Centro de Recursos Fitogenéticos
| Centro de Recursos Fitogenéticos | ||
|---|---|---|
| Localización | ||
| País | España | |
| Localidad | Alcalá de Henares | |
| Dirección | 28005 | |
| Coordenadas | 40°30′53″N 3°18′43″O / 40.514861111111, -3.3118055555556 | |
| Información general | ||
| Tipo | banco de germoplasma y organismo público en España | |
| Sede | Alcalá de Henares | |
| Organización | ||
| Depende de | Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria | |
| Historia | ||
| Fundación | 1974 | |
| Sitio web oficial | ||
El Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible (CRF) ejerce como banco de semillas nacional de España. Es un organismo dependiente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Características
_logotipo.png)
Su sede se encuentra en la finca La Canaleja en Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid). Conserva alrededor de 50 mil semillas, muchas de las cuales son variedades muy antiguas que, a pesar de su calidad, ya no se producen en la agricultura industrializada por su baja rentabilidad, por desinterés o por desconocimiento. Sin embargo, el CRF abarca una red de colecciones duplicadas en municipios de las diecisiete comunidades autónomas.
El Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (perteneciente al CSIC) tiene la responsabilidad de conservar y aprovechar la diversidad genética de especies, variedades y ecotipos vegetales autóctonos, así como de cultivares en desuso, especies silvestres y otros materiales conocidos colectivamente como "recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación". Así, facilita el uso de este patrimonio genético en el ámbito agrícola y alimentario, ofreciendo a la sociedad el valioso legado de la agrobiodiversidad española, fundamental tanto para la innovación en el sector agroalimentario como para alcanzar los objetivos ambientales del desarrollo sostenible.[1]
Los objetivos del CRF son: [2][3]
- Conservación de los duplicados de la Red de Colecciones. Colección base de semillas.
- Gestión del Inventario Nacional y Centro de documentación de la Red.
- Coordinación Nacional e Internacional.
- Asesoría y seguimiento Planes Actuación.
- Conservación y Caracterización de la Colección activa de cereales y leguminosas.
Por ser un organismo público, cualquier español puede solicitar gratuitamente semillas al banco para fines de jardinería o agricultura, recibiendo normalmente unos 5 gramos (alrededor de cien semillas de trigo).[4] Para su conservación, las semillas se guardan en cámaras de congelación y antes de que finalice su capacidad germinativa se vuelven a multiplicar en el campo.
Actividades de investigación
- Conservación y documentación de colecciones de germoplasma vegetal[5]
- Desarrollo de bioproductos de alto valor añadido a partir de aguas forestales mediante tecnología de microondas
- Colecciones inteligentes de recursos genéticos de leguminosas alimentarias para los sistemas agroalimentarios europeos
- Sembradora neumática de siembra directa
Véase también
- Agrobiodiversidad
- Banco Mundial de Semillas de Svalbard, con 5.000 especies de plantas
- Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá (Ci2A)
- Campo de radiación gamma de El Encín
- Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA)
Referencias
- ↑ INIA. Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible (CSIC). Nodo Nacional de Información en Biodiversidad. Consultado el 26/03/2025.
- ↑ Ley 30/2006, artículo 50.
- ↑ Programa Nacional RD199/2017, artículo 15.
- ↑ Yarza, I. (8 de febrero de 2013). «Entrevista a Victor Garcia Torres - Triticatum». (min 3:45 de 26:42). Consultado el 25 de enero de 2022.
- ↑ Actividades del CRF de conservación y documentación de colecciones de germoplasma vegetal. Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible. Consultado el 24/03/2025.