Chamá (sitio arqueológico)
| Chamá | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
![]() Vasija proveniente de Chamá, Guatemala
| ||
![]() Chamá Localización de Chamá en Guatemala | ||
![]() Chamá Localización de Chamá en Alta Verapaz | ||
| Coordenadas | 15°44′30″N 90°21′59″O / 15.74166, -90.366282 | |
| Entidad | Sitio de maya en Guatemala | |
| • País |
| |
Chamá es un pequeño yacimiento arqueológico maya correspondiente al periodo clásico tardío, de las tierras bajas de Guatemala situado en las orillas del río Chixoy, 100 km río arriba de Salinas de los Nueve Cerros, justamente donde el río Temal o Tsalba desemboca en el Chixoy, en el valle de Chamá, Alta Verapaz a unos veinticinco kilómetros en línea recta, al oeste de San Pedro Carchá.
Descripción
La primera persona que excavó en Chamá fue el cafetalero alemán y "arqueólogo aficionado" Erwin Dieseldorff. Fue invitado por Ebenezar Cary para investigar los montículos en su finca de Chamá. A partir de 1893, Dieseldorff realizó tres expediciones en las que identificó 4 plazas. La casa patronal de la finca estaba construida en una antigua plaza que Dieseldorff llamó Plaza 1. El montículo más elevado estaba en la esquina suroeste de ésta. Al excavar, primero encontró cerámica postclásica, como comales e incensarios de mango. Luego, encontró una gruesa capa de copal y hule con restos de platos de pirita; y una tumba bajo "6 pies" de la superficie del montículo. Ésta media tres 3/4 de una vara cuadrada y en ella encontró los restos de un humano en cuclillas sobre una piedra.[1] Había varias vasijas policromas del Dios del Maíz y del Dios N, así como un cántaro con una imagen cincelada del Dios N, el cuál ahora está en Berlín.[2]Tiempo después, Ebenezer Cary, antiguo dueño de la finca Chamá, descubrió allí la vasija más conocida de Chamá (la K0593), con una escena del Dios L, vasija que Dieseldorff llamó "el principal vaso de Chamá".[3]
La segunda plaza estaba situada hacia el poniente, río abajo, en "una planicie circunvalada por cerritos bajos, menos en el norte, cuya altura era regular".[4] En el edificio situado al norte, encontró una tumba formada por "un cajón de piedras jateadas con una calavera de hombre y otra de tigre en mal estado". Además, halló vasijas enteras, el mismo patrón; una con el Dios del Maíz, la otra con el dios N.[5]
Robert J. Burkitt realizó algunas excavaciones arqueológicas a principios del siglo XX patrocinado por el Museo de la Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos de América.[6]
El sitio perteneció o estuvo en su época bajo la influencia de los grupos mayas que se desarrollaron en las tierras bajas de la región en su migración hacia El Petén. Existe la hipótesis de que los grupos mayas que habitaron Chamá[7] desarrollaron una técnica especial de manufactura de cerámica hacia el principio del siglo VIII dc, aunque la técnica y el estilo tuvieron una duración relativamente corta.
El estilo de Chamá para sus vasijas cilíndricas ostenta bandas blancas y negras con grecas pintadas en las orillas superiores y en la base con paletas rojas y negras aplicadas sobre un característico fondo amarillo y anaranjado. Su decoración normalmente incluía figuras de animales humanizados, de deidades y escenas mitológicas.
Véase también
Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Arqueología.- Aeropuerto Internacional La Aurora
- Cultura Maya
- Franja Transversal del Norte
- Yacimientos arqueológicos mayas
Referencias
- ↑ Erwin Dieseldorff, 1929; pp. 74-75.
- ↑ Dieseldorff, 1893; pp. 376-378
- ↑ van Akkeren, Ruud (2012). Xib'alb'a y el nacimiento del nuevo sol: Una visión postclásica del colapso maya. Ciudad de Guatemala: Piedrasanta. pp. 45-46. ISBN 978-9929-583-24-5. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Dieseldorff, 1929; pp. 77
- ↑ van Akkeren, Ruud (2012). Irene Piedra Santa, ed. Xib'alb'a y el nacimiento del nuevo sol: una visión postclásica del colapso maya. Ciudad de Guatemala: PiedraSanta. p. 46. ISBN 978-9929-583-24-5. Consultado el 27 de agosto de 2027.
- ↑ Burkitt, el artista y el arqueólogo
- ↑ Elin Corey Danien, "The Chama polychrome ceramic cylinders" (1 de enero de 1998). Documento AAI9829880.


