Ciencia y tecnología en Ecuador

La ciencia y la tecnología en Ecuador es un conjunto de políticas y programas desarrollados por el Estado, las asociaciones nacionales e internacionales y empresas orientadas hacia la investigación, el desarrollo y la innovación.

El país destina el 0,443 de su PBI a investigación y desarrollo, según datos del Banco Mundial de 2014.[1]

Ecuador se ubicó en el puesto 91 en el Índice mundial de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 2021, desde el puesto 99 en 2020, bajó nuevamente hasta el puesto 98 en 2022;[2][3][4]​en 2023 ocupó el lugar 104[5]​y el lugar 105 en 2024.[6]

Coordinación

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) es la encargada de dirigir la política pública en los ámbitos de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales; además de coordinar y articular las acciones entre los sectores académico, de investigación, productivos público y privado.

Organismos e Instituciones

Universidades Públicas

Ecuador cuenta con universidades públicas donde se realiza investigación científica:

Universidades Privadas

Las universidades privadas en las que se genera mayor investigación científica y tecnológica en Ecuador son:

  • Universidad de las Américas (UDLA). La investigación científica desarrollada en la UDLA es liderada por la Dirección de Investigación y Vinculación y ha presentado un crecimiento importante en cuanto a producción científica desde el 2018.[7]
Observatorio Astronómico de Quito, el observatorio más antiguo de Sudamérica. Fundado en 1873, durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno

Centros de Investigación

Además de los centros de investigación pertenecientes a las universidades, Ecuador cuenta con los siguientes institutos:

Varias instituciones realizan investigación científica en ciencias de la vida y de la salud:

Empresas de Base Tecnológica

Ecuador posee el observatorio más antiguo de América del Sur: el Observatorio Astronómico de Quito fundado en 1873. la Escuela Politécnica Nacional (EPN) es la institución encargada de la gestión del Observatorio, que ofrece a la comunidad global un Sistema de telescopio virtual que está conectado a través de Internet y permite que el mundo lo vea por transmisión.

Contribuciones y Colaboraciones

Nature Index - Top 10 instituciones del Ecuador[11]

Según la revista científica multidisciplinaria Nature, las instituciones que han realizado las contribuciones más sobresalientes entre el 2022 y 2023 son:

Institución Count Share
1. Universidad San Francisco de Quito (USFQ) 58 8.01
2. Escuela Politécnica Nacional (EPN) 45 1.07
3. Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) 2 0.51
4. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) 5 0.39
5. Fundación Charles Darwin 3 0.30
6. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) 5 0.29
7. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) 1 0.14
8. Galapagos Science Center (GSC) 3 0.11
9. Universidad de las Américas (UDLA) 1 0.10
10. Universidad Regional Amazónica (IKIAM) 2 0.09

Scimago Institutions Rankings

El SCImago Institutions Rankings (SIR) es una clasificación de instituciones académicas y de investigación ordenadas por un índice que combina tres conjuntos diferentes de indicadores basados en: desempeño de la investigación, resultados de innovación, y el impacto social medido por su visibilidad en la web.

De acuerdo con este ranking, las instituciones que tienen mejor desempeño en estas tres áreas combinadas entre 2022 y 2023 son:

  1. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
  2. Universidad de las Américas (UDLA)
  3. Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
  4. Escuela Politécnica Nacional (EPN)
  5. Universidad de Cuenca

Las instituciones que tienen mejor desempeño en los tres indicadores por separado son:

  • Investigación: Universidad de las Américas (UDLA)
  • Innovación: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
  • Vinculación con la Sociedad: Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Véase también

Referencias

  1. «Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) | Data». datos.bancomundial.org. Consultado el 1 de julio de 2019. 
  2. Global Innovation Index 2020. Who Will Finance Innovation?.. World Intellectual Property Organization. 2020. p. 248. ISBN 978-2-38192-000-9. OCLC 1348484918. Consultado el 19 de abril de 2023. 
  3. Dutta, Soumitra, ed. (2021). Índice Mundial de Innovación 2021, 14a. edición: Seguimiento de la innovación durante la crisis de la COVID-19. Global Innovation Index (14a edición). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ISBN 978-92-805-3249-4. doi:10.34667/tind.44315. Consultado el 19 de abril de 2023. 
  4. OMPI. «Índice mundial de innovación 2022». www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  5. OMPI. «Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre». www.wipo.int. ISBN 978-92-805-3321-7. doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  6. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2024). «Global Innovation Index 2024: Unlocking the Promise of Social Entrepreneurship». www.wipo.int (en inglés). p. 18. ISBN 978-92-805-3681-2. doi:10.34667/tind.50062. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
  7. «Grupos de Investigación». UDLA – Investigación. Consultado el 12 de julio de 2023. 
  8. «Institutos de Investigación | Universidad San Francisco de Quito». www.usfq.edu.ec. Consultado el 12 de julio de 2023. 
  9. «Centro de Investigaciones». UEES - Universidad Espíritu Santo. Consultado el 12 de julio de 2023. 
  10. «INABIO – Instituto Nacional de Biodiversidad». Consultado el 12 de julio de 2023. 
  11. «"Nature Index - Top 10 institutions from Ecuador". June 1, 2020 – May 31, 2020.».