Cereus lanosus
| Cereus lanosus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cereeae | |
| Género: | Cereus | |
| Especie: |
C. lanosus (F.Ritter) P.J.Braun, 1988 | |
| Sinonimia | ||
Cereus lanosus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde el centro y oeste de Brasil hasta Paraguay.
Descripción
Cereus lanosus es una especie de cactus arbustivo, semi erecto y muy ramificado, que puede alcanzar alturas de crecimiento de hasta 1,5 m. Los tallos son largos, cilíndricos y de color verde azulado, con un diámetro de 5 a 7 cm.
Presenta de 5 a 7 costillas que miden hasta 2,5 cm de alto, donde se asientan areolas circulares cubiertas de una lana larga y blanca. En ellas hay de 10 a 14 espinas rectas en forma de aguja, de color naranja con la base rojiza. Miden de 0,4 a 1 cm de largo. Tiene las flores de color blanco y se reproduce por semillas o esquejes.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie abarca desde Brasil (estado de Mato Grosso do Sul) hasta el sur de Paraguay y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, en colinas rocosas a elevaciones de 250 y 300 m. sobre el nivel del mar.[3]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Piptanthocereus lanosus, publicada en 1979 por el botánico alemán Friedrich Ritter en el libro Kakteen Südamerika 1: 259.[4]
Más tarde, el botánico alemán Pierre Josef Braun trasladó la especie al género Cereus, por lo que pasó a llamarse Cereus lanosus. Registró estos cambios en la revista científica Bradleya 6: 86, publicada en 1988.[5]
- Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.[6]
- lanosus: epíteto específico latino que significa 'con lana', haciendo referencia a la larga lana que presentan las areolas de la especie.[7][8]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[9]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
- ↑ Pin, A. & Oakley, L. 2013. Cereus lanosus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
- ↑ «Datos en Desert tropicals». Archivado desde el original el 9 de julio de 2008. Consultado el 22 de octubre de 2008.
- ↑ «Cereus lanosus (F.Ritter) P.J.Braun | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2025.
- ↑ «Piptanthocereus lanosus F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus lanosus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de abril de 2013.
- ↑ «Cereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 12 de octubre de 2020. Consultado el 31 de julio de 2025.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 132. ISBN 978-3-540-00489-9.
- ↑ IUCN (21 de septiembre de 2010). Cereus lanosus: Pin, A. & Oakley, L.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152023A121454751 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152023a121454751.en. Consultado el 3 de agosto de 2025.
_P.J.Braun_in_Mato_Grosso_do_Sul%252C_Brasil.jpg)
