (hasta 4 cm de alto) y forma grupos. Tiene entre 18 y 27 espinas radiales por areola y las flores miden entre 5 y 6 cm de diámetro. | Noroeste de México (sureste de Sonora) |
|
Cochemiea saboae subsp. saboae | Crece en grupos y tiene entre 17 y 25 espinas radiales por areola. Las flores miden entre 4 y 5 cm de diámetro. | Noreste de México (oeste de Chihuahua) |
- Sinonimia
-
- Sinónimos de Cochemiea saboae subsp. goldii:
- Mammillaria goldii Glass & R.A.Foster (1968)
- Mammillaria saboae var. goldii (Glass & R.A.Foster) G.D.Rowley (1979)
- Mammillaria saboae subsp. goldii (Glass & R.A.Foster) D.R.Hunt (1997)
- Sinónimos de Cochemiea saboae subsp. haudeana:
- Mammillaria hamuligera Boed. (1908)
- Mammillaria haudeana A.B.Lau & K.Wagner (1978)
- Mammillaria saboae subsp. haudeana (A.B.Lau & K.Wagner) D.R.Hunt (1998)
- Mammillaria saboae var. haudeana (A.B.Lau & K.Wagner) G.D.Rowley (1979)
- Mammillaria saboae f. haudeana (A.B.Lau & K.Wagner) D.R.Hunt (1979)
- Sinónimos de Cochemiea saboae subsp. goldii:
- Sinónimos de Cochemiea saboae subsp. saboae:
- Mammillaria saboae subsp. roczekii W.Rischer & Wolfg.Krüger (2003)
- Sinónimos de Cochemiea saboae subsp. saboae:
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[8]

Señalar que debido a sus características, esta especie ha sido extraída de su hábitat para ser comercializada de manera ilegal, aunque no se tiene cuantificación del daño que esto ha producido a su población. Además se considera en la categoría de amenazada (A) por la Norma Oficial Mexicana 059.[9]
Usos

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.[10]
Referencias
- ↑ Bravo-Hollis, H., y H. Sánchez-Mejorada 1991. Las cactáceas de México. UNAM, México.
- ↑ [null Pilbeam, J. 1999.] Mammillaria. Cirio Publishing Services Ltd., Southampton, UK.
- ↑ Reppenhagen, W. 1991. Die gattung Mammillaria. Monographie. Band I . Titisee, Deutschland.
- ↑ van Devender, T. & Reina, A.L. 2013. Mammillaria saboae. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 22 March 2015.
- ↑ «Mammillaria saboae Glass | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ a b «Cochemiea saboae (Glass) Doweld | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ «Mammillaria saboae figura como de Preocupación Menor.».
- ↑ Semarnat. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, jueves 30 de diciembre de 2010, México.
- ↑ Craig, R. T. 1945. The Mammillaria handbook. The Abbey Garden Press. Pasadena, California.



