Cereus lamprospermus
| Cereus lamprospermus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Cereeae | |
| Género: | Cereus | |
| Especie: |
C. lamprospermus K.Schum., 1899 | |
| Sinonimia | ||
Cereus lamprospermus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde Bolivia hasta Paraguay.
Descripción
Cereus lamprospermus es una especie de cactus que crece en forma de árbol, con tallos erguidos y muy ramificados. Puede alcanzar alturas de 6 a 15 m, con un tronco bien formado de hasta 40 cm de diámetro. Los tallos están segmentados, son cilíndricos, de color gris verdoso y alcanzan un diámetro de 10 a 12 cm.
Cada segmento puede alcanzar hasta 50 cm de longitud y presenta de 4 a 6 costillas gruesas y romas que miden de 3 a 7 cm de alto. En ellas se asientan areolas grises casi circulares, las cuales están muy separadas unas de otras. Tienen de 5 a 8 espinas rectas de color marrón amarillento y miden de 1 a 6 cm de largo. Además, las plantas jóvenes casi no tienen espinas.
Las flores son de color blanco y miden entre 15 y 25 cm de largo. Los frutos son de color marrón anaranjado y miden de 8 a 12 cm de largo. Contienen una pulpa de color blanco repleta de semillas negras brillantes.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia hasta Paraguay y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[3]
Taxonomía
Cereus lamprospermus fue descrita por el botánico alemán Karl Moritz Schumann y publicada por primera vez en la revista científica Monatsschrift für Kakteenkunde 9: 166 en 1899.[4]
- Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.[5]
- lamprospermus: epíteto específico que deriva de las palabras griegas lampros (que significa 'brillante') y esperma (que significa 'semilla'), haciendo referencia a las semillas de apariencia brillante de la especie.[6]
Subespecies
Actualmente se distinguen dos subespecies:[7][8]
| Imagen | Subespecie | Descripción | Distribución |
|---|---|---|---|
|
Cereus lamprospermus subsp. colosseus
(F.Ritter) P.J.Braun & Esteves |
Presenta un crecimiento más robusto y grueso, con tallos que alcanzan hasta 15 m de altura. | Bolivia |
| Cereus lamprospermus subsp. lamprospermus | Presenta un crecimiento más delgado, con tallos que alcanzan los 9 m de altura. | Bolivia y Paraguay |
- Sinonimia
-
- Sinónimos de Cereus lamprospermus subsp. colosseus:
- Cereus colosseus (F.Ritter) Guiggi, 2012
- Cereus grandicostatus Werderm., 1935
- Piptanthocereus colosseus F.Ritter, 1980
- Sinónimos de Cereus lamprospermus subsp. lamprospermus: (no tiene)
- Sinónimos de Cereus lamprospermus subsp. colosseus:
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[9]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
- ↑ Pin, A. & Oakley, L. 2013. Cereus lamprospermus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
- ↑ «Datos en Desert tropicals». Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. Consultado el 22 de octubre de 2008.
- ↑ «Cereus lamprospermus K.Schum. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus lamprospermus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de abril de 2013.
- ↑ «Cereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 12 de octubre de 2020. Consultado el 31 de julio de 2025.
- ↑ «Cereus lamprospermus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 14 de septiembre de 2021. Consultado el 3 de agosto de 2025.
- ↑ «Cereus lamprospermus subsp. colosseus (F.Ritter) P.J.Braun & Esteves | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus lamprospermus subsp. lamprospermus | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ IUCN (20 de septiembre de 2010). Cereus lamprospermus: Pin, A. & Oakley, L.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152372A121471232 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152372a121471232.en. Consultado el 3 de agosto de 2025.

