Claudia Kerik
| Claudia Kerik | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
26 de febrero de 1957 (68 años) Buenos Aires (Argentina) | |
| Nacionalidad | Mexicana | |
| Religión | Judaísmo | |
| Educación | ||
| Educada en |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Poetisa, ensayista, investigadora y traductora | |
| Sitio web | izt-uam.academia.edu/ClaudiaKerik | |
Claudia Miriam Kerik Rotenberg (Buenos Aires, 26 de febrero de 1957) es una poeta, ensayista, investigadora y traductora mexicana de origen argentino.[1][2]
Trayectoria
Claudia Kerik nació en Buenos Aires, Argentina, en 1957, en el seno de una familia judía ashkenazí que emigró a la Ciudad de México cuando ella tenía 13 años.[3][4] Estudió Literatura Latinoamericana y Literatura Comparada en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y recibió el grado de doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México.[5] En los años setenta formó parte del movimiento infrarrealista, un colectivo de poetas mexicanos y sudamericanos que confluyeron en la capital mexicana, y del cual el escritor chileno Roberto Bolaño haría un retrato en su novela Los detectives salvajes (1998). De acuerdo con la académica Michelle Clayton: «La novela [de Bolaño] tiene un punto de fuga en la figura de Claudia [Kerik] […] Aunque solo se la vislumbra en breves menciones, Claudia, no obstante, ejerce una fuerza magnética sobre Ulises [Lima] y sirve para conectar a otros (como [Arturo] Belano y Edith Oster, por ejemplo), lo que sugiere que es una pieza clave del tejido conectivo de la novela».[6]
Kerik publicó sus primeros poemas, junto con otros miembros del grupo infrarrealista, en periódicos y revistas de la época.[7] Su producción poética se ha asociado al feminismo y la vanguardia,[8] y se distingue por su «cadencia sosegada» y «una muy significativa y particular denuncia de la opresión que ahoga a las mujeres, opresión que se ensaña con el propio cuerpo femenino».[9]
En el año 2021 publicó La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México moderna, «una obra vasta, erudita y desde ya clásica entre los devotos de la capital mexicana»,[10] un compendio de 500 poemas de 250 autores sobre la Ciudad de México, labor en la que invirtió décadas de trabajo.[11] Claudia Kerik buscó «activar la memoria visual de la urbe, regresando a través de los poemas hasta aquellos rincones y tiempos desaparecidos»,[12] y retratar la metamorfosis que sufrió la capital mexicana desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del XXI.[13]
También es conocida por haber traducido del hebreo al español la poesía de Yehuda Amijái y por haber publicado la primera antología de este autor en nuestra lengua (Poemas escogidos), recibiendo por ello, en 1990, el Premio Internacional de Literatura Judía "Fernando Jeno".[14] Otro de sus trabajos relevantes es la publicación En torno a Walter Benjamin (1993), «el primer libro en nuestro país que [exploró] la obra de este pensador alemán hasta entonces poco estudiada».[15]
Sus investigaciones académicas versan sobre diferentes temas como la poética urbana de Walter Benjamin y la condición judía en los escritores de la Diáspora.[16] Desde 1988 es profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, donde imparte cursos sobre las vanguardias artísticas, la poesía del exilio, y el teatro del absurdo, entre otros.[5]
Obra
Ensayo
- En torno a Walter Benjamin (Universidad Autónoma Metropolitana, 1993)
Poesía
- Perros habitados por las voces del desierto: poesía infrarrealista entre dos siglos (Rubén Medina, ed., Aldus-UANL, 2014)
Traducción
- Poemas escogidos de Yehuda Amijái (La Semana Publicaciones Ltda, 1986)
- Poemas escogidos de Yehuda Amijái (2a ed. corregida y aumentada, Editorial Vuelta, 1990)
- Mira, tuvimos más que la vida: nuevos poemas escogidos de Yehuda Amijái (Elefanta Editorial, 2019)
Varia
- 1888: Thomas Stearns Eliot – Giuseppe Ungaretti. Antología Conmemorativa (en coautoría con Moisés Ladrón de Guevara, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988)
- La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México moderna. (Ediciones del Lirio, 2021)
Premios y reconocimientos
- Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990
- Premio Internacional de Literatura Judía "Fernando Jeno", 1990
Referencias
- ↑ «Claudia Kerik». Enciclopedia de la Literatura en México. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- ↑ Adriana Pacheco. «Hablemos Escritoras Podcast · Episodio 307: Claudia Kerik». Hablemos Escritoras. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- ↑ Kerik, 2021, «Prefacio (algo sobre esta antología)», p. 13.
- ↑ Flores, mayo de 2022, «Resucitar la ciudad por la poesía. Entrevista a Claudia Kerik», p. 34.
- ↑ a b Licenciatura en Letras Hispánicas. «Claudia Miriam Kerik Rotenberg». Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
- ↑ Clayton, 2022, «Fictions of the Avant-Gardes», p. 322. (nota 13: «The novel has a vanishing point in the figure of Claudia [Kerik] […] Glimpsed only through momentary mentions, Claudia nonetheless exerts a magnetic force on Ulises [Lima] and serves to link others ([Arturo] Belano and Edith Oster, for instance), suggesting that she is a key part of the novel's connective tissue.»)
- ↑ Medina, 2017, «Infrarealism: A Latin American Neo-Avant-Garde, or The Lost Boy of Guy Debord», pp. 9-22.
- ↑ Heinowitz, 2017, «"One-Single-Thing": Infrarealism and the Art of Everyday Life», p. 99.
- ↑ Rodríguez González, diciembre de 2020, «Las mujeres infrarrealistas: cuerpo y escritura en rebeldía», pp. 99-101.
- ↑ Martínez García, 20 de abril de 2022, «Ciudad poética», p. 18.
- ↑ Jesús Alejo Santiago (3 de marzo de 2022). «Una mirada honda a la poesía de la Ciudad de México». Milenio (periódico). Consultado el 8 de marzo de 2022.
- ↑ Claudia Kerik, en conversación con Karla Ceceña. «Ciudad Literaria (podcast de libros & viajes) · 51: La ciudad de los poemas con Claudia Kerik». Everand. Consultado el 15 de agosto de 2024.
- ↑ José Carlos Oliva López (17 de abril de 2022). «Un mapa de Ciudad de México trazado con poemas». El País (México). Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ «Yehuda Amijái: poemas escogidos». Enciclopedia de la Literatura en México. Consultado el 30 de octubre de 2023.
- ↑ Pereda y Leyva, 2001, «La recepción de la filosofía alemana en México», p. 254.
- ↑ Festival Internacional Cervantino. «Claudia Kerik». Festival Internacional Cervantino. Consultado el 30 de octubre de 2023.
Bibliografía
- Clayton, Michelle (2022). «Fictions of the Avant-Gardes». En Monroe, Jonathan B., ed. Roberto Bolaño in Context (Cambridge: Cambridge University Press): 312-322. ISBN 978-1-108-83567-1.
- Flores, Malva (mayo de 2022). «Resucitar la ciudad por la poesía. Entrevista a Claudia Kerik». Letras Libres (CDMX). xxiv (281): 32-34. ISSN 1405-7840.
- Heinowitz, Cole (2017). «"One-Single-Thing": Infrarealism and the Art of Everyday Life». The Chicago Review: The Infrarrealistas (Chicago). lx (3): 94-101. ISSN 0009-3696.
- Kerik, Claudia (2021). «Prefacio (algo sobre esta antología)». En Kerik, Claudia, ed. La ciudad de los poemas: Muestrario poético de la Ciudad de México moderna (CDMX: Ediciones del Lirio): 11-23. ISBN 978-607-8785-83-4.
- Martínez García, Carlos (20 de abril de 2022). «Ciudad poética». La Jornada (México). xxxviii (13559): 18. ISSN 0188-2392.
- Medina, Rubén (2017). «Infrarealism: A Latin American Neo-Avant-Garde, or The Lost Boy of Guy Debord». The Chicago Review: The Infrarrealistas (Chicago). lx (3): 9-22. ISSN 0009-3696.
- Pereda, Carlos; Leyva, Gustavo (2001). «La recepción de la filosofía alemana en México». En Bieber, León Enrique, ed. Las relaciones germano-mexicanas: desde el aporte de los hermanos Humboldt hasta el presente (México D.F.: El Colegio de México / Facultad de Filosofía y Letras-UNAM): 215-264. ISBN 978-9-681-21002-1.
- Rodríguez González, Alberto (diciembre de 2020). «Las mujeres infrarrealistas: cuerpo y escritura en rebeldía». Entre caníbales (Lima). iv (12): 85-109. ISSN 2520-078X.
Enlaces externos
- Entrevista con Rubén Medina, Claudia Kerik y José Peguero sobre el Infrarrealismo y el libro Perros habitados por la voces del desierto, en Canal 22.
- Presentación editorial de La ciudad de los poemas, de Claudia Kerik, en la Feria Internacional del Libro Judío 2023.
- Conversación de Claudia Kerik con Adriana Pacheco para el podcast Hablemos Escritoras.
- Entrevista de Mariángeles Comesaña a Claudia Kerik acerca de su poesía, en Radio UNAM.
%252C_1983.jpg)