Clínica de Atención Preventiva del Viajero

Clínica de Atención Preventiva del Viajero
Tipo Universidad pública
Fundación 2011
Fundador Facultad de Medicina (UNAM)
Sede central Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (México) y Ciudad Universitaria de la UNAM (México)
Propietario Universidad Nacional Autónoma de México
Coordenadas 19°26′10″N 99°04′19″O / 19.436111111111, -99.071938888889
Sitio web http://clinicadeviajero.unam.mx/

Clínica de Atención Preventiva del Viajero es una unidad mixta de servicio, investigación y docencia que depende de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, fundada el 30 de agosto de 2011 en la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.[1]​ Es considerada la segunda clínica del viajero establecida en México y funciona bajo un modelo público autosustentable que dedica más del 95% de su actividad a la medicina preventiva. Cuenta con los únicos médicos certificados en medicina del viajero del país por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero.[2]

Historia

En el año 2010 el director de la Facultad de Medicina en turno, Dr. Enrique Graue Wiechers, crea por medio de la División de Investigación la Unidad Mixta de servicio, investigación y docencia "Clínica de Atención Preventiva del Viajero" (CAPV). En consecuencia la Universidad Nacional Autónoma de México y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México celebraron un convenio de colaboración para ocupar un espacio en la Terminal 2 de 106m² en donde se encuentra ubicada actualmente la primera sede.[3]

El 30 de agosto de 2011 fue inaugurada[4][5][6]

El 2 de septiembre de 2014 la Facultad de Medicina y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" firmaron un convenio de colaboración para vincular la primera Clínica del Viajero de México[7][8]

El 16 de mayo de 2016 el director de la Facultad de Medicina, Germán Fajardo Dolci, inauguró la segunda sede de la CAPV ubicada en la Unidad de Atención Médica de Alta Especialidad (UAMAE) dentro de Ciudad Universitaria.[9][10]

El 24 de abril de 2020 ante la emergencia sanitaria del COVID19 y el creciente número de casos en la Ciudad de México promovió la creación del Centro de Diagnóstico COVID en alianza con el Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la División de Investigación y el Departamento de Informática Biomédica, ambas dependientes de la Facultad de Medicina. El proyecto recibió un gran apoyo por parte del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana.[11]

El 29 de junio de 2021, en medio de un repunte de casos de COVID19 y ante los preparativos para el retorno a las actividades escolares en México, se reabre la sede de la Clínica de Ciudad Universitaria en el Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) con la finalidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica de enfermedades relacionadas con el viaje para la recepción de estudiantes extranjeros y mexicanos con movilidad internacional.[12]

Investigación

Nombre de la Investigación Descripción del estudio Fecha del estudio Lugar del estudio
Farmacovigilancia Identificar la tasa de efectos adversos posteriores a la vacunación y dar seguimiento oportuno en caso de presentar algún síntoma grave. Agosto 2011 a la fecha Correo electrónico
Trombosis venosa relacionada al vuelo.[13] Identificar los factores de riesgo para presentar una trombosis venosa en viajeros relacionado con vuelos con duración mayor o igual 8 horas de duración. Julio 2014 a julio de 2015 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
Expatriados mexicanos Evaluación de la salud mental en los mexicanos durante su estancia en el extranjero y asesoría médica por teleconferencia en caso de diagnosticar depresión, ansiedad y problemas con la ingesta de alcohol. Febrero 2013 a marzo de 2020 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Ciudad Universitaria, vía correo electrónico
Programa de Repatriación al Interior de México Brindar atención a los mexicanos que regresan de EEUUA en colaboración con otras dependencias gubernamentales, con la finalidad de evaluar la salud mental durante el proceso de repatriación. Agosto 2014 a marzo de 2020 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
Tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de movilidad internacional[14] Determinar la prevalencia de tuberculosis latente, virus de inmunodeficiencia humana, heaptitis C y sífilis en los estudiantes de movilidad internacional entrantes Agosto 2018 a octubre de 2018 Ciudad Universitaria
Centro de Diagnóstico COVID 19[15][16] Ofrecer un servicio integral de diagnóstico que cumpla con los requerimientos internacionales para viajar. Marzo 2020 a la fecha Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana y Ciudad Universitaria

Referencias

  1. «Entra en operación clínica de atención preventiva del viajero en el AICM». Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Comunicación social. 31 de agosto de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  2. International Society of Travel Medicine. «ISTM Members Receiving the CTH Designation» (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  3. «60 Aniversario Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México». Infraestructura Aeroespacial. Secretaría de Comunicaciones y Transportes México. 10 de enero de 2013. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  4. Cruz, Lilián (15 de marzo de 2011). «Abrirá clínica del viajero en el AICM». Periódico Reforma (Negocios). 
  5. Vargas Hernández, Ivonne (7 de diciembre de 2011). «La UNAM abre clínica para viajeros». Expansión. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  6. «Abren clínica del viajero en AICM». El Universal. Notimex. 1 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  7. Secretaría de Salud México. «Clínica del Viajero». Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  8. Alcántara, Liliana (15 de julio de 2006). «Sugieren a vacacionistas ir a la Clínica del Viajero». El Universal (Nación). Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  9. «UNAM presenta programa para prevenir embarazos en adolescentes». Aristegui noticias. 17 de mayo de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  10. «Pone en marcha UNAM su Unidad de Atención Médica de Alta Especialidad». Crónica (Academia). 19 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  11. «Abre la UNAM centro de diagnóstico COVID-19 para público en general». Gaceta UNAM (Comunidad). 24 de abril de 2020. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  12. «Nueva Clínica de Atención Preventiva del Viajero en el CEPE». Gaceta de la Facultad de Medicina (Facultad de Medicina Circuito Escolar 411A, Copilco Universidad, Coyoacán, 04360 Ciudad de México, CDMX). 30 de junio de 2021. Consultado el 13 de febrero de 2023. 
  13. Romero, Laura (12 de octubre de 2015). «Investigan Trombosis Venosa en Viajeros». Gaceta Digital UNAM. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  14. Díaz Ramírez, JorgeBaruch (2020). Tuberculosis latente y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de movilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 69. 
  15. Gustavo Olaiz-Fernández, Félix Jesús Vicuña de Anda, Jorge-Baruch Diaz-Ramirez, German E. Fajardo Dolci, Patricia Bautista-Carbajal, Antonio Humberto Angel-Ambrocio, Miguel Leonardo García-León, Elena Gómez Peña, Jorge Alejandro Camacho Morales, Rosa Maria Wong-Chew (29 de mayo de 2022). «Effect of Omicron on the prevalence of COVID-19 in international travelers at the Mexico city international airport. December 16th, 2021 to January 31st, 2022». Travel Medicine and Infectious Disease. doi:10.1016/j.tmaid.2022.102361. 
  16. Victor Rubio (23 de abril de 2020). «Abre la UNAM Clínica de Diagnóstico de COVID-19 en el AICM para todo el público». Gaceta Facultad de Medicina UNAM (Ciudad de México). 

Enlaces externos