Chirigüillo

Chirigüillo (también escrito como chiriwillo)[1]​ es un término peyorativo utilizado en el estado mexicano de Nuevo León para referirse a los mexicanos provenientes de otras regiones que son señalados por su etnía, color de piel o provenir de una zona rural.[2]

Origen y uso del término

Aunque no se ha esclarecido con exactitud el origen del término «chirigüillo», la popularización de este se debe en gran parte a las olas de migraciones de connacionales del centro y sur de México, así como a personas de países centro y sudamericanos, a ciudades del Noreste de México, como Monterrey, Saltillo, Tampico, La Laguna, Reynosa o San Luis Potosí. Otro significado, que ha caído en desuso, podría ser el de una persona que es «un simple ayudante de otro ayudante».[3]

Visto generalmente como una protesta hacia los foráneo e inmigrantes, el término también se ha utilizado hacia los propios residentes de los estados del noreste. Por ejemplo, alguien de clase media-alta de la capital neoleonesa Monterrey puede tildar de «chirigüillo» a otra persona de un municipio no perteneciente a la zona metropolitana.[2]​ Así mismo, tiene correlacción con lo que se ha denominado como «excepcionalidad regiomontana», que aborda desde el enaltecimiento de los símbolos estatales hasta las tentaciones de separatismo y la existencia de movimientos independentistas como la República del Río Grande.[4]

El término no siempre ha llevado connotaciones negativas y raciales. En Ciudad Victoria, se usa para dirigirse a los niños con respeto y cariño. Este uso se le comenzó a dar gracias a la idea de Yerusha, una cantante y locutora de radio de esa ciudad quien buscaba una forma fonéticamente diferente y divertida para dirigirse a la audiencia infantil, dando un giro de 180 grados a la definición de la palabra.

Críticas

El uso del término ha sido empleado como otro ejemplo del racismo y clasismo arraigado en el país, sobre todo en la sociedad neoleonesa, donde a menudo se desprecia lo indígena.[2][5]​ Películas como Ya no estoy aquí han retratado de una manera realista la discriminación que sufren las personas percibidas como «chiriguillos» debido a sus rasgos físicos.[6]

En enero de 2025, el alcalde del municipio de García, Manuel Guerra Cavazos, ha tratado de convencer a la RAE de incluir la palabra en el diccionario.[7][8]​ Algunos críticaron la propuesta de Cavazos, acusándolo de «instrumentalizar la palabra bajo propaganda política».[9]

Véase también

Referencias

  1. «¿Chiriwillos?». www.libreportaldenoticias.com. 2 de mayo de 2022. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  2. a b c «El 'chirigüillo' y la cultura regiomontana: un debate sobre Identidad y clasismo». El Mañana de Nuevo Laredo. 15 de octubre de 2024. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  3. «Madre denuncia acoso a hijo en escuela, le dicen 'Chiriwillo', ¿qué significa?». posta.com.mx. 21 de febrero de 2024. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  4. «Re-sentimientos de la Nación: Regionalismo y separatismo en Monterrey». puedjs.unam.com. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  5. «Ojarasca / La resistencia de las ‘Chiriwillas’». La Jornada. 11 de septiembre de 2021. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  6. «“Ya no estoy aquí” y el clasismo en México». Milenio. 12 de junio de 2020. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  7. «Alcalde de García registrará la palabra 'chirigüillo' ante la RAE». INFO7. 12 de enero de 2025. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  8. «¿Palabra 'chirigüillo' a la RAE? Alcalde de García, NL busca inscribir el peyorativo en el diccionario». Reporte Indigo. 13 de enero de 2025. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  9. «Buscan politizar términos discriminatorios en contra de migrantes». Verificado. 17 de enero de 2025. Consultado el 1 de abril de 2025. 

Enlaces externos