Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia
| Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia | ||
|---|---|---|
| Acrónimo | CIRABO | |
| Tipo | Organización indígena | |
| Campo | derechos de los indígenas | |
| Fundación | 1990 | |
| Fundador | Delegados de los pueblos Chácobo, Esse Ejja y Cavineño | |
| Sede central | Riberalta, Bolivia | |
| Presidente | Fanor Amapo | |
| Miembros | Pueblos Chácobo, Esse Ejja, Cavineño, Tacana, Pacahuara, Araona, Machineri y Yaminahua | |
| Miembro de | CIDOB | |
| Estructura | ||
| Idiomas disponibles | Español, lenguas indígenas amazónicas | |
La Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) es una organización indígena fundada en 1990 que agrupa a pueblos originarios del norte amazónico de Bolivia. Tiene su sede en la ciudad de Riberalta y es una de las organizaciones regionales que conforman la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).[1][2]
Historia
El proceso de organización de CIRABO se inició en 1989, cuando delegados de los pueblos Chácobo, Esse Ejja y Cavineño conformaron el Comité Regional Étnico del Noroeste Boliviano (CRENOB). Posteriormente, en agosto de ese mismo año, se realizó un encuentro en la comunidad de Galilea con participación de los pueblos Cavineño, Chácobo, Esse Ejja y Tacana.[1]
En 1990, durante un seminario sobre la Ley Indígena, se decidió transformar el comité en una central indígena independiente, lo que dio lugar a la creación de CIRABO. La organización se consolidó como representante de los pueblos indígenas de la región amazónica ante las instancias gubernamentales y otras instituciones.[3]
Pueblos representados
CIRABO está integrada por ocho pueblos indígenas. De acuerdo con sus estatutos, la central busca la defensa de los territorios indígenas y la representación colectiva de sus pueblos:[4]
- Chácobo
- Esse Ejja
- Cavineño
- Tacana
- Pacahuara
- Araona
- Machineri
- Yaminahua
Luchas territoriales
Desde su creación, CIRABO ha centrado sus acciones en la defensa de los territorios indígenas frente a la explotación de recursos naturales como la madera, la castaña y otros productos de la Amazonía. La organización mantiene vínculos con otras entidades indígenas como la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y la CIDOB.[1]
Referencias
- ↑ a b c «Amazonia Bolivia». www.amazoni5.pisatahua.org. Consultado el 17 de agosto de 2025.
- ↑ «Subregión Amazonía Norte: Territorios Indígena Originario Campesinos Titulados». www.territorios.ftierra.org. Consultado el 17 de agosto de 2025.
- ↑ «Pueblos indigenas de la Amazona Boliviana». PLUD/UNOPS. Consultado el 16 de agosto de 2025.
- ↑ «Organizaciones Indigenas | Territorio Indígena y Gobernanza». Consultado el 17 de agosto de 2025.