Cerro Guanaco
| Cerro Guanaco | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Guion | José Ramón Luna | |
| Música | Eduardo Falú con canciones propias y de Margarita Palacios, José Ramón Luna, Ángel Palacios, Manuel Acosta Villafañe, Ocampo y Eudoro Palacios | |
| Fotografía | Alfredo Traverso | |
| Montaje | Atilio Rinaldi y Ricardo Rodríguez Nistal | |
| Escenografía | Luis Varela Lezana | |
| Protagonistas |
Francisco de Paula Jorge Lanza Margarita Palacios Florén Delbene | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1959 | |
| Género | Drama | |
| Duración | 94 min. | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora |
Achalay Productora Cinematográfica Allpa Cinematográfica | |
| Distribución | Allpa Cinematográfica | |
| Ficha en IMDb | ||
Cerro Guanaco es una película filmada en colores de Argentina dirigida por José Ramón Luna sobre su propio guion que se estrenó el 25 de agosto de 1959 en Catamarca y el 18 de febrero de 1960 en Buenos Aires. Fue la primera película del escritor, periodista, folclorista y guionista de cine José Ramón Luna. Tuvo como protagonistas a Francisco de Paula, Jorge Lanza, Margarita Palacios y Florén Delbene. Colaboraron en la coreografía Eudoro Palacios y Susana Aníbal.
Sinopsis
Los duendes de la fiesta del Carnaval Catamarqueño (La Chaya) y su acción sobre los arrieros.
Reparto
- Francisco de Paula
- Jorge Lanza
- Margarita Palacios
- Florén Delbene
- Raúl del Valle
- Félix Rivero
- Mario Amaya
- Leyla Dartel
- Remberto Narváez
- León Zárate
- Karin Knuth
- Leda Bustamante
- Arsenio Aguirre
- Mario Benítez
- Carlos A. González Ruzo
- Ángel Toribio Palacios (Kelo)
- Mirtha Frías
- Venancio Aníbal
- Ramón E. Varela
- Eudoro Palacios
- Raúl Martínez
Comentarios
Jorge Miguel Couselo escribió en Correo de la Tarde:
”Filmada totalmente en exteriores….desarrolla una trama de débil trascendencia dramática, en la cual juegan elementos y personajes de creación mítica y poética.”
La crónica de la revista Cine Argentino comentó:
”Transita entre lo real y lo mítico donde viejos y permanentes duendes calchaquíes recitan en esta historia.”
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 105/6. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6.