Ciruelos (Segovia)
| Ciruelos | ||
|---|---|---|
| localidad | ||
![]() Ciruelos | ||
![]() Ciruelos | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Partido judicial | Sepúlveda | |
| • Municipio | Carabias | |
| Ubicación | 41°26′21″N 3°42′09″O / 41.439161111111, -3.7025055555556 | |
| • Altitud | 1065 m | |
| Población | 3 hab. (2024) | |
| Código postal | 40540 | |
Ciruelos, llamada en ocasiones Ciruelos de Pradales, es una localidad perteneciente al municipio de Carabias, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2024 contaba con 3 habitantes.[1]
Toponimia
Se trata hasta la actualidad de un sitio abundante en estos árboles frutales que son el símbolo de la localidad, de ahí su nombre.[2][3]
Historia
Anteriormente llamada Ciruelos de Sepúlveda, su territorio fue repoblado durante la Reconquista por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando encuadrada dentro del Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares.[4]
Fue un municipio independiente que posteriormente se uniría a Pradales y Carabias.[5]Tras el éxodo rural posterior a la Guerra Civil, quedó prácticamente despoblado en los años 60. Sin embargo, a partir de los 70, el esfuerzo de sus vecinos restaurando construcciones y presionando a la administración para la llegada de agua corriente y consolidación de vías de comunicación, ha conseguido resucitar el pueblo y alejar por el momento el fantasma de la desaparición.[3]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Ciruelos[6] entre 2000 y 2024 |
![]() |
|
Población residente (1842-2020) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2024 del INE. |
Patrimonio
- Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, de origen románico y posteriormente reformado por los vecinos a la dirección de Fernando Vela Orsi. Destaca su portada principal con su primera arquivolta decorada con rosetas de cuatro pétalos inscritas en círculos.
- Aventadora, a modo de monumento de apero agrícola.
- Antiguo pozo.
- La Fuente, antiguamente único suministro de agua, a varios centenares de metros del pueblo
- Sierra de Peñacuerno, perteneciente al conjunto de la Serrezuela, donde existe una senda natural por su Falda.
- Vestigios celtíberos de Los Quemados, hubo un núcleo que contó con una de las mejores murallas arévacas en su defensa frente a los romanos.[3][4][7]
Fiestas y tradiciones
- Santa Águeda, el 5 de febrero, incluye una procesión religiosa, bailes y degustaciones culinarias.
- Subasta de los palos de la Virgen, en febrero.
- Las rogativas, en primavera, para rezar y procesionar por buen tiempo para las cosechas.
- Natividad de Nuestra Señora, patronales, el segundo fin de semana de agosto.[3][4][7]
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor Ciruelos».
- ↑ «Fichas». www.codinse.com. Consultado el 21 de julio de 2024.
- ↑ a b c d Gómez, Fotografía: Enrique del Barrio Arribas Textos: Guillermo Herrero (12 de mayo de 2024). «Ciruelos de Pradales. Vuelto a la vida | El Adelantado de Segovia». www.eladelantado.com. Consultado el 21 de julio de 2024.
- ↑ a b c «Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares | Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda». villaytierra.com.
- ↑ «Historia - Ayuntamiento de Carabias - dipsegovia.es». Ayuntamiento de Carabias. Consultado el 21 de julio de 2024.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Instituto Nacional de Estadística».
- ↑ a b «Ciruelos de Pradales». segoviaturismo.es. Consultado el 21 de julio de 2024.


