Clusia minor
| Clusia minor | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Theales | |
| Familia: | Clusiaceae | |
| Subfamilia: | Clusioideae | |
| Tribu: | Clusieae | |
| Género: | Clusia | |
| Especie: |
Clusia minor L. | |
Clusia minor es una especie de planta con flor en la familia Clusiaceae. Es originaria de Centroamérica y Venezuela.
Descripción
Es un arbusto o árbol que alcanza hasta los 10 m de altura; tiene ramitas algo angulosas; las hojas obovadas, cartilaginosas, de 5-10 cm de largo, de obtusas a redondeadas en el ápice; base cuneada; con peciolo delgado de 1-2 cm; nervio medio delgado, prominente en el envés, los laterales poco prominentes; las inflorescencias paucifloras; con pedicelos de 2-5 mm; 4 sépalos de 6-7 mm; 4-5 pétalos blancos o rosados; el fruto subgloboso u obovoide de 1.5-2 cm de longitud.[1]
Distribución y hábitat
Esta especie crece típicamente en lugares húmedos de bosques semicaducos en suelos no cársicos, pero es posible encontrarla en mogotes.
Taxonomía
Clusia minor fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 510. 1753.[2]
- Etimología
Clusia: nombre genérico otorgado en honor del botánico Carolus Clusius.
minor: epíteto latíno que significa "menor, pequeña",
- Sinonimia
- Clusia galactodendron Desvaux
- Clusia odorata Seem.
- Clusia parvicapsula Vesque
- Clusia parviflora Humb. & Bonpl. ex Willd.
- Clusia pratensis Seem.
- Clusia utilis S.F.Blake
- Clusia venosa Jacq.[2]
- Firkea venosa (L.) Raf.
- Clusia cartilaginea Vesque
- Clusia couleti Duchass. ex Planch. & Triana
Nombre común
Castellano: copeicillo.
Propiedades
En esta y otras especies incluidas en el genero, se han encontrado acciones farmacológicas como: actividad antimicrobiana de amplio espectro frente a una gran diversidad de bacterias, actividad quimiopreventiva del cáncer, actividad antioxidante, actividad antinflamatoria, actividad antihepatotóxica y acción inhibitoria del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Por ende su composición química se ha estudiado ampliamente. [3]
Referencias
- ↑ Clusia minor en plantas del Valle de Viñales
- ↑ a b «Clusia minor». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de febrero de 2014.
- ↑ Marín, R. M., Montes, P. O. R., Bello, A. A., & Nival, V. L. A. (2008). Caracterización por cromatografía de gases/espectrometría de masas del extracto apolar de las hojas de Clusia minor L. Lat. Am. J. Pharm, 27(5), 747-51.
