Chamaecereus schreiteri
| Chamaecereus schreiteri | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cereeae | |
| Género: | Chamaecereus | |
| Especie: |
C. schreiteri (A.Cast.) Schlumpb., 2012 | |
| Sinonimia | ||
Chamaecereus schreiteri es una especie de planta suculenta perteneciente al género Chamaecereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de Argentina.
Descripción
Chamaecereus schreiteri es una especie de cactus que suele crecer formando grupos densos o cojines planos que constan de numerosos tallos, alcanzando diámetros de hasta 30 cm. Los tallos van de esféricos a alargados, alcanzan un diámetro de 1,5 a 3 cm y tienen una gran raíz pivotante.
Presentan de 9 a 14 costillas, sobre las que se asientan areolas que no están muy juntas unas de otras. Tienen 1 o ninguna espina central de hasta 2 cm de largo y de 6 a 8 espinas marginales finas, blanquecinas y curvadas, de 0,5 a 1 cm de largo.
Las flores tienen forma de embudo, son más o menos de color rojo púrpura y tienen una garganta más oscura. Miden hasta 3 cm de largo y alcanzan el mismo diámetro.[1]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es Argentina (Catamarca y noroeste de Tucumán) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 2500 a 3500 m sobre el nivel del mar.
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Lobivia schreiteri, publicada en 1930 por el botánico argentino Alberto Castellanos en la revista científica Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 2: 59.[2]
Más tarde, el botánico alemán Boris O. Schlumpberger trasladó la especie al género Chamaecereus, por lo que pasó a llamarse Chamaecereus schreiteri. Registró estos cambios en la revista científica Cactaceae Systematics Initiatives 28: 29, publicada en 2012.[3]
- Chamaecereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega chamai (que significa 'en el suelo', 'pequeño' o 'enano'), y la palabra latina cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. Por tanto se puede traducir como 'cactus alargados que crecen muy cerca del suelo o de pequeño tamaño'.[4]
- schreiteri: epíteto específico otorgado en honor al botánico argentino R. Schreiter.[5]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
- ↑ «Chamaecereus schreiteri - Compare Prices & Buy Online | GetAnyPlant». www.getanyplant.com. Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Lobivia schreiteri A.Cast. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Chamaecereus schreiteri (A.Cast.) Schlumpb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Chamaecereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 21 de septiembre de 2020. Consultado el 7 de agosto de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 216. ISBN 978-3-642-05597-3.
