Centros de Observación y Clasificación
| Centros de Observación y Clasificación | ||
|---|---|---|
| Tipo | organización | |
| Fundación | 1961 | |
| Propietario | Patronato de Protección a la Mujer | |
Los Centros de Observación y Clasificación (C.O.C.) fueron creados en 1961 en diversas partes de España para evaluar y clasificar a las niñas y jóvenes detenidas por el Patronato de Protección a la Mujer.[1] Estuvieron en funcionamiento hasta después del fallecimiento de Francisco Franco.[2]
Historia
Los Centros de Observación y Clasificación del Patronato de Protección a la Mujer estaban destinados a vigilar, clasificar y controlar la moral de mujeres consideradas “caídas” por el régimen o que tuvieran riesgo de desviarse de la moral nacionalcatólica.[3] Antes de contar con estos COC, el Patronato utilizaba el centro religioso de Nuestra Señora del Amparo en Madrid para realizar esta clasificación inicial de las niñas y jóvenes.[3]
El primer COC se abrió oficialmente en la calle Marqués del Urquijo de Madrid en 1961 y después se abrió otro centro gestionado por las Trinitarias en la zona de Arturo Soria.[3] Además, durante la dictadura franquista se abrieron centros en otras ciudades como Barcelona, Zaragoza, Las Palmas y Ávila.[3][4] Existieron durante gran parte del siglo XX y por ellos pasaron miles de niñas y mujeres jóvenes.[5]
En estos espacios se evaluaba a las jóvenes detenidas por haber sido denunciadas por motivos tales como estar embarazadas fuera del matrimonio, aunque fuera por violación, ejercer la prostitución o salirse de las normas consideradas morales por el franquismo como llegar tarde a casa, salir con chicos o mostrar "comportamientos homosexuales u otras anomalías de orden mental".[1][5] El objetivo era diferenciar cuáles estaban "completamente limpias” y las que no.[2]
La evaluación consistía en someterlas a exámenes médicos, ginecológicos para determinar si eran vírgenes, psicológicos y de conducta durante una semana aproximadamente.[3][5] Eran clasificadas en función de su inteligencia y su moralidad, y se analizaban aspectos como la voluntad, el egoísmo, la sensualidad y las compañías.[5]
En el 32% de los casos, determinaban que habían sido detenidas por error, el 40% que tenían vinculación con el trabajo sexual y el resto entraba en la categoría de embarazadas, eran lesbianas o trastornos psiquiátricos.[2] En función de los resultados, se emitía un informe que determinaba si eran destinadas a los centros de prevención o de rehabilitación del Patronato de Protección a la Mujer.[3] Las mayores de edad que hubieran ejercido la prostitución, eran ingresadas en centros de la Institución Villa Teresita.[2]
Se sabe que se inauguraron Centros de Observación y Clasificación al menos hasta 1974 y que en 1976 algunos seguían en funcionamiento.[2]
Referencias
- ↑ a b cuenta, Amiga date cuenta - Memoria Histórica y Feminismo. «Centro de Observación y Clasificación». www.amigadatecuenta.org. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ a b c d e Momoitio, Andrea (12 de abril de 2025). «Cómo reincorporar a la sociedad a las mujeres inadaptadas». www.publico.es. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ a b c d e f «Los Centros de Observación y Clasificación del Patronato de Protección a la Mujer». Asturias Laica. 16 de abril de 2025. Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ «Centro de Clasificación y Observación del Patronato de Protección de la Mujer, dependiente del Ministerio de Justicia». Consultado el 27 de abril de 2025.
- ↑ a b c d enfoque, Otro (30 de mayo de 2024). «Programas de tv, series y televisión en Cuatro.com». Cuatro. Consultado el 27 de abril de 2025.