Cerámica de Centuripa

Vaso en el Museo Metropolitano de Arte, que muestra a una novia y sus asistentes.

La cerámica de Centuripa, o cerámica policromada de Sicilia oriental, o la clase centuripa de vasos, es un tipo de cerámica siciliota policromada de los siglos III y II a. C. Es poco común, con solo unos 50 ejemplares conocidos. Se les ha descrito, quizás con cierta injusticia, como «rebosantes de colores ornamentales y con formas demasiado elaboradas», un ejemplo de arte helenístico de gusto burgués, a menudo empalagoso y espantoso, a veces atractivo.[1]

La clase recibe su nombre de su primer y principal lugar de hallazgo, Centuripa en Sicilia; la mayoría de los demás hallazgos también se encuentran en Sicilia, especialmente en Morgantina. Probablemente existían varios talleres en el este de Sicilia que fabricaban este tipo de objetos.[2]​ Los vasos pintados solían ser píxides, lebetas y lécanes en su formas.[3]​ Las piezas de Centuripa se encuentran entre los últimos vasos con pintura figurativa significativa en la larga tradición de la cerámica griega.[4]

Características

Las vasijas son grandes, con una altura promedio de unos 50 cm. Están compuestas por segmentos de arcilla anaranjada, fabricados por separado, generalmente ensamblados en una sola pieza, de modo que las tapas no se puedan levantar. Por el contrario, otras piezas, especialmente las de forma de lécanes, se fabrican en varias piezas, lo que las hace igualmente poco prácticas. Los motivos ornamentales, dominados por guirnaldas de acanto y frisos arquitectónicos, así como cabezas y bustos, se modelaban en tres dimensiones, generalmente mediante moldeo, y se aplican a las superficies. Estos probablemente reflejan la metalistería, que ahora se conserva en muy raras ocasiones, así como la arquitectura.[5]

Pintura

Lécane en Düsseldorf.

Las pinturas solo se aplicaban en un lado, utilizando exclusivamente pinturas al temple aplicadas después de la cocción. Esto supone una diferencia significativa con respecto a la mayoría de las demás pinturas de vasijas griegas ,aunque algunas vasijas posteriores añadieron algunas pinturas después de la cocción, además de la pintura cerámica tradicional cocida, y las figurillas de terracota griegas solían pintarse de esta manera. Los colores suelen ser tonos pastel, que pueden incluir blanco, rosa, negro, azul, amarillo, rojo, dorado y, en raras ocasiones, también verde. Son típicos los fondos rosas, magentas o rojos. Además de una escena principal con algunas figuras, las zonas ornamentales están pintadas, al menos parcialmente, y algunos elementos pueden estar dorados.[6][7]​ En la escena principal, se dibujaban los contornos en negro después de la cocción, se aplicaba una base blanca dentro de las áreas que se pintarían completamente, lo que permitía que las líneas aún se pudieran ver, y finalmente se aplicaban las pinturas al temple.[8]​ El repertorio de temas figurativos se limita prácticamente por completo a mujeres, erotes y bodas. Las pocas excepciones incluyen escenas de teatro y dioses, principalmente Dioniso. La pintura puede ser sofisticada, con detalles que modelan las formas y los rostros en vista de tres cuartos, y esta clase es importante para ampliar indirectamente nuestra información sobre la pintura mural y sobre y los paneles helenísticos, de cuyo estilo se inspiraron claramente los vasos.[9][10][11]​ Los propios vasos han sido descritos como «vasos que quieren ser pinturas murales».[4]​ El estado en el que se conservan las pinturas varía, las excavadas en Morgantina se encuentran en muy mal estado.[6]​ Un ejemplar en el Museo Metropolitano de Arte, que muestra una boda, está en muy buenas condiciones y a menudo se elige para representar a la clase;[12]​ para un jarrón en mal estado, véase el de Museo Británico:«lekanis» (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2025. 

Con pintura al temple y pequeños adornos de arcilla que sobresalían del cuerpo, eran demasiado frágiles para un uso regular, y se cree que se elaboraban como ajuar funerario o se regalaban a la novia con motivo de una boda, para luego conservarse como piezas de exhibición en el hogar antes de ser enterrados con sus dueños. También es posible que se enterraran con mujeres solteras.[9][13][10][11]​ Algunos también se encuentran en templos y presumiblemente eran ofrendas votivas.[13]

Lecánide en Legnano, con partes reconstruidas.

El Metropolitano también tiene un lebes gámico del siglo III a. C., un tipo de vaso utilizado como regalo de bodas; tiene una forma muy básica y está pintado con una cabeza femenina.[14]​ El Museo de Arte de la Universidad de Indiana tiene una placa pintada con una cabeza de mujer con una técnica similar.[15]

Lugares de hallazgo y datación

Los hallazgos aparentemente provienen de tumbas, aunque la mayoría de los descubrimientos anteriores fueron excavados ilícitamente y, por lo tanto, carecían de una procedencia arqueológica adecuada.[16]​ Por el contrario, en Morgantina los hallazgos provienen de santuarios de templos (para diosas femeninas), con algunos fragmentos de casas.[17]​ Consideraciones estilísticas generales siempre las datan entre los siglos III y II a. C. Se ha debatido considerablemente si la indudable producción del siglo III a. C. continuó hasta el siglo II a. C.. A finales del siglo XX, se pensaba que no, pero trabajos de excavación recientemente publicados sugieren que así fue.[18]​ Especialmente si este es el caso, las obrasde Centuripa se sitúan justo al final de una importante pintura figurativa en la larga tradición de la cerámica de la Antigua Grecia.

Referencias

  1. Cooke, 2010, p. 156.
  2. Stone, 2015, p. 135.
  3. Stone, 2015, p. 136.
  4. a b Hurwit, 2000, p. 15.
  5. «Terracotta lekanis (dish) with lid and finial». Metropolitan Museum of Art (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  6. a b Stone, 2015, pp. 137-138.
  7. Stansbury-O'Donnell, 2015, p. 374.
  8. Stone, 2015, p. 137.
  9. a b Stansbury-O'Donnell, 2015.
  10. a b Von Bothner, 1987, p. 67.
  11. a b Mertens, 1987, pp. 66–67.
  12. «Terracotta vase». Metropolitan Museum (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  13. a b Stone, 2015, p. 138.
  14. «Terracotta lebes gamikos (jar associated with weddings) with lid». Metropolitan object page (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  15. «Centuripe Placque» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2014. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  16. Stone, 2015, p. 132.
  17. Stone, 2015, pp. 132, 138.
  18. Wilson y 2013, 97–98.

Bibliografía

Enlaces externos