Clitopilus prunulus
| Molinera | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Fungi | |
| División: | Basidiomycota | |
| Clase: | Agaricomycetes | |
| Subclase: | Agaricomycetidae | |
| Orden: | Agaricales | |
| Familia: | Entolomataceae | |
| Género: | Clitopilus | |
| Especie: |
C. prunulus[1] (Scop.) P. Kumm. 1871 | |
| Sinonimia | ||
| ||
| Características micológicas Clitopilus prunulus | ||
|---|---|---|
|
Himenio con láminas | ||
|
Sombrero convexo | ||
|
Láminas decurrentes | ||
|
Pie desnudo | ||
|
Esporas de color rosa | ||
|
Ecología saprofita | ||
|
Comestibilidad: recomendada |
Clitopilus prunulus, comúnmente conocido como molinera o mojardón,[2] es un hongo basidiomiceto comestible, de la familia Pluteaceae.[1] Crece en bosques de frondosas o mixtos. La seta, o cuerpo fructífero, aflora en verano y otoño.[2] El basónimo de esta especie es Agaricus prunulus Scop. 1772,[1] y su epíteto específico, prunulus, significa "pequeña ciruela". Es un comestible muy apreciado, aunque no debe consumirse cruda.[2]
Descripción
Su seta, cuerpo fructífero, posee un sombrero gris blanquecino, de aspecto harinoso y entre 5 y 10 centímetros de diámetro. Tiene forma convexa en ejemplares jóvenes, y se va aplanando conforme madura, hasta quedar deprimido en el centro y con bordes son irregulares y ondulados. Las láminas son muy finas, tupidas y ligeramente decurrentes, y presentan un color blanco al principio y algo rosado más tarde. El pie es corto, macizo y flexible, y no suele superar los 5 centímetros de longitud. La base del pie es afelpada. El olor de su carne es agradable y muy característico, recordando al de la harina de trigo, razón por la que la seta se conoce con el nombre popular de "molinera". La esporada es rosada.[2]
Posibilidades de confusión
Es posible confundir la seta de este hongo con las de otras especies venenosas o no comestibles, como Clitocybe phyllophyla o Clitocybe dealbata, que también tienen olor harinoso y láminas aplastadas (pero elásticas y no como en el Prunulus que se rompen al pasar el dedo), pero sin tonos rosados y más duras que las Clitopilus prunulus.[2]
Referencias
- ↑ a b c «Clitopilus prunulus». Index Fungorum (en inglés). Royal Botanic Gardens, Kew; Manaaki Whenua - Landcare Research; Instituto de Microbiología, Academia de Ciencias de China (eds.).
- ↑ a b c d e Grünert, H.; Grünert, R.; VV.AA. (1984). Guías de Naturaleza Blume: Setas (t. original:"Pilze"). Barcelona: Blume. p. 56. ISBN 84-87535-11-9.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Clitopilus prunulus.
